Existen diferentes tipos de criptografía. Vamos a centrarnos en 3 fundamentalmente: criptografía simétrica, criptografía asimétrica y criptografía hibrida.
La criptografía simétrica- también llamada criptografía de clave secreta o criptografía de una clave-. Es un método criptográfico en el que usa una misma clave para cifrar y descifrar mensajes. Tanto el emisor como el receptor deben ponerse de acuerdo de antemano sobre la clave a usar. Una vez que el emisor y el receptor tienen acceso a esta clave, el emisor cifra el mensaje usando la clave, y, el receptor descifra el mensaje, utilizando la misma clave. Como ejemplo de criptografía simétrica está Enigma. Éste fue el sistema empleado por Alemania durante la Segunda Guerra Mundial, en el que las claves se distribuían a diario en forma de libros de códigos. Cada día se consultaba en el libro de códigos la clave del día. Toda la información que se utilizaba era cifrado y descifrada usando las claves del día. El principal inconveniente de la criptografía simétrica está en el intercambio/ distribución de claves. Otro inconveniente es el número de claves que se necesitan. Esto puede funcionar si el número de personas es reducido, pero sería muy difícil si éste fuera un número mayor. Para solucionar estos dos inconvenientes se podría crear centros de distribución de claves simétricas.
La criptografía asimétrica- también llamada criptografía de clave pública o criptografía de dos claves-. Es otro método criptográfico, alternativo a la criptografía simétrica, en el que se utiliza un par de claves para el envío de mensajes. Las dos claves pertenencen al emisor del mensaje a diferencia de la criptografía simétrica en la que el emisor sólo tiene un clave. Las dos claves pertenecen a la misma persona que ha enviado el mensaje. Una clave es pública y puede ser conocida a cualquier persona. La otra clave es privada y no puede ser conocida, nadie puede tener acceso a ella. Además, la criptografía asimétrica garantiza que ese par de claves sólo se pueda generar una sola vez. El remitente del mensaje puede utilizar la clave pública del destinatario podrá descifrar este mensaje, ya que es el único que la conocen. Por tanto, se logra la confidencialidad del envío del mensaje, nadie salvo el destinatario puede descifrarlo. La criptografía asimétrica como sistema de cifrado de clave pública se creó con la finalidad de evitar el problema del intercambio de claves en la criptografía simétrica. Con las claves públicas no es necesario que el emisor y el receptor del mensaje se pongan de acuerdo en la clave que se emplea. Existen dos tipos de criptografía de clave pública: el cifrado de clave pública y las firmas digitales. La mayor ventaja de la criptografía asimétrica es que la distribución de claves es más fácil y segura porque la clave pública es la que se distribuye, manteniéndose la clave privada en secreto y en exclusiva para el propietario, pero a su vez, este sistema tiene desventajas: el mensaje cifrado ocupa más espacio que el original, las claves son de mayor tamaño que las claves de la criptografía simétrica y para una misma longitud de clave y mensaje se necesita más tiempo de procesamiento.
La criptografía híbrida es un método criptográfico intermedia que utiliza tanto el cifrado simétrico como el asimétrico. Emplea el cifrado de clave pública para compartir una clave para el cifrado simétrico. El mensaje que se envía, se cifra usando su propia clave privada, luego el mensaje cifrado se envía al destinatario. Ya que compartir una clave simétrica no es seguro, ésta es diferente para cada sesión.
Revista Cultura y Ocio
Tipos de criptografía: criptografía simétrica, criptografía asimétrica y criptografía hibrida.
Publicado el 11 abril 2016 por DoloresfuentesSus últimos artículos
-
¿Qué es el populismo? Un concepto controvertido. Capítulo 1. Populismo. Una breve introducción(II)
-
¿Qué es el populismo? Notas preliminares. Capítulo 1 de Populismo. Una breve introducción(I).
-
Populismo. Una breve introducción: prefacio a la edición española(III)
-
Populismo. Una breve introducción. Prefacio a la edición española(II)