
ISBN: 9788408107095
Páginas: 880
Precio: 19,95 €
Trilogía de la Niebla

Antes de daros mis impresiones específicas para cada libro, quiero hacer un pequeño balance de los tres. En todos ellos destaca la atmósfera oscura y envolvente tan característica del autor. Nos sitúa en entornos lejanos a la Barcelona de sus obras más aclamadas (Inglaterra, la India, Francia), aunque el entorno no es un problema sino un incentivo más para adentrarnos en sus magníficas recreaciones del misterio. Es importante aclarar que, por mucho que los argumentos puedan transmitir miedo, no estamos ante novelas de terror: tienen intriga, magia y elementos sombríos, pero no dan miedo (os lo dice una que es miedica por naturaleza). Por otro lado, cuando nos acercamos a una novela de Zafón debemos tener claro que su género no se encuadra en el realismo ni en la fantasía clásica: mezcla realidad y magia cuando menos te lo esperas. A ratos sus tramas parecen simples e infantiles, a ratos emocionan incluso a los adultos. Su prosa es siempre muy amena y adictiva, son lecturas perfectas para pasar el rato. ¿Fue buena idea reunirlos en una trilogía? Si miramos de cara al bolsillo, sí, porque salen más económicos en este volumen. De todas formas, os aconsejo que no los leáis del tirón, porque creo que estos libros se disfrutan más si se leen en épocas diferentes.
El príncipe de la niebla
Max Carver, un muchacho de trece años, es el protagonista absoluto de la novela. Junto a sus padres y sus hermanas, se traslada a una casa de la costa de Inglaterra que lleva años abandonada (los antiguos propietarios se marcharon cuando su hijo murió ahogado). Pronto se hace amigo de un chico llamado Roland, que tiene unos años más que él y se encarga de descubrirle los secretos del lugar. Enseguida se da cuenta de que allí hay cosas extrañas: la muerte del muchacho de los antiguos dueños de la vivienda, un barco que naufragó hundido cerca de la playa, unas figuras misteriosas… Parece que exista alguna relación entre todo ello, y Max teme que pueda afectarlo a él y los suyos. Al mismo tiempo, surge algo muy bonito entre Roland y Alicia, la hermana mayor del protagonista.
Comentario personal:

El palacio de la medianoche
Esta vez nos encontramos en Calcuta, donde un grupo de jóvenes acaban de abandonar el orfanato en el que crecieron y se ven obligados a buscar su propio rumbo en la vida. Los chicos conocen a una chica llamada Sheere, que aunque ellos no lo saben es la hermana de Ben, uno de los muchachos del orfanato. Su abuela los separó cuando eran pequeños y ahora los dos se enfrentan a una amenaza que puede acabar con sus vidas. Su padre fue un ingeniero importante, construyó una estación de tren (uno de los escenarios destacados de la novela) e hizo negocios con un hombre llamado Jawahal. Este señor no estaba en sus cabales y, tras pasar varias veces por el psiquiátrico, juró vengarse de su antiguo colega acabando con la vida de este y su familia. Ahora Ben ya no está protegido por las paredes del orfanato, aunque la aparición de Sheere puede ayudarlo: Jawahal no sabe que su amigo no tuvo un hijo, sino dos. En esta historia, los dos hermanos investigarán qué os lo que ocurrió años atrás e intentarán vencer esta maldición, siempre con la ayuda de sus amigos.Comentario personal:

