Revista Cultura y Ocio

Teorías sobre la soberanía del estado en la edad moderna

Por Ilustrado
1. TEORÍA DEL PACTO ORIGINARIO
Elpactismose convirtió, desde el siglo XIV, en toda una teoría política muy importante, mediante el cual se obligaba al monarca a jurar y respetar, previamente a su coronación, el ordenamiento jurídico interno.

En Aragón, el pacto cuajó en elPrivilegio General de 1283, aceptado por Pedro III de Cataluña, cuando juró los fueros, usos y costumbres aragonesas, ante la alta nobleza local, que aseguraba el pacto originario de la fundación de este reino peninsular, mediante el acuerdo entre los cristianos refugiados en el Pirineo y el encumbrado rey.
En las Provincias vascas y en Navarra, el pacto “originario” también fue propio desde su fundación, incluso “originario” en su vinculación con Castilla. Desde el siglo XVI, tras una revisión foral, los guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos estaban convencidos de que su incorporación a Castilla había sido fruto de un pacto, cuyas modificaciones deberían hacerse bilateralmente entre los representantes provinciales y los reyes castellanos. Esta es la teoría que apoyaron muchos historiadores de la época.
A principios de la modernidad, surgieron varias teorías acerca del origen del pacto entre el rey y su comunidad humana.

TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNAFRANCISCO SUÁREZ

Hacia 1600, el principal teólogo español, el jesuitaFrancisco Suárez, desarrolló una teoría política por la cual toda comunidad humana, al constituirse como tal, recibía la autoridad de Dios y, mediante unpactum translations, la autoridad se transmitía a un príncipe o a una corporación para que gobernase esa comunidad. El pacto obligaba a esa corporación gobernar conforme al derecho natural y respetar los términos concretos del contrato, tales como fueros, usos y costumbres.
Durante la edad moderna esta fue la doctrina política que más influyó en el pensamiento de los reinos cristianos europeos, tanto católicos como protestantes.
En la cristiandad, surgieron otras teorías sobre el pactismo. El teólogo francésBodin afirmaba la autoridad soberana del rey.

En la primera mitad del siglo XVI, el dominicoFrancisco de Vitoriaexpuso otra de las teorías políticas dominantes en la época, refiriéndose a larexpública o autoridad de dominio público, independientemente de cual fuera la forma de gobierno elegido. Partiendo de la deposición de la autoridad de Dios en una comunidad política, al constituirse esta en origen, no pactaba con una corporación o persona externa a ella, sino que generaba en su propio seno una corporación o designaba una persona para que ejerciera el poder.
Mientras que la teoría de Vitoria afirma que la comunidad podía seguir siendo parte del poder y ejercer en el derecho, la teoría de Suárez afirma que es la comunidad la que se aparta del poder y autoridad, trasladándola fuera de sí misma hacia el soberano, el cual puede legislar como le pareciera oportuno con tal que respetara los términos del pacto.
En ambos casos, la autoridad debía someterse a los términos contractuales en que se hubiera concretado la delegación de poder. Otra cosa es que unos términos contractuales fueran más duros que otros. En base a estas teorías, el derecho público del Reino de Castilla, reconocía mayor alcance a la autoridad regia, que el que tenían los fueros de las Provincias vascongadas y la Corona de Aragón.

TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNAFRANCISCO DE VITORIA
2. TEORÍA DEL TIRANICIDIOElTiranicidio es la teoría que sostiene la licitud de la muerte al tirano y cuyo origen se remontan a los escritores griegos y latinos comoPlutarco, Polibio y Cicerón. En el siglo XII esta teoría fue recogida porJuan de Salisbury para quien matar al tirano no solo era lícito, sino acción conveniente y justa.
La forma de gobierno en el reino de España durante la Modernidad fue la Monarquía, heredada de los Estados medievales y admitida unánimemente por la población y la teoría que prefería asimismo el carácter de hereditaria frente a la electiva, según disponían las leyes de los reinos.
La Monarquía española de la Modernidad fue una realeza de carácter absoluto, conforme a las ideas de la época, tendencia absolutista desarrollada desde la Baja Edad Media y consagrada por los principios heredados de la recepción como el principio cesarista romano “quod principi placuit, legis vigorem habet” que significa el rey ejercía los poderes por encima de todo.
Pero el carácter absolutista estuvo atemperado por otros principios como el de la sumisión del rey a las leyes prexistentes y a la felicidad de sus súbditos. Los filósofos y teólogos españoles del siglo XVI, comoDomingo, Mariana, Vitoria, Suárez, Molina, De Soto, etc., son unánimes al entender que todo el poder venía de Dios, pero que es la comunidad la que lo delega y encomienda a su príncipe o soberano, justificándose de este modo el ulterior derecho de resistencia si el príncipe no lo utiliza en beneficio del bien común. De aquí que el rey deba sujetarse a las leyes divinas y naturales y a las leyes positivas, según Mariana y Márquez.
La teoría española del tiranicidio distinguió entre tirano por ilegitimidad del título y el tirano por ejercicio inicuo del poder, y mientras algunos aconsejan respetar al tirano, como Covarrubias, Sepúlveda o Márquez, otros opinan que debe ser destituido y ejecutado, como Yañez, Mariana o Molina.
La más lograda defensa del tiranicidio fue elaborada porJuan de Mariana en su obraDel rey y de la Institución Real. La extensión de la doctrina fue tal que el reyCarlos IIIdecretó el 23 de mayo de 1767 la prohibición en los centros de enseñanza, seminarios y universidades de enseñar la doctrina del tiranicidio.

 TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNAJUAN DE MARIANA
3. TEORÍA DE LA RAZÓN DE ESTADO
En la Europa del siglo XVI, surgieron algunos pensadores Maquiavelo, Bodino o Hobbes que sentaron las bases de los que llamaron laTeoría del Estado absoluto, cuya legitimidad se fundamentaba en laRazón de Estado. Este pensamiento estaba muy influenciado con el ambiente de la Reforma protestante. Mientras que la España austracista pasaba del Renacimiento al Barroco, prologaba la Contrarreforma con distinción clara entre Renacimiento y Barroco.
Los tratadistas españoles intentaron una formulación teórica nueva del Estado renacentista. Durante el reinado de Carlos I se rompió elpopulus christianusmedieval, y surgió una nueva organización político-jurídica, con poder independiente, que ejerció dominio sobre un grupo humano diferenciado, y se llamóEstado absoluto, porque ejerció dominio total sobre las personas. Del Autoritarismo de los Reyes Católicos se evolucionó alAbsolutismode los Habsburgo.
La idea imperial quedó así sustituida por los Estados modernos, sin abandonar la concepción católica, que reconocía potestad indirecta de la Iglesia, distinguiendo entre lo temporal y lo espiritual, con separación de Iglesia y Estado, y superioridad del poder espiritual en lo religioso, hasta el punto de poder deponer al Príncipe y privarle de sus bienes si realizase algo contrario a la religión.
Al surgirNicolás Maquiavelofue preciso replantear la potestad indirecta, en 1559. Maquiavelo había descubierto una realidad política natural, regida por leyes, que llamó Razón de Estado. Estudió el Estado como realidad natural, sin preocuparse de la fe, por lo que los españoles identificaron su doctrina con el naturalismo protestante y ateo. Surgiendo un antimaquiavelismo español que propugnaba la armonía entre razón y fe, con ideología contrarreformista; proceso que aisló a España del resto de Europa.
Este antimaquiavelismo provocó en España la erudición de una importante literatura política, barroca, alejada de la universidad, escrita en castellano, publicada en manuales, sin orden sistemático ni lógico, pero de contenido práctico: orientar al gobernante y captar y educar al lector. Fue una literatura paralela a la literatura delArbitrismo económico, dirigida a rescatar las haciendas del Estado de su absoluta quiebra.
Sus principales representantes fueron Andrés Mendo, Juan Marquez, Diego de Tovar y Valderrama, y Juan Orozco ySebastián deCovarrubias. Este último fue escritor deEmblemas morales(Segovia, 1589), siendo el emblema una especie de aviso o advertencia hacer comprender las ideas. En cambio, el pensamiento dePedro de Rivadeneyra valoraba el carácter ejemplar de los casos concretos. Su obra más importante fueTratado de la religión y virtudes que debe tener el príncipe cristiano para gobernar y conservar sus Estados(Madrid, 1595), escrita contra lo que Nicolás Machiavelo y los políticos de su tiempo enseñan. Para Rivadeneyra el buen reinado pasaba por la aplicación de la doctrina católica, pues hay dos razones de Estado:”una, que del Estado hace religión; otra, que de la religión hace Estado”.
Los tratadistas españoles del siglo XVII no se preocuparon ya del origen ilegítimo del poder, sino de que se realizase un poder justo. Como hombres barrocos utilizaron el ingenio, no aprobaron el tiranicidio, y consideraban la educación como el medio para crear el tipo de hombre más adecuado a una República cristiana. Todos los nacionales debían poseer la misma religión, por lo que en la práctica apoyaron la religión como razón de Estado.

TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNASEBASTIÁN DE COVARRUBIAS4. TEORÍA DEL PRÍNCIPE CRISTIANO

La literatura política sobre el Príncipe Cristiano comenzó en la Edad Media con los tratadosDe regimene principumy los libros derivados de ellos, entre ellos elVergel de príncipesdeRodrigo Sánchez de Arévalo y elSpeculum principumdePedro Belluga

En el Renacimiento proliferaron también los tratados políticos sobre la educación de príncipes y reyes, que constituyeron parte importante en las preocupaciones políticas de los erasmistas: entre los que podemos citarEl espejo del príncipe cristianodeFrancisco de Monzón, elDe regni Regisque institutionedeSebastián Fox Morcillo y laInstitución de un rey cristiano colegida principalmente de la Santa Escritura y de los Sagrados doctoresdeFelipe de la Torre
También se ocuparon de este temaEl príncipedeMaquiaveloy la reacción antimaquiavelista, siendo este tema clave de laTeoría del Estado de la Contrarreforma
Es frecuente la afirmación de que el Príncipe es el alma del pueblo, tratando también del óptimoPríncipe Política de Dios, gobierno de CristodeQuevedo
El tema sigue preocupando en el Renacimiento, no ya sólo como ejemplaridad moral, sino también como técnica y arte. Fue en la imagen del Príncipe maquiavélico donde se introdujo el arte político como forma de gobernar el Estado, y en ella el Príncipe olvidaba ya su salvación personal para subordinarlo a su fin político.
Los escritores españoles consideraron que eso era una impiedad que perjudicaba al Príncipe como gobernante, y defendieron que el Príncipe debe poseer virtud como persona pública, siendo una de sus funciones hacer virtuosos a sus súbditos y a la sociedad que regían. Sabido es que subordinaban la política a la ética, surgiendo elTacitismosin romper con los planteamientos escolástico, tal y como siglos atrásSanto Tomás de Aquino habló del ars gubernativa. No aceptan que el Príncipe tenga que ser malo para adaptarse a la maldad del ambiente, pero tampoco predican la bondad del género humano; admiten por eso que el Príncipe debe conocer la malicia humana, armándose del arte político para vencerla. YFrancisco Garau, enEl sabio instruido de la naturaleza(1677), dijo textualmente:”El Príncipe con las armas es uno; con las artes es un Reino”.
TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNADIEGO SAAVEDRA FAJARDO

