Estamos siendo participes de un cambio global. La relación con todo nuestro entorno físico y social está evolucionando; es necesario adaptarse y formar nuevas disciplinas que arrojen herramientas y guías para toda esta transformación.
La psicología Ambiental es una disciplina relativamente nueva, aún en crecimiento y expansión, que se está convirtiendo en una herramienta imprescindible en tres ámbitos relacionados con el medio ambiente: la gestión, la comunicación y la participación ciudadana. Es necesaria la integración en equipos transdisciplinares de psicólogos, arquitectos, ecólogos, biólogos, economistas, urbanistas (…) para abordar la transformación del medio ambiente y revisar las relaciones sociales y la social-ambiental promoviendo nuevas formas que abandonen el individualismo y la actitud depredadora que se ha mantenido hasta el momento y que ha ocasionado numerosos problemas ambientales tanto a niveles locales como globalmente.
Norberto Petit (“Aportes para una reflexión multidisciplinar” UISEK 2001) cita las principales temáticas abordadas como objeto de estudio en la psicología ambiental:
La relación psicología y arquitectura.
Los fenómenos de percepción y cognición ambiental.
Percepción social del riesgo.
Los efectos socio–psicológicos del ruido.
El medio físico construido y la interacción social.
Realidades psicológicas y espaciales (intimidad, territorialidad y espacio personal).
Problemas del medio urbano.
Principales estresores ambientales.
Las organizaciones, instituciones y el medio ambiente.
El entorno escolar desde la psicología escolar.
Actitudes y creencias hacia el medio ambiente.
Enric Pol, director del Máster en Intervención Ambiental de la Universidad de Barcelona, señala seis perfiles profesionales del psicólogo ambiental:
“Planificación, gestión y calidad de vida.”
Se centra en la planificación y la gestión de recursos naturales en entornos urbanos orientada a conseguir un mayor bienestar social y una mejor calidad de vida. Ha de encontrarse el equilibrio entre la introducción de los elementos de renovación-innovación y el mantenimiento de la identidad del lugar, de los colectivos y de los individuos; para ello hay que conocer las características sociales de los grupos destinatarios y saber evaluarlas correctamente. Este papel podría desempeñarse como consultor, miembro de le plantilla de una compañía de diseño, técnico social o funcionario de una entidad pública de gestión, asesoramiento y defensa de los vecinos (…).
“Vía pública, usuarios, movilidad y transporte”
El uso universal del transporte colectivo y el automóvil hace necesario un análisis psicosocial de temas como la claridad de la señalización, la percepción y las distorsiones debidas a la velocidad, al cansancio o a otros factores, el riesgo y la percepción del riesgo que tienen los conductores y peatones, la seguridad de las calles y carreteras, el impacto ecológico de la contaminación atmosférica y sónica del automóvil,… Las funciones en este caso podrían desempeñarse como consultor, empleado, gestor o director en centros de planificación del espacio público y del tráfico, en la gestión del transporte o como asesor y defensor de los vecinos y usuarios.
“Gestión ambiental en la empresa”
Comprende tres apartados: evaluación del impacto ambiental, auditorías ambientales y análisis de ciclo de vida.
La actual legislación contempla en la Evaluación del Impacto Ambiental tanto los aspectos ecológicos como los sociales. El objetivo es evaluar los efectos positivos y negativos que tendrá una intervención (gran industria, infraestructuras como carreteras, etc.), para que la administración pública competente haga una declaración de impacto y en consecuencia deniega o autorice la ejecución del proyecto.
La auditoría ambiental es un instrumento de evaluación y verificación de la propia empresa para evaluar y optimizar sus procesos o para dar cuentas a terceros si es preciso. En ella se consideran las repercusiones de la actividad sobre el medio ambiente. Una parte importante de los aspectos a evaluar pertenecen al campo de la psicología de las organizaciones pero en este caso tienen un fuerte componente ambiental, tales son la organización, la gestión, el riesgo y la percepción del riesgo, el comportamiento del personal, la formación de los trabajadores y la información interna y externa, o la relación con la comunidad.
