Revista Cine

The Brutalist; La dureza del sueño americano

Publicado el 26 enero 2025 por La Henryteca @LaHenryteca
Escrito por John Doe

Tras escapar de la Europa de posguerra, el visionario arquitecto László Tóth llega a Estados Unidos para reconstruir su vida, su trabajo y su matrimonio con su esposa Erzsébet, tras verse obligados a separarse durante la guerra por el cambio de fronteras y regímenes. Solo en un país nuevo y extraño, László se establece en Pensilvania, donde el rico y destacado industrial Harrison Lee Van Buren reconoce su talento para la construcción. Pero el poder y el legado tienen un alto precio.The Brutalist; La dureza del sueño americanoViene de triunfar en el pasado Festival de Venecia de 2024 con cinco premios, incluyendo el León de Plata a Mejor Director y el premio FIPRESCI de Mejor Película. Viene de arrasar en los Globos de Oro con tres premios y cuatro nominaciones más, incluyendo Mejor Director, Mejor Actor en Película de Drama y Mejor Película de Drama. Cuenta con más de 90 premios en distintos festivales y ceremonias, más de 280 nominaciones. Viene con nueve nominaciones a los premios BAFTA y, aunque en el momento de escribir esta crítica aun no están anunciadas, posiblemente coseche numerosas nominaciones a los Premios Oscar de la Academia. Señoras y señores, este viernes llega nuestras pantallas la descomunal “El Brutalista” (2024).

Brady Corbet empezó su carrera como actor, participando en films aclamados por el público y la prensa como “Thirteen” (2003) o “Oscura inocencia” (2004). Más tarde, colaboraría con directores tan prolíficos y punzantes como Michael Haneke, Sean Durkin, Antonio Campos o Ruben Östlund, que le ayudarían a hacer crecer un interés por el cine incómodo y que retuerce a los espectadores. Es así como en 2015 pasaría a la dirección y escritura de guion, tras escribir un film para Mona Fastvold, con su opera prima incomodísima “La infancia de un líder” (2015), siendo aclamado y repudiado por muchos. The Brutalist; La dureza del sueño americano
Desde entonces ha ido escribiendo sus propias películas como “Vox Lux: El precio de la fama” (2018) y, ahora “El Bruatlista”. En esta ocasión, el director americano cuenta con el apoyo de la directora y guionista ya mencionada, Mona Fastvold, encargada de escribir con él “Dobles parejas” (2014) y otros films como “The Mustang” (2019), algún capítulo para “The Crowded Room” (2023) o su propio film “El mundo que viene” (2020). Parece que su relación profesional desarrollada a lo largo de tantos años les ha ayudado a confeccionar uno de los guiones más prolíficos del año, aunque tenga sus defectos o decisiones arriesgadas. El primer acto de “El Brutalista” es demencial. La llegada a la América soñada de parte de un inmigrante húngaro que huye de la guerra y las dificultades que tiene para seguir adelante e incluso conseguir un techo donde dormir por la noche es especialmente cruda, pero a la vez realista. Es una deconstrucción total del Sueño Americano con una operística que hace recordar a las obras colosales de Leone, especialmente “Érase una vez en América” (1984). 