El autor español más importante de esta idea fue Diego Saavedra Fajardo (1584-1648), natural de Algezares (Murcia), cursó jurisprudencia y cánones en Salamanca, marchó a Roma en 1606 como familiar y notario del cardenal Gaspar de Borja, embajador de España en la Corte pontificia. En julio de 1617 fue nombrado canónigo de Santiago. Hasta 1523 estuvo ocupado en los negocios de la embajada de Roma, y temporalmente en los de los virreinatos de Nápoles y Sicilia. En 1621 y 1623 asistió a los cónclaves en que fueron elegidos papas Gregorio XV y Urbano VIII, y a finales de 1623 fue nombrado procurador y solicitador real en la Corte romana. En 1633 se trasladó a Milán para recoger sus credenciales de enviado a la Corte alemana, y en 1625 se le otorgó el título de consejero de Indias. En junio de 1643 fue uno de los plenipotenciarios que negociaron en Münster el fin de la Guerra de los Treinta Años. Regresó a España en 1646, fijó su residencia en Madrid, donde murió en 1648.
El libro que más fama le dio fue Idea de un príncipe político-cristiano representada en cien empresas (Munich, 1640), pero inspirándose en los Emblemata política (1618) de Jacobo Brock Augermount escribió también Corona gótica, castellana y austriaca (Münster, 1645), República literaria (inédita), Introducción a la política y razón de estado del Rey Católico don Fernando (inédita también), y el folleto Locuras de Europa. Era antimaquiavélico, y en todas sus obras había un tono de moderación y equilibrio.
El género de las empresas tuvo gran éxito en España, en obras como Emblemas morales (1589) de Juan Orozco y Covarrubias y los Emblemas moralizados (1599) de Hernando de Soto. Por lo que Saavedra Fajardo utilizó también las empresas para tratar de la educación del Príncipe, demostrando su experiencia vivida y el carácter platónico y ejemplarizante de su pensamiento.
Las virtudes morales del Príncipe Cristiano fueron pues tema fundamental en todos los tratadistas políticos españoles del siglo XVII, que insisten en la prohibición de mentir, aunque aceptan la disimulación. También prestaron atención a la justicia, distinguiendo la conmutativa (relaciones de los ciudadanos o partes del reino) y la distributiva (relaciones entre el todo y las partes). Primando en ambas la igualdad ante la ley, y debiendo ser también el Príncipe liberal y buen administrador, imagen de Dios.


TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNA
HERNANDO DE SOTO

5. TEORÍA DEL TACITISMO
En la Teoría Contrarreformista del Estado los escritores españoles citan con tanta frecuencia aCornelio Tácito, que originaron el movimiento llamadoTacitismo.

Durante el siglo XVII, se construyó el Estado absoluto, y Maquiavelo delimitó el Estado autónomo y regido por leyes propias, ajenas a la ética, a lo que llamó razón de Estado. Pero los tratadistas españoles prefirieron a Tácito, que llegó a adquirir tal popularidad que español y tacitista fueron sinónimos en la Europa transpirinaica.
Tácito y Maquiavelo se oponían, pues mientras Maquiavelo representa el dogmatismo y la inflexibilidad estatal, Tácito utiliza el aforismo como un producto inductivo de la experiencia histórica, favorecedor de la flexibilidad y la maleabilidad; aunque unos escritores se sirvieron de Tácito para introducir maquiavelismo, otros combatieron a Tácito tanto como a Maquiavelo, y unos terceros se sirvieron de Tácito para captar la realidad política.
En realidad Tácito fue el descubridor del naturalismo político, realizando una labor política muy parecida a la de Aristóteles: poner de relieve el plano de la naturaleza como el de un orden autónomo, con leyes propias: en lo que su pensamiento tiene parentesco con el de Maquiavelo. El maquiavelismo se aprendió pues en Tácito, aunque con la religión cristiana en Maquiavelo, y la pagana en Tácito. Por eso el antimaquiavelismo hispano va unido a la condena de Tácito, sin que puedan equipararse maquiavelismo y tacitismo, pues Tácito inquiere la realidad política con la razón natural, por lo que ocupa un lugar intermedio entre Erasmo y Maquiavelo. Los antimaquiavelistas se sirvieron pues de Tácito sólo para rechazar a Maquiavelo.

TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNA
JUAN LUIS VIVES

El Tacitismo fue así erasmista por racionalizar la vida y la sociedad con criterios socioempíricos, y aplicarlos a la política. Por eso Juan Luis Vives tuvo una alta valoración de Tácito, cuya lectura recomendó por su utilidad para la vida civil. El neoestoicismo supuso cierto revival de las tendencias erasmistas, y por tanto hay también cierta afinidad entre tacitismo y neoestoicismo. Justo Lipsio y Juan Antonio Martín Rizo convirtieron a Séneca en un modelo de política tacitista.
Tácito fue importante para los escritores españoles del Barroco por los siguientes motivos:
1- por atenerse al plano natural de la experiencia
2- por desarrollar con inteligencia una técnica de observación
3- por emplear con frecuencia el método inductivo
4- por usar la matización psicológica en materia política
Por eso Tácito estuvo también presente en Italia junto a Maquiavelo, cuyas obras se imprimieron en Roma en 1515, con privilegio de León X; y fue divulgado por Andrés Alciato en las ediciones de Milán (1517) y Basilea (1519), publicando también Annotationes in Tacitum y Emblemata (1531), ambas de gran repercusión en nuestros escritores. Mientras Trajano Boccalini, Scipione Ammirato y Justo Lipsio estuvieron también influidos por Tácito.
Francisco Sánchez, el Brocense, comentó a Alciato en Commentarii in Andrea Alciati (Lyon, 1573), y su discípulo Diego López en Declaración magistral sobre los Emblemas de Andrés Alciato (Nájera, 1615).


TEORÍAS SOBRE LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN LA EDAD MODERNA
FRANCISCO SÁNCHEZ, EL BROCENSEA principios del siglo XVII el tacitismo ya había tomado carta de naturaleza en España, como demuestra también la Doctrina política civil (1604) de Eugenio de Narbona, primera manifestación del tacitismo político en la literatura española. Antes Antonio Pérez, secretario de Felipe II, fue tacitista, y autores como Furió Ceriol, Alamos de Barrientos y Antonio de Herrera.
Juan de Salazar, en Política española (1619), describió una España providencial que perduró hasta que tomaron primacía los motivos políticos, con el movimiento tacitista. Durante la decadencia política española se siguió a Maquiavelo sin caer en el maquiavelismo, en una modernidad que no rompió con la tradición, y posibilitó la difusión del tacitismo.

Entre los tacitistas españoles más importantes de esta época se encuentran Juan Alfonso de Lancina por sus Comentarios políticos a los Anales de Cayo Cornelio Tácito (Madrid, 1687), y en Baltasar Alamos de Barrientos (1555-1640), erudito español de Medina del Campo (Valladolid), arrestado en 1590 por amigo de Antonio Pérez, casado con una descendiente de Cristóbal Colón, influido por el duque de Lerma, Antonio Pérez y el conde-duque de Olivares, autor de Tácito español ilustrado en aforismos (Madrid,1594), y coautor de Norte de Príncipes, virreyes, consejeros y embajadores, con advertencias políticas muy importantes sobre lo particular y público de una Monarquía, fundada para el gobierno de Estado y Guerra (1603), y Discurso político al rey Felipe III al comienzo de su reinado. Tacitista porque defiende la idea de que los príncipes se apoyan en los súbditos y no en las instituciones, la política es volitiva, y es partidario de una política ajena a la moral, aunque relacionada con ella, siendo el punto primario de reflexión para todo político el hombre, por lo que se impone la necesidad de una teoría política basada en la experiencia histórica.
Mateo López Bravo(2ª mitad del siglo XVI-1627) fue escritor moralista y político socialista, gobernador de la Sierra de Gata (hasta 1616), juez extraordinario de Ocaña y Vélez (1617) y juez de obras y bosques y alcalde de Casa y Corte (1623-1627), influido por losAnalesde Tácito y autor deDel rey y de la razón de gobernar(Madrid, 1616), en tres volúmenes (Del rey; De la razón de gobernar y la justicia; Del arte de gobernar, o sobre la abundancia de los bienes). Es un pensador radical que critica el sistema económico y social de España desde una actitud tacitista, siguiendo la idea de racionalización que había iniciado Furió Ceriol y habían continuado Alamos Barrientos y López de Vega. Considera la justicia virtud por excelencia, y fue partidario de una clase media que constituyera la mayoría de la población, así como de un hombre nuevo, desprendido del lujo y del afán de posesión, solidario con el prójimo.



