¿Cómo se percibe el tiempo? Las personas y las sociedades de todo el mundo a lo largo de la historia han percibido el tiempo de muy diferentes maneras: a través de las estrellas, de los ciclos naturales, de las labores agrícolas, de calendarios,… Estas y otras muchas formas de ver el tiempo se pueden resumir en dos principales tipos de concepciones del tiempo: lineal o circular.
La primera de ellas es, en general, la más empleada en las sociedades de hoy en día. En la mayor parte de los casos, tiene sus orígenes en el triunfo del cristianismo en los territorios del antiguo Imperio Romano. En ese momento, se entiende que hubo un inicio (en el caso del judaísmo y el cristianismo, el momento en que Dios crea el mundo), y que habrá un final (el Apocalipsis, según judaísmo y cristianismo).
A esta visión lineal, a la altura del siglo XVIII y en adelante, en la mayor parte de las sociedades occidentales, debido a la Revolución Francesa y la Ilustración, al éxito de los escritos de varios de los teóricos más importantes del capitalismo, y ya más tarde, a la influencia del positivismo, se le añade la idea del progreso: a medida en que se avanza en el tiempo, las personas y las sociedades progresan hacia algo mejor.
En el lado opuesto, tenemos la visión del tiempo circular. Era la visión más común en las sociedades de la Antigüedad, y normalmente tiene su origen en la observación de los diferentes ciclos que existen en la naturaleza: las estaciones del año, crecidas de ríos, la diferente posición de las estrellas en el cielo a lo largo del año, ciclo vital de los diferentes seres vivos, etc., que se reflejan en las diferentes divinidades a las que adoraban estas sociedades.
La relación entre ambas visiones del tiempo tuvo sus momentos de cordialidad y sus momentos de conflicto. Durante el final del Imperio Romano y comienzo de la Edad Media, el cristianismo y la cultura clásica tuvieron una pugna por el poder, no sólo en el ámbito político, sino también en el ámbito cultural e ideológico, conflicto que en ambos casos acabó ganando el cristianismo.
Las acciones del cristianismo en esta lucha en el plano cultural consistieron, entre otras muchas cosas (y en referencia al tema que nos trae aquí), en la lucha por la implantación (o más bien imposición) de la concepción del tiempo lineal propia del cristianismo sobre la sociedad del momento, que estaba acostumbrada anteriormente a la concepción circular. De hecho, las zonas más rurales de estas sociedades, fueron las que más tiempo aguantaron sin cambiar de concepción del tiempo. Además, esta política llevada a cabo por el cristianismo, no consiguió acabar con todas las manifestaciones culturales que recordaban a la cultura anterior, por lo que, en el mejor de los casos, el cristianismo consiguió adaptarlas a sus creencias, darles un aire de cristianismo a estas manifestaciones culturales.
Muchos siglos más tarde, con la introducción de la idea de progreso, se añadía un componente más a la visión lineal, haciendo ver que la sociedad avanzaba hacia adelante siempre y nunca volvía a lo que se hacía en el pasado. Pero si vemos un poco de historia y lo que hemos vivido como personas (sobre todo, cuanta mayor edad tengamos), podemos deducir que la historia se repite, que cometemos muchas veces los mismos errores del pasado, y que, a pesar de que el progreso existe y las personas y las sociedades lo perciben, ese progreso experimenta muchos períodos de frenado o de vuelta atrás.
Si no me creéis, probad, a modo de ejemplo, a comparar lo que vivimos las personas y las sociedades en la crisis actual y en los años de bonanza anteriores, con lo que ocurrió con las personas y las sociedades en el crack del 29 y en la bonanza de los años 20. Comprobareis que a pesar de que, obviamente, existen muchas diferencias entre unos y otros, existen muchísimas similitudes. En los tiempos de bonanza, se percibe que el progreso es imparable, que todo crece, etc. En los tiempos de crisis, todo esto se para y en muchos casos, incluso se acaba por retroceder. Después del crack del 29, en general aumentó la brecha de riqueza entre ricos y pobres, aumentando la polarización social. ¿Qué ha ocurrido a raíz de la crisis actual en ese sentido? Exacto, lo mismo. Pero con todo esto no refiero solamente al ámbito económico. Pensemos en la reacción política de los ciudadanos a la hora de votar y elegir a sus representantes en el Gobierno. En los años 30, a consecuencia del crack del 29, hubo un auge de la extrema derecha en Europa. ¿Cuáles son los partidos que más están emergiendo en Europa en estos últimos años? Exacto, los mismos. Puede que haya algunas ideas que hayan cambiado entre unos y otros, pero en el fondo, y como diría Manuel Manquiña: “El concepto es el concepto”.
Por todo esto, creo que como sociedad, podríamos pensar en un nuevo modelo de visión del tiempo que mezcle ambos modelos, en aras de que se corresponda más con esta realidad que acabo de describir. Animo a quien lea esto a que comente posibles ideas o sugerencias para ello. O que comente de lo que quiera, simplemente. Un saludo.
Simón de Eiré
PD: con esta entrada celebramos las 300 entradas en este blog. Gracias a todas las personas que nos leéis.