Teoría psico-evolucionista.
Robert Plutchik (1927- 2006), médico y psicólogo, fue profesor emérito de la Universidad Albert Einstein de Medicina y profesor adjunto en la Universidad del Sur de la Florida. Recibió su Ph.D. la Universidad de Columbia. Es autor o coautor de más de 260 artículos, capítulos 45 y ocho libros y ha editado siete libros. Sus intereses de investigación incluyen el estudio de las emociones, el estudio del suicidio y la violencia, y el estudio del proceso psicoterapéutico.
Según Robert Plutchik (1970-1980) los animales, para sobrevivir en su entorno, han desarrollado diferentes conductas, cada una de ellas producida por una emoción. Estas emociones básicas son 8 y facilitan la adaptación del individuo a los cambios de su medio ambiente. Cada una de las emociones tiene su propósito específico:
- Alegría.-reproducción.
- Confianza.- Afiliación.
- Miedo.- Protección.
- Sorpresa.- orientación.
- Tristeza.-Reintegración.
- Disgusto.- Rechazo.
- Enojo.- Destrucción.
- Anticipación.- Exploración.
Salud emocional.
Actualmente existen muchas definiciones, pero en pocas palabras, la salud emocional es un estado armonioso y benéfico entre la inconsciencia (reflejo automático) y la conciencia (reacción voluntaria). Se le llama inteligencia emocional a la habilidad de controlar el comportamiento por medio de respuestas lógicas y pertinentes, separando el instinto de la razón.
Normalmente no prestamos atención a la manera en que reaccionamos a las situaciones cotidianas y algunas de las consecuencias mas frecuentes a esta problemática son:
- Estrés.
- Celos enfermizos.
- Discusiones violentas.
- “cutting” (Cortarse la piel por voluntad propia).
- “Bulling” (Acoso, burla o discriminación).
- “Berrinches” (intolerancia a la frustración)
Digamos que la lista no termina, hay innumerables problemas emocionales que en casos extremos pueden incluso terminar en la muerte de una o mas personas.
¿Cómo cuido mi salud emocional?
Tú y yo somo personas muy diferentes, así que solo voy a platicarte lo que hago yo personalmente para mantenerme lejos de los “estanques mentales”, si, así les digo yo jaja.
- Todo empieza con un estímulo o la situación, luego llega la emoción.
- hipotéticamente digamos que vi a mi novia besarse en la boca con mi mejor amigo. ¿difícil cierto?
- Observo la escena completa aunque duela, debo asegurarme de que lo que veo es lo que pienso, aunque la situación es obvia, en ocasiones se presentan errores de perspectiva o confusión de persona.
- Una vez seguro de lo que vi, determinar que sentimientos están involucrados, para este caso serían enojo, tristeza, sorpresa y disgusto.
- Me retiro del lugar en calma, para no hacer un zafarrancho y hacer el ridículo ya que eso baja el autoestima, causa malestar estomacal derivada de la producción de bilis por estar enojado. No quiero terminar con reflujo o vómito.
- Ya en soledad me tomo un respiro, y repito en mi mente una y otra vez el panorama, me permito llorar si es necesario pero SOLO UN MOMENTO, llorar un poco ayuda a asimilar un trago amargo, pero llorar en exceso ocasiona depresión, sin mencionar el aspecto fantasmagórico y sombrío que queda después.
- Terminar con ella es la respuesta más indicada. Nadie está por encima de mi bienestar, sin importar lo que ella significa para mi… REGLA UNIVERSAL: En ningún momento sacrificar mi autoestima y dignidad a cambio de nada ni nadie.
- Finalmente, al momento de terminar la relación con ambos voy a hacerlo seguro de mi mismo, con seriedad, fuerte y claro. Dejando una sonrisa en señal de paz, la sonrisa simboliza el cierre total del ciclo sin rencores guardados.