La construcción de personajes es brillante y, sin ninguna duda, muestran una calidad más que remarcable por su complejidad y a la vez construcción natural que tienen. László Tóth es uno de los mejores personajes de 2024, tanto por su desarrollo, su psique y su cimentación y deja a todo el mundo boquiabierto con la dureza y aspereza de su primer acto. Pero llega el descanso de quince minutos. El film lo deja todo preparado para que le empiecen a ir bien las cosas a Tóth. Pero la vida no es tan fácil. The Brutalist; La dureza del sueño americanoEl segundo acto es una destrucción total de todo por lo que ha ido luchando Tóth. En esta mitad se muestran las verdaderas intenciones de Corbet y Fastvold: hablar de la locura y obsesión para alcanzar el éxito y, sobre todo, el abuso de poder de los más poderosos sobre los demás tan solo para grandilocuarse y mostrar su superioridad frente al resto. He visto a mucha gente decepcionada con esta segunda mitad, especialmente con la introducción del personaje de Erzsébet en la narrativa central y de cómo dinamita con fuerza todo. No pienso lo mismo. Creo que este segundo acto tiene una fuerza bestial para encarar, con menos sutilezas y una dirección argumental sin tapujos, las temáticas que han ido plantando sutilmente. Aun así, hay que comentar que, por desgracia, el film cuenta con un epílogo con una tonalidad completamente alejada de su conjunto y que, personalmente, pienso que incluso llega a ser irrisorio. Ambos guionistas apuestan por un cierre totalmente radical y no creo que funcione, incluso rompe con la sensación general obtenida, saliendo de la sala de forma agridulce, aunque no manche lo visto anteriormente.Adrien Brody ha vuelto, y por todo lo grande. Después de ganar el Oscar a Mejor Actor Protagonista por “El pianista” (2002) en la gala de 2003, parecía que su carrera iba a lo más alto. Por desgracia, en los últimos años Brody ha tenido una carrera muy irregular, combinando magníficas interpretaciones en films del aclamado director Wes Anderson o Woody Allen y participaciones en series cmo “Peaky Blinders” (2017) o “Poker Face” (2023) con películas de género más que mediocres e incluso irrisorias. Por suerte, Brody vuelve por todo lo alto y curiosamente encarando a un personaje muy similar a su interpretación más aclamada: una víctima del Holocausto que solo quiere sobrevivir en los tiempos oscuros. Su construcción de László es sensacional. Brody usa la retención de emoción de una forma magnífica, escondiendo el dolor y sufrimiento por el que pasa constantemente su personaje, y solo se permite explotar cuando la situación o la narrativa lo requiere. Gesticula lo justo y necesario y toda emoción pasa por sus ojos y su media sonrisa. Además, goza de una expresión del lenguaje húngaro e inglés con el acento correspondiente de lo más increíble (aunque hay que destacar el uso de la IA para afinar ese aspecto). Es, sin duda, probablemente la mejor interpretación masculina de 2024 y que va a cosechar muchos premios en la inminente temporada. The Brutalist; La dureza del sueño americano
Otro que también está sensacional es Guy Pearce en el papel del despiadado y explosivo Harrison Lee Van Buren. La presencia de Pearce en todo el film es abrumadora y consigue que se siente una presiñon y malestar enorme siempre que decide aparecer en pantalla. Harrison Lee es un personaje muy extremo y en manos inexpertas puede que incluso se llegue a la sobreactuación. Por suerte, Pearce sabe darle el temple necesario para que su personaje crezca y tenga una pátina de calculador y manipulador que cubre toda su fuerza y crueldad. Un personaje complejo que consigue imbuir Guy, brindando una de sus mejores interpretaciones desde su participación en la miniserie “Mildred Pierce” (2012), que le haría ganar un Emmy, Felicity Jones da vida a Erzsébet, esposa de László. La limitación física de Erzsébet es un hándicap muy elevado para una interpretación. Jones es brillante en casi toda la totalidad del film. Su personaje es la contraposición de su marido, siendo la fuerza que encara los problemas sin ningún reparo e intenta obtener la dignidad que se le está negando tanto a ella como a László. Aunque hay que comentar que quizás roza la sobreactuación en el clímax del segundo acto. Aun así, en conjunto Jones brinda una gran interpretación y ayuda a consolidar su carrera. Finalmente, completan el reparto los jóvenes Joe Alwyn, Raffey Cassidy y Stacy Martin, así como la participación del mítico Isaach de Bankolé como el mejor amigo de Tóth, Gordon.En cuanto a la dirección de Corbet, el director toma muchísimos riesgos y la gran mayoría acaban saliendo bien, y de forma excepcional. Solo con la decisión de filmar todo el film en 70mm ya demuestra una pasión por el celuloide y la industria cinematográfica digna de admirar. La película es un homenaje al cine colosal del pasado. Una operística de dirección que recuerda a obras magnas de directores tan vanagloriados como Paul Thomas Anderson, el citado Sergio Leone o incluso Martin Scorsese. Corbet combina grandes panorámicas y planos de seguimientos que enaltecen el diseño de producción con planos cortísimos, cámara en mano, para hacernos vivir, con todas las letras, el sufrimiento del viaje del malogrado László. Su trabajo con actores es sensacional, probablemente gracias a su recorrido como actor y trabajar con grandes directores de actores como Haneke, Araki, o Von Trier. Sabe exprimir al máximo las emociones de sus personajes y a la vez dar las pautas indicadas para que la contención emocional sea precisa, afilada e incómoda. A pesar de la elección de terminar su film así, el tiempo que da a la acción y el trabajo de cámara es arrollador. Una de las mejores direcciones del año. Y no podría haber conseguido un trabajo de fotografía tan espectacular sin la participación de Lol Crowley. Crowley ha sido el director de foto de Corbet desde su primer film, y juntos han conseguido un trabajo excepcional con “El Brutalista”. El uso del ya mencionado 70mm podría ser un gran hándicap, pero gracias a su técnica hace crecer el film exponencialmente y, a parte del ya comentado trabajo de cámara, la iluminación está tratada con un gusto y belleza excepcional. No solo ayuda a apoyar las emociones florecientes del film, sino que también enaltece la arquitectura del mismo, siendo una pieza fundamental del conjunto. Un trabajo visual maravilloso.The Brutalist; La dureza del sueño americanoEl diseño de producción es increíble. El coste de la película, sorprendentemente, no ha paado de los 10 millones de dólares, una cifra más que modesta para ser parte de la industria hollywoodiense. Lo que consigue hacer el equipo de producción con ese limitado presupuesto es de otro planeta. No solo la recreación de los EEUU en los 50-60 es preciso, sino que consiguen crear una serie de construcciones y edificios inventados que son colosales. Incluso hay una secuencia situada en una pedrera italiana que luce por su grandiosidad. Un trabajo totalmente excepcional que será estudiado en el futuro. Los equipos de maquillaje, peluquería y vestuario no se quedan atrás. Los distintos ropajes y diferencias estructurales lucen gracias al trabajo de dichos equipos. Desde la pobreza más absoluta de las calles de Nueva York, los ropajes típicos húngaros y la grandilocuencia de la alta sociedad. Hay una riqueza de diseños y caracterizaciones que acompañan a definir a sus personajes a la perfección y denotan un gran trabajo en cada departamento.Finalmente, la banda sonora es firmada por Daniel Blumberg, quién solamente había compuesto las partituras para otro film anteriormente, “El mundo que viene” (2020), curiosamente, un film firmado por la co-guionista de “El Brutalista”, Mona Fastvold. La composición de Blumberg es grandiosa, con instrumentos de cuerda que van mezclando pinzamientos con fregamientos para hacer crecer una tensión que explota con sencillos pero atronadores vientos. Es una composición inteligente, minimalista, pero que va acorde con lo que plantea la película y su mensaje. Una gran banda sonora que dará mucho que hablar en la temporada de premios.En definitiva, “El Brutalista” será recordada como una de las grandes películas de 2024. Siendo, quizás, la mejor película dramática del año que demuestra un amor por el cine, las grandes historias y el querer exprimir al máximo todos sus recursos, con excelentes interpretaciones y un gran trabajo de producción y banda sonora. Una obra colosal que debe ser vivida en el cine, sin ninguna duda.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • La dirección de Brady Corbet y la fotografía de Lol Crowley son espectaculares.

