Revista Arquitectura

Trigésima quinta Salida de Croquiseros Urbanos de Montevideo

Por Croquizar Fernando Garcia @croquizar
Trigésima quinta Salida de Croquiseros Urbanos de Montevideo Textos:De la redacción de Croquizar. Decir mucho, en pocas líneasEn base a fuentes libres citadas en el artículo

El grupo Croquiseros Urbanos de Montevideo, realiza su salida numero 35 el sábado 11 de Junio, en el Barrio Reus. El punto de encuentro será en las calles Domingo Aramburú y Emilio Reus, a las 14:00 a 17:00 hs.

Además de los integrantes del grupo, se contará con invitados especiales: Estudiantes y docentes de Medios y Técnicas de Expresión III de la FADU, Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo – UDELAR

Los croquis producidos por los estudiantes forman parte del trabajo de la currícula de MyTE III 2016

CRO-salida 35-1

Fotografía

Reseña…Barrio Reus al Norte
Ubicado en el noroeste de la ciudad, se caracteriza por haber sido concebido como una unidad arquitectónica que se conserva en la actualidad.

De arquitectura modernista, el proyecto original data de 1888. Se trata de un emprendimiento de Emilio Reus como alternativa habitacional para los sectores populares de la época.

Existe, por otro lado, un proceso de emulación de las clases medias a las altas, complementado por un proceso similar de los constructores a los profesionales. Los constructores, verdaderos protagonistas de la edificación de la ciudad, adoptan diferentes soluciones tipológicas pero reiteran la definición del elemento de relación con el exterior.

A partir de la resolución repetida, con determinadas proporciones generales, porcentaje de vanos y llenos comunes, con líneas ornamentales de nítidas referencias renacentistas, estos constructores, mayoritariamente italianos, resuelven con sabiduría y logran consolidar un tipo de fachada que enriquece, por su conciente y continua repetición, el espacio público. Este diseño de fachada, que tiene su contrapartida en la reinterpretación y generalización de un tipo arquitectónico, marca el sentido urbano vigente en el momento.

Un spiritu urbis que se evidencia en ejemplos como los Barrios Reus o el Conjunto Peñarol, donde en la periferia se reconstruye una lógica propia de las áreas centrales, que permite en el rápido crecimiento urbano, una ajustada definición de unidades ambientales.

En 1993 la Escuela Nacional de Bellas Artes restauró las fachadas.


Volver a la Portada de Logo Paperblog