Revista Opinión

Turismo En Sur América, ¿a Mirar La Bola De Cristal De Nuevo? 1/2

Publicado el 15 enero 2019 por Carlosgu82

¿Hacia dónde va el turismo? Y ¿que se encontrará en su camino? Retrocedamos un poquito antes de comentar sobre estas preguntas.
El año 2020 será testigo de la introducción de la tecnología en todos los aspectos de la vida. Como pronostica la OMT, en el futuro será normal que las personas se pasen el día sin ver a nadie.
Pero este diagnóstico desolador tiene como feliz contrapartida el sector del turismo. Inmersa en la alta tecnología, la gente anhelará el contacto humano, y el turismo será el medio idóneo de conseguirlo. (Frangialli, 1998).
Así iniciaba Francisco Frangialli, para ese entonces secretario general de la Organización Mundial del Turismo, su famosa carta Mirando La Bola De Cristal, en cuanto a América del Sur, los datos parecieran confirmar esa visión, por demás prospectiva, de la tendencia que ya la actividad proyectaba a nivel mundial; por mencionar solo un indicador, en 1990, la llegada de turistas internacionales era de 7.7 millones, en 2006 era de 18.7, con una variación de 2.8% con respecto al 2005 y representando en el año 2007 el 2.2% del mercado mundial (UNWTO, 2008); 10 años después, en el 2016, la llegada de turistas internacionales se registró en 32.815 millones, con una variación con respecto al 2015 de 6.6%, representado el 16.5% de la cuota mundial. ( UNWTO, 2018)

De hecho, la región registró para el 2016 el tercer año consecutivo de crecimiento de dos dígitos ( UNWTO, 2018).

¿Y en qué contexto ocurrió esto?, utilicemos a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y revisemos algunos datos sobre el contexto social y macroeconómico suramericano en que se obtuvo este resultado:

  • El promedio del gasto social per cápita del gobierno central se duplicó entre 2002 y 2016, la media llegó a 1.175 dólares per cápita. Con una tendencia media de aumento a lo largo de los años, en 2016 los gastos relativos a protección social y a educación fueron equivalentes al 6,1% del PIB y el 3,6% del PIB, respectivamente(CEPAL, 2018)
  • La contracción de la actividad económica de América del Sur pasó del 1,7% en 2015 a una del 2,4% en 2016, se redujeron el consumo privado (-2,3%) y la inversión (-9,9%), la tasa de desempleo estimada fue de un 8,2% en 2015 a un 10,5% en 2016 luego del muy leve aumento de los salarios reales en 2015, durante 2016 el salario real se mantuvo estable, el déficit fiscal aumentó (del -3,6% del PIB en 2015 al -3,9% en 2016) reflejando lo grave de la caída de los ingresos iniciada en el 2013) y en 2016 disminuyeron del 19,8% del PIB registrado en 2015 al 19,1% del PIB. El gasto público se recortó con respecto al producto (de un 23,4% a un 23,0% del PIB), pero en 2016 el déficit fiscal se expandió por quinto año consecutivo, alcanzando un -3,9% del PIB, como ya se indicó. La inflación también es de mencionar, así, la inflación acumulada en 12 meses pasó del 9,2% en septiembre de 2015 al 10,9% en el mismo mes de 2016. Por último cabe resaltar que la sub región fue la más afectada por la contracción de las exportaciones intrarregionales, con una caída total del 6,4% en el valor exportado durante 2016. Para finalizar, se observó en el 2016 un descenso de las exportaciones América del Sur, siendo los únicos sectores que crecieron la construcción, la generación de electricidad, gas y agua, y los servicios comunales, sociales y personales. (CEPAL, 2016) .

En síntesis, el turismo aumentó en medio de un cuadro socio económico, contradictorio y complejo, que aparentemente se va a mantener un tiempo más, por lo cual no habría razones para pensar que deba cambiar la tendencia, sin embargo, si apelamos al concepto de turismo sustentable  como uno que propicia el cambio cualitativo en la calidad de vida de las sociedades (véase Turismo para qué?) que integra las dimensiones social, económica, ambiental y político/institucional, debemos preguntarnos con qué escenarios ambientales se enfrentará la actividad turística en América del Sur en el futuro próximo cercano, eso lo comentaremos en la siguiente entrega.

Referencias:

UNWTO. (2018). Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2017. World Tourism Organization.

CEPAL. (2016). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. 2016. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas.

CEPAL. (2018). Panorama social de América Latina 2018. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Publicaciones Naciones Unidas.

UNWTO. (2008). Panorama del Turismo Internacional Edición 2008. World Tourism Organization. Recuperado el 2 de Enero de 2019, de https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284413584


Volver a la Portada de Logo Paperblog