6. TEORÍA DEL CONSEJO
La teoría de la razón de España forjada en la España del siglo XVII fue la del Consejo Real. Estadistas y tratadistas políticos basaron sus fundamentos en tres pilares:1. las Sagradas Escrituras2. la razón natural3. la conveniencia práctica

Muchas fueron las alusiones que justifican la toma de consejo en las Sagradas EscriturasLa razón natural fue citada por Juan de Madariaga en su Del Senado y de su Príncipe(Valencia, 1617) y por Pedro de Rivadeneira en Tratado del príncipe. Y la conveniencia práctica es la teoría que defiende que los asuntos de Estados deben ser bien estudiados y clarificados por el rey mediante la ayuda de consejeros.
El Consejo constituye por eso una pieza esencial en la organización del poder político, aunque los tratadistas discutiesen la forma de ponerlo en práctica: elección de consejeros, número adecuado, tiempo en el cargo, etc.
En su Del Senado y de su PríncipeMadariaga llamó Senado al Consejo y lo consideró como “ayuntamiento de ciertas personas escogidas que, siendo acordadamente llamadas y convocadas, se congregan en uno con autoridad pública para tratar del bien común”. Todo Consejo debe ser minoritario y aristocrático, expresamente citado, y congregado en uno, lo que quiere decir emitido unánimamente y en común, y realizado con autoridad pública y competente.
Los tratadistas admitieron por eso que el Consejo debe ser establecido por el Príncipe y formado por aquellos que demuestren mayor sabiduría, lealtad, prudencia y libertad en la exposición de sus opiniones, debiendo ser pocos los consejeros. Además, Madariaga propuso el modo de entrada y salida del Consejo, el orden de las votaciones, el voto público o secreto, el voto de los ausentes, el secreto obligado sobre lo tratado, la posibilidad de rectificar el voto, el número de votos para el acuerdo, etc.

Respecto a la obligación del Príncipe de aceptar el consejo unos opinan que debe aceptarlo, y otros que no; siendo mayoría los que opinan que el Príncipe tiene obligación de oír al Consejo, pero quedando en libertad moral y jurídica de aceptarlo o no. Pedro de Rivadeneira, por ejemplo, fue de los que permitían la libre elección del Príncipe para aceptar los consejos.

En la Monarquía española los Consejos Reales tuvieron una gran importancia en la toma de decisión de gobierno, su número amplio, y fueron ordenados en función de su jurisdicción territorial (Consejo de Castilla, Aragón, Italia, Indias, Flandes, etc.), o según las funciones que desempeñaban (Inquisición, Guerra, Hacienda, Ordenes militares, etc.). Teniendo predominio el Consejo de Estado, presidido por el Rey.

El más firme defensor de la teoría del Consejo Real como método de gobierno fue el valenciano Fadrique Furió Ceriol, quien escribió El Concejo y consejeros del Príncipe (Amberes, 1559). Fue historiador y cronista de Felipe II, considerado como humanista erasmistas por su apasionada defensa de las traducciones de la Biblia en lengua vulgar.

Su doctrina parte de la Paraclesisde Erasmo, y asegura que la verdadera teología consiste en conocer a Dios y a Cristo. Su proyecto político es pues racionalista, ofreciéndo una concepción laica del Estado. Antirracista, se mostró contrario a los estatutos de limpieza de sangre, siendo el primero que clamó en defensa de la solidaridad y de la razón durante la segunda mitad del siglo XVI. Planteó la reforma política en términos institucionales, rechazando que le Príncipe debiera establecer una organización de gobierno según Cristo. Defendió por eso la neutralización de la religión, y separó siempre lo religioso de lo político. Fue por tanto tacitista, fundando la solidaridad en la razón, libre de toda clase de prejuicios nacionales, sociales o religiosos. Anticipó pues la separación de poderes, siendo siempre partidario de racionalizar el funcionamiento del gobierno.

Volver a la Portada de Logo Paperblog