El mirlo que habita Tarija tiene una habilidad muy particular: se desplaza caminando y abalanzándose en los lechos de ríos, incluso cuando no tiene aspecto de ave acuática en lo más mínimo. Habita en la Reserva de Sama en la Cordillera Real de Bolivia y está desapareciendo, pues sólo se deja avistar en cuencas prístinas sin contaminación. La intervención humana negativa pasa factura y está llevando a esta tímida especie a un estado de conservación vulnerable.
Es llamado Mirlo de Agua, por el comportamiento particular que tiene, pese a que con sus 14 centímetros tiene apariencia de un ave más de jardín, es en realidad capaz de nadar y caminar bajo el agua en busca de larvas de insectos y otros invertebrados de corrientes de agua bien oxigenadas, y no pasa desapercibido, es abombado con cuerpo de color plomo haciendo gala de una mancha en el cuello de color marrón rojizo (rufo), parpados blancos y un vuelo que deja ver un parche blanco en las alas. (Avistamiento de Cinclus Schulzi en la Cordillera de Sama, Bolivia, 2015).
El Mirlo de Agua es un habitante nativo de la Reserva Biológica Cordillera de Sama, se trata de un ave cantora (paseriforme) con un origen evolutivo muy antiguo, es miembro de un género de 5 subespecies y es endémica de bosques Tucumano-Bolivianos así como también de los valles secos interandinos de Bolivia y Argentina, señala el estudio llevado a cabo en la reserva.
Dentro de la distribución territorial del Mirlo de Agua está la Reserva de Sama, esta área protegida nacional es fundamental para la preservación de la especie y es de fácil acceso al encontrarse a 70 km. de la ciudad de Tarija, Bolivia, en el departamento del mismo nombre entre las provincias Méndez y Avilés, fue creada para conservar la riqueza en diversidad biológica de la región bajo Decreto Supremo N° 22721 el 30 de enero en 1991 (SERNAP, 2004). En ella yacen 100 sitios arqueológicos, testigos de asentamientos humanos desde hace 12.000 años, así como una gran diversidad de ecosistemas, que van desde los 1800 a 4700 m.s.n.m. cubriendo los bosques secos interandinos, pasando por bosques Tucumanos – Bolivianos (contando con 140 especies vegetales) y la ecorregión de Puna (con 254 especies de flora), además de uno de los últimos relictos de bosques nativos de Queñua o Quewiña de Bolivia ubicados en la cuenca de Tajzara. En esta reserva encontramos especies animales con atractivo singular, entre ellos 18 especies de mamíferos: Chinchillas, Gato Andino, Pumas, Vicuñas, Venados Andinos, Guanacos y vizcachas entre otros; 3 especies de peces; 3 especies de reptiles y 3 especies de anfibios (SERNAP, 2018).
Imagen 1. Ubicación del Área Protegida Nacional Reserva Biólogica Cordillera de Sama y paisajes naturales de atractivo turistico.
Fuente: (Google Maps, 2019 y SERNAP, 2018)
La reserva es hogar de una gran variedad de aves, ya que cuenta con 82 especies, entre las que podemos encontrar especies bandera (símbolo para la conservación) y especies paraguas (que su conservación implica la protección de otras)(Asasi, 2011), como el majestuoso cóndor (Vultur gryphus) con 3,5 metros de envergadura (símbolo nacional de 7 países) y los elegantes flamencos en peligro de extinción (Phoenicoparrus andinus, P. jamesi y Phoenicoparrus chilensis) característicos de fotos en agencias de turismo nacionales (Aguirre, y otros, 2009).
