Revista Cultura y Ocio

Transcendencia de los estudios de la lengua en el panorama contemporáneo / Antropología, lingüística

Publicado el 17 agosto 2017 por Ispamaga @is_ma_ga

En la década de los años 50, los lingüistas respaldados en buenos argumentos, ya tenían claro que la lengua es un sistema complejo, autónomo y compuesto de elementos interdependientes, es decir, una estructura.[1] En el texto de Análisis estructural, en lingüística y en antropología de  C. Lewis Strauss, la lingüística está establecida como ciencia que ocupa un lugar excepcional que ha realizado mayores progresos. Lo que nos presenta Strauss es que la lingüística al ser algo positivo, los psicólogos, sociólogos y etnólogos, se han aproximado a ella para aprender la ruta que se luce al conocimiento de los hechos sociales.

Lewis-Strauss piensa que la antropología debe examinar las estructuras que hay tras los hechos socioculturales, las bases instintivas de la vida social. Las estructuras no son realidades materialistas, sino perceptibles modelos sistémicos, inconscientes y universales.

El estructuralismo de Lewis Strauss, tiene como antecedente la teoría de Ferdinand de Saussure sobre el lenguaje. El lenguaje puede descomponerse en unidades mínimas para su análisis; la lengua se compone de signos y está conformada por el significante y el significado. Lewis Strauss utilizó categorías de la lingüística estructural para el estudio de la cultura. Todas las sociedades tienen la necesidad de comunicarse mediante el lenguaje pero su finalidad no es únicamente hablar mediante el lenguaje, es tratar de expresar la forma en que concebimos el mundo.

“La sociología habría avanzado mucho más por cierto, de haber procedido en todos los casos imitando a los lingüistas” [2] La Lingüística en la Sociología permite establecer entre ciertos términos de parentesco, lazos de relación. La Sociología en la lingüística hace conocer la persistencia de rasgos del lenguaje o la inestabilidad de términos.

En cuanto al sistema de parentesco, en otro orden de realidad, los fenómenos de parentesco son fenómenos del mismo tipo que el fenómeno lingüístico. El estudio de los sistemas de parentesco se presenta en los mismos términos que los de la lingüística en proximidad de la rebelión fonológica.

Strauss considera, además, que la estrecha analogía de método que existe entre la lingüística y la sociología, les impone un particular deber de colaboración. “El lingüista proporciona al sociólogo etimologías que permiten establecer, entre ciertos términos de parentesco, lazos no perceptibles de manera inmediata. El sociólogo inversamente, puede hacer conocer al lingüista costumbres, reglas positivas y prohibiciones que permiten comprender la persistencia de ciertos rasgos del lenguaje o la inestabilidad de términos o de grupos de términos” (Strauss 1958)

Esta colaboración abre nuevas perspectivas para las ciencias sociales en general. A través de la lingüística se permite mostrar el sistema que hace del lenguaje un medio de comunicación. En este caso, lo que hace falta descubrir con respecto al parentesco no es el sistema, sino el fin de este sistema.

Después de leer a Strauss, para poder vincularlo al panorama contemporáneo recurrí al concepto de Antropología lingüística, esta disciplina  se ocupa del estudio de la diversidad de lenguas habladas por las sociedades humanas y cómo se relacionan el léxico y los usos lingüísticos con las características culturales básicas de dichas sociedades[3].  Esta disciplina nos enseña la relación que existe entre lengua y cultura enfocándose en el estudio del lenguaje de acuerdo con el desarrollo humano, haciendo contribuciones interesantes a la antropología y sociología y con esto el funcionamiento de las lenguas es capaz de fundar identidades individuales y colectivas.

El ser humano se ha ocupado de la relación entre “una lengua y una cultura determinadas” ¿es necesario o no el conocimiento de una lengua para estudiar una cultura?  La relación ya no es entre una lengua y una cultura, sino más bien la relación entre lenguaje y cultura en general.

Con el sistema de símbolos, los sistemas de parentesco brindan al antropólogo un espacio favorecido en el que sus esfuerzos lo acerquen a la ciencia social más desarrollada, es decir, la lingüística. Pero la condición de este acercamiento, del que se puede esperar un mejor discernimiento del hombre, consiste en no olvidar que, tanto en el estudio sociológico como en el estudio lingüístico, nos encontramos en pleno simbolismo.

Bibliografía

Strauss, Claude Lewis. Antropología estructural. Barcelona: Paidós, 1958.
Claude Lewis Strauss, Antropología estructural: análisis estructural, en lingüística y en antropología (Barcelona:1958)http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi-trauss_Antropologiaestructural.pdf
Benveniste, Émile. 1985. Estructura en lingüística. En: É. Benveniste, Problemas de lingüística general. (México, Siglo XXI.)
[1] Benveniste, Émile. 1985. Estructura en lingüística. En: É. Benveniste, Problemas de lingüística general. (México, Siglo XXI.)
[2] Claude Lewis Strauss, Antropología estructural: análisis estructural, en lingüística y en antropología (Barcelona:1958)http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi-trauss_Antropologiaestructural.pdf
Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog