Revista Cultura y Ocio

Timbuktu

Publicado el 06 abril 2015 por Patricia Bañuelos @PatyBanuelos24
TimbuktuAbderrahmane Sissako
Timbuktu

La belleza puede ser dolorosa, la película franco-mauritana Timbuktu es un ejemplo de ese tipo de belleza. Abderrahmane Sissako, uno de los más reconocidos directores de cine africano dirige y escribe una obra tan real que pudiera ser un documental. A unos días de la matanza de estudiantes cristianos en Kenia viene a meter el dedo en una de las tantas llagas abiertas por los extremistas islámicos.TimbuktuDurante la Guerra de Malí (2012), Tombuctú fue ocupada por Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad, unos extremistas religiosos que con sus tribunales improvisados repartieron trágicas sentencias a la población, en su momento, la lapidación de una pareja de jóvenes (no casados) llamó la atención internacional. La película se basa en algunos de estos hechos.TimbuktuKidane (Ibrahim Ahmed) un hombre pacífico, vive con su esposa Satima (Toulou Kiki) y su hija Toya (Layla Walet Mohamed) entre las dunas cercanas al río Niger. Issam (Mehdi A.G. Mohamed) un niño huérfano les ayuda a cuidar el ganado, GPS una vaca con la que el niño está particularmente encariñado, daña las redes de un pescador y el pescador la mata. Hecho que desencadena una serie de acontecimientos que parecieran no estar ligados unos con otros. Los Yihadistas no solamente llevan a juicio a Kidane, sino que van imponiendo restricciones entre la población que rayan en la estupidez, está prohibida la música, el jugar fútbol, reunirse, las mujeres deben de cubrirse de pies a cabeza además de usar guantes y medias. Todas y cada una de estas infracciones llevarán consigo un terrible castigo.TimbuktuTimbuktu condena la crueldad de los radicales religiosos, tiene momentos muy duros, pero también tiene una hermosa fotografía, que abarca desde la vida en las dunas hasta los rasgos físicos de sus habitantes, son imponentes esos ojos oscuros con miradas serenas. De repente la pantalla se llena de colores brillantes que dan vida al desierto.TimbuktuLos pequeños brotes de rebeldía de los habitantes te parten el alma cuando los ves jugarse la vida por esos pequeños placeres. La escena del partido de fútbol es bellísima, así como las tomas del río; trata de no perderte demasiado en ellas, para que seas capaz de entender el peso que tienen.TimbuktuLa banda sonora está escrita por Amine Bouhafa y sería un pecado perdértela, la puedes encontrar completa en youtube. Fatoumata Diawara hija de padres malienses nacida en Costa de Marfil interpreta “Timbuktu Fasso”, además de tener un papel en la película. Fatoumata es poseedora de una belleza impresionante, tanto física como en su tesitura de voz. Desde hoy me declaro su fan.TimbuktuAbderrahmane Sissako entregó un gran trabajo, no escatimó en denunciar y reprobar los hechos que tienen de luto al mundo, lo hizo, digamos de una manera estilizada, en verdad no sé cómo definirlo, las imágenes me dejan sin palabras. Además lo hizo respetando las ideologías religiosas, de hecho creo que recalca la devoción de este pueblo a sus creencias y su desacuerdo a la imposición y crueldad de los extremistas islámicos. TimbuktuTimbuktu ganó el Premio del Jurado Ecuménico del Festival de Cannes, fue la mejor película del Festival de Jerusalén y Sissako fue el mejor director del Festival de Chicago. Fue nominada al Oscar como mejor película extranjera, sin hacer menos la belleza cinematográfica de Ida, casi me atrevo a decir que fue el tema lo que hizo la diferencia entre las dos. Espero que su corazón cinéfilo sea lo suficientemente fuerte para apreciar la totalidad de la belleza de esta película, que es una denuncia a la opresión de un pueblo por la mano de un Dios malinterpretado. Timbuktu




Volver a la Portada de Logo Paperblog