        Adrien Brody brinda una de las mejores interpretaciones de su carrera.
        La banda sonora de Denial Blumberg retonará en nuestros oídos por mucho tiempo.
    • ##times## Lo malo
      • El epílogo se siente totalmente desconectado del resto.
        La segunda parte se siente algo apresurada.
        Su larguísima duración echará a muchos para atrás.

  • [accordion]
    • Ambientación 9.0
      • De los mejores diseños de producción del año con un presupuesto muy limitado.
    • Desarrollo de Personajes 8.0
      • Un juego cruel entre sus protagonistas que va explotando poco a poco.
    • Argumento / Guion 7.5
      • Gran deconstrucción del Sueño Americano y el abuso de poder, aunque podría haber sido sintetizado algo mejor.
    • Banda Sonora 9.0
      • Colosal y atronadora sin perder minimalismo.
    • Entretenimiento 6.5
      • Su larga duración juega en su contra, pero consigue ser interesante en la gran parte de su recorrido.
    • Montaje / Innovación técnica 9.5
      • Volver a los 70mm con el presupuesto limitadísimo, apostar por una dirección tan arriesgada y que salga tan bien es digno de gran admiración.
  • [message]
    • Puntuación Total  8.5 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Trailer:
Fuente Imágenes: Universal Pictures España


Volver a la Portada de Logo Paperblog