Un aspecto curioso de este libro es que algunos capítulos están narrados por uno de los chicos del grupo, Ian (el típico amigo tranquilo e inteligente), que nos cuenta la historia desde el presente y al final se encarga de informarnos acerca de cómo siguió la vida de todos los chavales. El resto de la historia se narra en tercera persona de narrador omnipresente, la fórmula más habitual en una novela de estas características. En general, me parece una estructura adecuada, ya que las intervenciones de Ian logran reavivar el interés por lo que estamos leyendo y le otorgan una perspectiva melancólica que le da más sentimientos al texto (desde mi punto de vista, claro).
En general, me parece un libro de lectura amena y muy recomendable para estas fechas. Digamos que no te deja la misma huella que La sombra del viento, pero está bien si te gustan las atmósferas zafonianas y no te importa toparte con esta sencillez aparente de la literatura juvenil. La historia, a pesar de sus toques mágicos, se entiende bien y al final todas las piezas del rompecabezas encajan. Durante el desarrollo sospeché algunas cosas, pero incluso con esos detalles previsibles me dejó un gran sabor de boca. Lo sitúo al mismo nivel que El príncipe de la niebla, aunque este otro lo recuerdo con más cariño por ser el primero.
Las luces de septiembre
De la playa inglesa y el corazón de la India nos trasladamos a la costa atlántica francesa, concretamente en una antigua casa a la que la familia protagonista se traslada porque la madre ha encontrado un trabajo de ama de llaves allí. Tras la muerte del padre, su esposa y sus dos hijos adolescentes se hallaban en unas circunstancias difíciles para subsistir, y a su llegada a la mansión Cravenmoore todo parece perfecto: el amo, un fabricante de juguetes, se muestra muy agradable con todos, y la hija, Irene, hace buenas migas con un chico de la zona, Ismael. Sin embargo, los asuntos turbios no tardan en llegar: una muchacha aparece muerta y los chicos descubren una extraña fábrica de juguetes en el bosque. Al igual que en los otros libros, es el hijo quien lleva el hilo conductor de la historia: Dorian, así se llama, ve cosas extrañas y siente que los muñecos del señor Lazarus le siguen con la mirada, como si tuvieran vida propia. ¿Qué ocurre?

Al escribir su argumento he visto muchos puntos en común con El príncipe de la niebla: pueblo costero, familia que cambia de residencia, historia de amor entre la hermana del protagonista y un joven del lugar, etc. El parecido es evidente; no obstante, este fue el último libro juvenil de Zafón que leí, como seis o siete años después que El príncipe de la niebla, por eso en esos momentos no aprecié tanto estas similitudes y lo disfruté mucho. Os insisto en que no leáis todos los libros del autor del tirón para que podáis disfrutarlos sin la sensación de dejà vu.
Quizá resultará irónico, pero Las luces de septiembre me recordó mucho a Marina, otra novela juvenil de Zafón que muchos sitúan al mismo nivel que La sombra del viento (yo voy a contracorriente: me parece su peor libro). En efecto, estos dos sí que los leí bastante seguidos, y tal vez por eso las ideas de los juguetes y la maquinaria —el tema principal de la novela que os comento— se me hicieron semejantes. Aun así, Las luces de septiembre me pareció menos rocambolesco, su trama es más asequible y fácil de seguir (tened en cuenta que el principal fallo que encontré en Marina, para mi gusto, fue lo excesivamente fantástico y raro que era el personaje malvado y todo lo que giraba a su alrededor).
En todo lo demás, casi que puedo copiar mis impresiones de los dos otros libros: historia entretenida y bien planteada, clima de misterio, buena evolución de los personajes, momentos bonitos, etc. Zafón puro, vaya. Sin embargo, es el que menos me gustó de los tres: dejando los parecidos a un lado, no me hizo sentir tantas cosas como los otros cuando lo leí. Es una impresión muy subjetiva, pudo ser por el momento, por tener más recientes los otros libros del autor o por otras mil razones. El caso es que no guardo un gran recuerdo de él aunque, eso sí, sé que me lo hizo pasar bien mientras duró la lectura. Otra cosa no, pero este autor es de lo más evasivo y consigue absorberte con sus relatos desde el principio hasta el final.
Conclusión
Tres libros de lo más recomendables, tanto si los leéis por separado como si tenéis la suerte de encontrar este volumen llamado Trilogía de la Niebla. Están muy bien para alternarlos con lecturas más densas, ya que su estilo narrativo tira más bien hacia lo simple. Si bien es cierto que los tres relatos se parecen mucho entre sí, pienso que cuando te gusta el estilo de un autor esto no supone un problema, más bien todo lo contrario (y a mí Zafón me encanta). Os los recomiendo si os gusta el estilo de Zafón o, en caso de que no hayáis leído nada suyo, si no tenéis prejuicios hacia las fantasías peculiares y no os importa que los libros estén catalogados como juveniles.Enlace de interés:
Web de Carlos Ruiz Zafón
Mi valoración: 8/10