Entre las aves más fascinantes y menos conocidas de la reserva con poblaciones vulnerables está el tímido Mirlo Acuático (Cinclus schulzi) o llamado localmente en quechua Yacu Pisq’o o Uno Pisq’o que está restringido a los cuerpos de agua de la región, habita también la Soca Cornuda (Fulica cornuta), que es muy sensible al cambio climático (Aguirre, y otros, 2009), ya que al no ser un ave migratoria, puede llegar a extinguirse en la zona, fenómeno que casi ocurrió en 2017 al desecarse las lagunas de la reserva (La Región, 2018) y otras aves de distribución restringida a los bosques de Quewiña, como ser Carpintero de la Quewiña (Oreomanes fraseri), Coludita de la Quewiña (Leptasthenura yanacensis) y la Monterita boliviana (Poospiza boliviana).
El Yacu Pisq’o o Mirlo de Agua tiene un bajo potencial reproductivo en la temporada de apareamiento (noviembre a abril), suelen anidar guardando una distancia de 700 m. entre parejas, brindando ambos padres cuidados a los pichones durante toda la temporada (Sardina, y otros, 2015). Las grandes distanciadas entre individuos revelan su preferencia por zonas con cuerpos de agua en buen estado de conservación, con mucha heterogeneidad en cuanto pozas y rápidos, sumado a esto, se encuentran restringidos a ríos y arroyos que corren en los bosques Tucumano- Bolivianos desde los 1500 a 2500 m.s.n.m. por las laderas de los Andes del extremo sur de Bolivia en los departamentos de Tarija y sud de Chuquisaca (Aguirre, y otros, 2009).
Se considera una especie en estado vulnerable por su pequeña población de 3000–4000 individuos que se distribuye en un espacio geográfico que se encuentra fragmentado y disminuyendo principalmente por la construcción de embalses, presas hidroeléctricas y sistemas de riego, con un aproximado de 500 a 1000 parejas en Bolivia (Flores, y otros, 2015), los incendios son también parte de la amenaza como la noticia que conmovió al país y al mundo en agosto de 2017 donde un incendio consumió durante 5 días 10.932 hectáreas dentro de la reserva, representando el 10% de la extensión total, situación que afectó directamente a más de 3000 tarijeños (Berton, 2017), así también perdiéndose importante cobertura vegetal de bosques densos verdes y vegetación herbácea.
Los incendios forestales son en parte responsables del estado de conservación vulnerable del mirlo, agregan aún más presión a sus poblaciones ya que sus hábitos acuáticos dependen de que la vegetación retenga y libere agua a los ríos, de los cuales se aprovisiona la ciudad de Tarija, pues en la Cordillera de Sama se originan dos importantes cuencas; la cuenca del Río La Victoria y la cuenca del Río Tolomosa, cuencas que se vieron afectadas por el incendio (Arandia, y otros, 2017), otro factor importante es el crecimiento de la de deforestación en Tarija (a un ritmo de 223 metros cuadrados año de cobertura vegetal por cada tarijeño) (Rivera, 2018) que afecta dramáticamente a las poblaciones de animales vulnerables y en peligro de extinción de la reserva, situación difícil de controlar y que no mejora en el resto del país, pues en Bolivia se deforesta 310 m2/persona/año, casi 34 veces más alto que el promedio mundial y 2 veces más alto que en la década de los 90 (Lykke, y otros, 2019).
Este 28 aniversario de la Reserva Biológica de Sama es una buena oportunidad para conocer y promover la preservación de fauna fascinante y poco frecuente como el Mirlo de Agua, que es un indicador de buen estado de conservación de los cuerpos de agua, cuyos hábitos terrestres y acuáticos resultan importantes para la población de Tarija, pues consecuentemente la protección de su hábitat silvestre permitirá a 16.264 personas continuar viviendo la zona de amortiguamiento de la reserva, que se aprovisionan de recursos hídricos de los cuerpos de agua que se originan en la cordillera (Rivera, 2018) y a casi 300.000 habitantes en toda la región constantemente beneficiados por el servicio ecológico del Área Protegida (Byers, N.F.).
Imagen 2. Mirlo de agua (Cinclus schulzi) en roquedal, típico lugar desde donde se sumerge.
Foto: Jorge La Grotteria.
Referencias
Aguirre, Luis, y otros. 2009. Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia : Ministerio de Medio Ambiente y Agua,, 2009.
Avistamiento de Cinclus Schulzi en la Cordillera de Sama, Bolivia. Flores, Heliana, Herrera, Orlando y Capriles, José. 2015. 2, Tarija : Hornero, 2015, Vol. 30.
Berton, Eduardo Franco. 2017. Red Ambiental de Información. [En línea] 20 de Agosto de 2017. [Citado el: 15 de Enero de 2019.] http://www.raibolivia.org/tarija-incendio-forestal-destruye-10-600-hectareas-de-la-reserva-biologica-cordillera-de-sama/.
Byers, Bruce. N.F.. Conservación y Comportamiento en Bolivia y la Reserva Biológica Cordillera de Sama. Tarija : s.n., N.F.
Evaluación Biofisica del Incendio Forestal en la Reserva Biológica Cordillera de Sama. Arandia, Luis, y otros. 2017. 4, Tarija : Instituto de Investigación en Ecología y Medio (IIEMA - FCAyF), 2017, Vol. 2. ISSN 2519 - 7568.
Google Maps. 2019. Google Maps. [En línea] 2019. [Citado el: 22 de Enero de 2019.] https://www.google.com/maps/@-21.7384539,-65.1840551,10z.
La Región. 2018. La Región. [En línea] 13 de Julio de 2018. [Citado el: 15 de Enero de 2019.] http://www.periodicolaregion.com/tres-claves-para-entender-los-peligros-que-enfrenta-la-reserva-de-sama/.
Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en ecología de la conservación. Asasi, Emiliana. 2011. 1, Caracas, Venezuela : Asociación Interciencia, 2011, Vol. 36. ISSN 0378-1844.
Lykke, Andersen y Ledezma, Juan. 2019. [En línea] 14 de Enero de 2019. [Citado el: 15 de Enero de 2019.] http://inesad.edu.bo/dslm/2019/01/nuevos-datos-sobre-la-deforestacion-en-bolivia-hasta-finales-del-2017/.
Nests and Nest Site Characteristics of Rufous-Throated Dipper (Cinclus schulzi) in Mountain Rivers of Northwestern Argentina. Sardina, Patricia, Politi, Natalia y Barquéz, Ruben. 2015. 3, s.l. : Waterbird Society, 2015, Vol. 38. https://doi.org/10.1675/063.038.0301.
Rivera, Daniel. 2018. Cada tarijeño pierde 223 metros cuadrados de bosque por año. El País. [En línea] 13 de Enero de 2018. [Citado el: 15 de Enero de 2019.] https://www.elpaisonline.com/index.php/noticiastarija/item/278899-cada-tarijeno-pierde-223-metros-cuadrados-de-bosque-por-ano.
Rivera, Luis. 2018. El País. [En línea] 14 de Octubre de 2018. [Citado el: 15 de enero de 2019.] https://elpais.bo/mas-de-16-mil-personas-viven-sobre-los-acuiferos-de-sama/.
2004. Plan de Manejo de la Reserva Biologica de Sama. Tarija : SG/OEA – PEA - SERNAP, 2004.
2018. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. [En línea] 2018. [Citado el: 15 de Enero de 2019.] http://sernap.gob.bo/sama/.
POR FAVOR RESPETA EL TRABAJO DEL AUTOR. Cita el artículo de acuerdo a la norma ISO 690-2
Miranda-Bayron, Omar. (2019). Tarija y su Mirlo de Agua, Reserva Biológica de la Cordillera de Sama. [En línea] [Citado el 30 de enero de 2019] Disponible en: http://www.natzone.org/index.php/areas-de-investigacion/diversidad-biologica/item/326-tarija-y-su-mirlo-de-agua-reserva-biologica-de-la-cordillera-de-sama