Los análisis de ciclo de vida se utilizan para prever los impactos ambientales que un producto generará, desde la materia prima y la producción hasta el uso y la eliminación, para corregirlos o minimizarlos ya en la fase de diseño. Desde la psicología ambiental el énfasis se hace en la incidencia del comportamiento humano tanto en la fase de producción como, sobre todo, en la fase de uso y eliminación. Por ello es muy relevante conocer los hábitos y los estilos de vida de la colectividad o público destinatario, para prever las tendencias que se proyectarán sobre el producto concreto.
“Salud laboral, ergonomía y gestión del riesgo”
En las organizaciones laborales, su estructura física juega un papel importante para su buen funcionamiento, tanto desde un punto de vista funcional como estético y simbólico (imagen, estatus, etc.); tanto en la producción y satisfacción laboral de los trabajadores (gestión sobre su espacio, etc.), como en los efectos ambientales (luminosidad, ruido, tóxicos, etc.) y riesgos innecesarios que se pueden producir si un mal clima laboral se convierte en desinterés, malas prácticas o incluso sabotajes o actos irresponsables. Para ello es necesario un psicólogo ambiental bien formado en aspectos organizacionales como miembro del personal de la organización o como asesor externo.
“Gestión ambiental en la administración pública”
La elaboración de un Plan de Optimización Ambiental en el que es necesario conocer la valoración que hacen los ciudadanos de los llamados vectores ambientales (agua, energía, residuos, etc.) ya que su actitud ante ellos forma la base de su comportamiento. “Conocer para promover el cambio”. Por otro lado, se contemplan todos los sistemas de participación social existentes y cómo estimular dicha participación. Este perfil profesional estaría enlazado al siguiente:
“Mercadotecnia, educación y promoción ambiental”
Estudios sobre cómo se produce, o cómo provocar, la experiencia del lugar; cómo esta experiencia incrementa el conocimiento del medio por un proceso de aprendizaje significativo; cómo se produce una identificación con el entorno después de trabajar sobre él, de manipularlo, de transformarlo y a partir de aquí emergen comportamientos y actitudes más respetuosas con el entorno; o cómo provocar este proceso a partir de la propuesta de modelos alternativos a través de campañas persuasivas. El perfil del psicólogo se centrará en la detección, creación o modificación de estados de opinión, de actitudes, a través de campañas proponiendo modelos alternativos por vías persuasivas, o que inciten cambios de comportamiento ambiental.
La contemplación de los aspectos humanos y sociales en relación al medio ambiente natural y construido aún es minoritaria y, como destaca Enric Pol, en muchas ocasiones aún es frecuente que sean apreciaciones de los propios ingenieros o valoraciones estadísticas que carecen de la formación suficiente. Sin embargo, cada vez es mayor la concienciación de que la cuestión ambiental es un problema eminentemente humano y social y no solamente tecnológico, y tanto el ámbito político como el empresarial necesitaran a profesionales especializados –psicólogos ambientales- que sepan identificar, evaluar y proponer soluciones y modelos alternativos.
Hemos de ser conscientes de que elegimos un camino difícil que aún está por construir. No solo debemos formarnos académicamente, sino que también debemos formar parte e incentivar un cambio en las actitudes y valores que conlleve transformaciones sociales, económicas y ambientales. El reto particular del psicólogo ambiental en la actualidad pasa por normalizar su presencia en el campo empresarial, asociativo y en la administración pública, para guiar y crear nuevas relaciones dialécticas entre el ser humano y el medio ambiente.
Jennifer de Jesús es estudiante de urbanismo y psicología que escribe su aventura en la psicología ambiental en su blog: Ciudad en Nunca Jamás
Créditos de imágenes: Imagen 01: Universidad Otto-von-Guericke en Magdeburg, lugar donde se organizó la 10 Conferencuia Bienal Internacional de Psicología Ambiental en 2014. (fuente: http://www.envpsycon.ovgu.de)
Imagen 02: El psicólogo Enric Pol (fuente: http://www.elgallodigital.com/) Imagen 03: Ejercicio sobre psicología ambiental realizada a niños por parte del profesor japonés Naoyuki Oi. (fuente: http://oi-lab.jimdo.com/)