Revista Opinión

¿Tener elecciones significa que hay democracia? Venezuela, 2018.

Publicado el 17 mayo 2018 por Carlosgu82

¿Tener elecciones significa que hay democracia? Venezuela, 2018.

  Como es de conocimiento público, el próximo 20 de mayo de 2018 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela, convocadas por el Consejo Nacional de Electoral a petición de la Asamblea Nacional Constituyente.

  Desde que se escucha en las calles venezolanas situaciones formales sobre estas elecciones –las cuales, inicialmente serían el 22 de abril del mismo año-, se han generado distintos debates alrededor de este evento, entre los cuales reinan las consignas entre participar en esta elección o no participar.

  Dichas elecciones han sido deslegitimadas desde organismos tanto nacionales como internacionales, que van desde las Organizaciones No Gubernamentales en Venezuela, pasando por los partidos políticos de oposición, y llegando hasta organismos de orden internacional, tales como la Unión Europea, la Organización de Estados Americanos y el Grupo de Lima. Por otro lado, se encuentran países como Bolivia y Cuba que expresan su apoyo a esta convocatoria.

  Pero, con todo esto, ¿a qué se debe el tema de participar o no participar en dichas elecciones? Se dice que, en Venezuela, no existen las condiciones electorales –que deberían estar garantizadas por el Consejo Nacional Electoral, que es parte del Poder Público- para que se puedan dar elecciones libres y de corte democrático. Desde la ONG Observatorio Electoral Venezolano (OEV) se denunció la falta de transparencia e imparcialidad que contendrían estas elecciones, y de esto nace un documento donde se explican las violaciones, irregularidades e incumplimiento de las leyes que regulan los procesos de elecciones en Venezuela. Dentro de estas razones se encuentran descritas irregularidades en todas las etapas del proceso electoral; desde la convocatoria hasta el inicio de la campaña se han marcado acortamiento de los lapsos, que constituyen violaciones a la constitución de 1999 y la Ley Orgánica de Procesos Electorales. Además, entre otras irregularidades podemos encontrar la ilegalización de partidos políticos –y por  consiguiente, inhabilitación de candidatos dentro de los mismos- y la aceptación de candidatos cuyo cumplimiento con las normas electorales para su postulación se ha presentado como dudoso.

  Y de aquí parte el debate, ¿tener elecciones significa que hay democracia?

  En el argot popular, los procesos electorales representan –en su mayoría- la cuota de democracia que debería cumplir un país o un gobierno, pero, ¿es legítimo participar en unas elecciones que no cumplen con las condiciones? Distintas organizaciones venezolanas tales como los partidos políticos –antes mencionados- y hasta el Movimiento Estudiantil expresan no apoyar la convocatoria a elecciones del próximo 20 de mayo, y hacen un llamado a la abstención, ya que votar sería legitimar la farsa electoral que se pretende imponer.

  Dentro de todo el cercenamiento de los Derechos Humanos en Venezuela, dentro del ejercicio de la democracia, ¿nos sentiríamos más tranquilos si salimos a votar, así no exista la promesa de que van a ser elecciones libres? O por otro lado, ¿viviríamos con la conciencia tranquila si no salimos a votar y deslegitimamos la “convocatoria fraudulenta”? El debate que gira en torno a esto vive en la mente de la mayoría de los venezolanos hoy en día, ¿legitimamos el “fraude” o nos limitamos hasta de ejercer nuestro derecho al voto? Pero una pregunta aún más importante, ¿qué pasará en Venezuela luego del próximo 20 de mayo?

  Parece que nuestras dudas sólo serán aclaradas con el pasar de los días, de cara a los acontecimientos que enfrente el país anterior y posterior a este proceso electoral.

“Con trabajo ya vendrán tiempos mejores, Venezuela tengo en ti mis ilusiones”.


Volver a la Portada de Logo Paperblog