Pero hoy vamos a hablar un poco sobre dos cereales híbridos modificados genéticamente que son seguros y aptos para el consumo humano.
![Film still from Gladiator (2000) / Scott Free Productions gladiator maximus wheat barley cereal hand](http://m1.paperblog.com/i/347/3476463/triticale-tritordeum-sobre-cereales-sintetico-L-iurGc6.jpeg)
Triticale
El triticale fue el primer cereal sintético, un híbrido entre trigo (Triticum sp.) y centeno (Secale cereale), creado en laboratorio a finales del s. XIX cruzando trigo con polen de centeno. El resultado es un híbrido estéril no apto para celíacos que debe ser tratado con el antimitótico colchicina para inducir la poliploidía y que así pueda reproducirse por sí mismo.
El cereal resultante combina el rendimiento y la calidad de grano del trigo, y la tolerancia ambiental y a enfermedades del centeno, pero no llegó a cuajar en el mercado de productos alimentarios por problemas relacionados con la calidad, y su principal uso es el de alimentar a ganado.
Tritordeum
Más recientemente en España, en 1977, el Profesor Antonio Martín creó otro cereal sintético: el tritordeum, una combinación de trigo duro (Triticum durum) y cebada silvestre (Hordeum chilense). Este, al igual que el triticale, tiene un contenido en gluten bajo, y se obtuvo mediante polinización cruzada y rescate de embriones, sin modificaciones genéticas.
Actualmente, sí se comercializan productos elaborados con dos variedades de tritordeum llamadas Aucan y Bulel, y sus propiedades le permiten por ejemplo se usado para hacer pan blando.
Procedimiento de hibridación para crear el Triticale y el Tritordeum.
Fuente.