Revista Coaching

Teoría del Aprendizaje: Neuroplasticidad

Por Examtime @SomosExamTime

¡Wow! ¿Neuroplasticidad? Eso suena muy difícil y complejo… definitivamente algo sobre lo que no te apetece leer ahora, ¿verdad?

¡Danos una oportunidad! En este artículo te vamos a explicar de manera sencilla qué es la neuroplasticidad y las implicaciones que tiene para el aprendizaje.

Hace unos días explicamos en este blog el concepto de mentalidad de crecimiento, que no es otra cosa que la convicción de que nuestra inteligencia puede desarrollarse a través del esfuerzo y el trabajo. Esta mentalidad es muy importante para avanzar y crecer como estudiante y es una de las características comunes entre las personas de éxito en cualquier campo.

La neuroplasticidad, o plasticidad cerebral, es la explicación científica de esta realidad. Es decir, la explicación de lo que sucede en nuestro cerebro cuando nos esforzamos y trabajamos.

Por tanto, podríamos decir que la mentalidad de crecimiento y la neuroplasticidad son lo mismo, solo que la primera está relacionada con la psicología y, la segunda, con la ciencia (concretamente, con la neurociencia).

neuroplasticidad

Neuroplasticidad: Viajando al Interior del Cerebro

A continuación, nos adentramos en el cerebro humano para ver cómo éste reacciona ante diversos estímulos.

Para ello, vamos a examinar el experimento de Eleanor Maguire, profesora del University College de Londres, en el que participaron un grupo de taxistas de la capital inglesa.

Los taxistas de Londres tienen que realizar un examen con preguntas sobre las rutas para ir de un sitio a otro de la ciudad. La zona del cerebro que guarda los datos necesarios para recordar la ubicación espacial de los objetos es el hipocampo. A través de este experimento, se demostró que el hipocampo de los taxistas era más grande (y con mayor cantidad de materia gris) que en el “grupo de control”, conductores de autobús de línea regular con el que se compararon los resultados. Además, el tamaño del hipocampo estaba correlacionado con el tiempo que llevaban los taxistas ejerciendo su profesión.

Otro experimento muy interesante es el llevado a cabo por el científico español Álvaro Pascual-Leone. En este estudio se enseñó a la mitad de un grupo de voluntarios a tocar una pieza de piano y se observó que el entrenamiento trajo consigo un aumento en la región correspondiente a la corteza motora, responsable de mover esos dedos.

Además, al analizar las imágenes cerebrales de la otra mitad de voluntarios – a los que se les puso a imaginar que tocaban la pieza – se observó que la simulación mental de los movimientos activaba las regiones de la corteza motora que se requerían para la ejecución de los movimientos reales. Sorprendentemente, la práctica mental fue suficiente para promover la neuroplasticidad.

Estos dos experimentos, junto con muchos otros, ponen de manifiesto que el cerebro humano, como cualquier otro músculo de nuestro cuerpo, se fortalece con el entrenamiento. En el caso del cerebro, este fortalecimiento se produce con la neurogénesis (el nacimiento de nuevas neuronas) y con la formación de redes neuronales a partir de experiencias, lo que tiene enormes implicaciones desde el punto de vista educativo.

¿Quieres aprender más sobre la neuroplasticidad? Échale un vistazo a los siguientes recursos de estudio creados por usuarios de GoConqr:


Neuroplasticidad: Periodos Críticos

Los periodos críticos son un concepto muy importante dentro de la neuroplasticidad.

¿Alguna vez te has preguntado por qué los niños pequeños pueden aprender varios idiomas con suma facilidad mientras que tú llevas más de años estudiando inglés y todavía se te olvidan los verbos irregulares?

Efectivamente, la respuesta son los periodos críticos.

La plasticidad cerebral es máxima en los primeros años del neurodesarrollo, cuando se adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al medio (desplazamiento, comunicación, interacción social).

A medida que pasa el tiempo, esta plasticidad cerebral se va reduciendo progresivamente (aunque nunca llega a detenerse por completo).

Las implicaciones de esta reducción es que si pasamos la fase óptima o periodo crítico para aprender una habilidad determinada, después nos resultará mucho más difícil, debido a que la plasticidad del cerebro es más limitada.

Por ejemplo: nacemos con la capacidad de diferenciar todos los fonemas humanos, pero a los pocos meses sólo distinguimos los de nuestra lengua materna. Los orientales adultos tienen dificultad para distinguir la erre de la ele o los hispanohablantes para distinguir todas las vocales del francés.

teoría del aprendizaje neuroplasticidad

Neuroplasticidad: Implicaciones Educativas

Dejemos la ciencia a un lado por el momento y analicemos todo lo que esto significa desde un punto de vista educativo.

En primer lugar, esto implica que todos podemos mejorar.

Ya no vale la excusa que las matemáticas se nos dan mal o que nosotros no servimos para los idiomas.

Está científicamente demostrado, como hemos visto anteriormente, que nuestro cerebro se expande y que cuanto más trabajemos en una materia concreta, más inteligentes seremos. ¡Fuera excusas!

Además, este concepto también destierra la idea de que las personas de cierta edad no pueden aprender cosas nuevas. Independientemente del declive natural que conlleva la vejez, el aprendizaje se puede producir a cualquier edad ya que el ser humano es capaz de generar nuevas neuronas.

En definitiva, el concepto de neuroplasticidad debe llevarnos (¡a todos!) a una mentalidad de crecimiento y, con ella, a alcanzar nuestro máximo potencial.

Este es un mensaje muy poderoso que debemos difundir y hacer llegar a todas las personas que se encuentran involucradas en un proceso de enseñanza aprendizaje.

Deja tu comentario sobre neuroplasticidad y sus implicaciones educativas en la sección de comentarios.


Volver a la Portada de Logo Paperblog