Myrna Marti, asesora regional dentro del área de Gestión del
Conocimiento, Bioética e Investigación de la OPS, hace un balance de
la situación de la eSalud en América latina.
Foto: gentileza OPS
Cinco años atrás, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció la
puesta en marcha de la llamada Estrategia y Plan de Acción sobre eSalud, con el
objetivo de que todos los países miembros tuvieran un objetivo regional que los
motivara y los comprometiera a trabajar en el tema, en sintonía con lo que
estaba sucediendo a nivel global. Myrna Marti, asesora dentro del área de
Gestión del Conocimiento, Bioética e Investigación de la OPS, reflexiona para
eHealth Reporter acerca de los resultados de la Tercera Encuesta Global sobre eSalud de
la OMS, y lo que aportó el Examen de Mitad de Período presentado
en junio en Washington. Y hace un balance sobre los avances conseguidos y los
desafíos pendientes.
·
¿Qué enseñanzas dejaron los resultados esta nueva encuesta global?
El objetivo de la encuesta fue proveer a los tomadores de decisiones datos y
evidencia para que faciliten la adopción y la puesta en marcha de servicios
digitales para el desarrollo de los sistemas de salud. Próximamente se publicará
un informe comparativo a nivel global y un informe específico sobre las Américas
en el que estamos trabajando. De nuestra región participaron 19 países:
Argentina, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Estados Unidos de América, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay. Comparando
rápidamente con información anterior, se ve un aumento constante de la voluntad
política y la adopción de medidas en relación a la eSalud, lo que ha favorecido
el uso y asignación de los recursos necesarios.
·
¿Puede adelantar algo del informe sobre las Américas?
Según un análisis preliminar de los datos de estos países, más del 60% de los
encuestados indica que dispone de una política o estrategia nacional de eSalud;
el 53% reconoce contar con un sistema de registro electrónico de salud a nivel
nacional; y más de la mitad de los países tienen algún programa de salud móvil (mSalud)
patrocinado por el gobierno. En cambio, sólo el 21% evaluó a nivel nacional
programas de Telesalud oficiales. Por otra parte, el 94% dispone de legislación
para proteger la privacidad de los datos personales de las personas,
independientemente del formato (papel o digital). Entre los principales desafíos
pendientes están incrementar la evaluación de los proyectos e iniciativas
patrocinados por los gobiernos y revisar que las legislaciones nacionales estén
preparadas para los cambios que constantemente introduce la tecnología.
·
¿Podría señalar ejemplos claros de los beneficios de la eSalud para la región?
El avance de la eSalud es inevitable. Lo único que me atrevo a decir acerca de
las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y su aplicación en
cualquier ámbito es que sólo puede mejorar y crecer. En cada país hay cosas muy
valiosas, se puede resaltar un programa muy interesante de Paraguay en
telemedicina orientado al telediagnóstico por imágenes (electrocardiograma,
tomografías y ecografías), el que ahora estamos ayudando a evaluar. Y Brasil
tiene casos hermosos de cómo aún con grandes extensiones de territorio se puede
llegar a cada paciente (Belo Horizonte y su tele-electrocardiograma, por
ejemplo). Los invito a revisar nuestra publicación “Conversaciones
sobre eSalud”,
donde enumeramos varias de estas interesantes iniciativas.
·
¿Cuáles son las áreas de eSalud mejor desarrolladas y cuáles las menos?
En todas las áreas hay desarrollos parejos, pero si tengo que mencionar
necesidades, hay que focalizar en la evolución del área legal y el área de
interoperabilidad e infraestructura. Legalmente es necesario que los países
establezcan paquetes de leyes y reglamentaciones que se complementen para
facilitar ciertos desarrollos y, sobre todo, temas de seguridad del paciente y
los datos. La interoperabilidad también es una necesidad, más que nada al
interior de los países. Se desarrollan todavía proyectos aislados dentro de los
gobiernos, sin interconexión con otros y que no se comunican entre sí, de manera
que la información queda aislada, coartando la posibilidad de compartir los
datos entre diferentes desarrollos tecnológicos y beneficiar así tanto a los
tomadores de decisión (para que presenten mejores políticas basadas en la
realidad) como a la gente. La infraestructura es, a mi modo de ver, el área más
caótica en desarrollo, tanto dentro de los países como a nivel regional y creo
que se debe a que la incorporación de infraestructura tecnológica (ya sea para
acceso a internet o de equipamientos), depende de más una decisión integral de
Estado que de la posibilidad de acceder a subsidios para la compra de equipos,
que es lo que pasa hoy en día en la mayoría de los estados.
·
¿Cómo es la situación de América latina y el Caribe en eHealth en comparación
con el resto de las regiones del mundo?
En América Latina la situación es desigual dentro de sí misma, con lo cual la
comparación con el resto de las regiones no podría ser muy pareja.
Nosotros tenemos una región tan diversa en cuanto a acceso y a desarrollos –no
sólo en este campo, sino en todos los de la salud–, que resulta difícil
comparar.
·
Dentro de la región, ¿cuáles son los países que más han avanzado en la
implementación de las TICs en salud y cuáles son los más rezagados?
Para la OPS, la eSalud tiene áreas como Infraestructura; Estándares e
Interoperabilidad, mSalud; Telemedicina\Telesalud; Legislación; Políticas;
Historia Clínica Electrónica; eGobierno; Afabetización Digital; Sistemas de
Información. Todos los países se destacan en algo o, al menos, tienen más
avances en unos que en otros, entonces comparar puede resultar injusto.
·
¿Cuál debe ser el rol de los Estados en relación a la eSalud?
El rol más fuerte es el de la regulación y el desarrollo de políticas que
permitan que se puedan ejecutar programas integrados de eSalud en todas las
esferas, para que a través del uso de las TICs pueda lograrse la tan ansiada
Cobertura y Acceso Universal en Salud. Y así llegar a aquellos que están en los
lugares más remotos con la misma calidad de atención que reciben quienes están
en las grandes ciudades. Un gran reto que tenemos es el diseño y la ejecución de
políticas de eSalud a largo plazo, que trasciendan los gobiernos que las crean.
·
¿Cuánto peso tienen hoy las iniciativas privadas y cuánto las públicas en las
implementaciones existentes?
En este campo, público y privado se complementan y no compiten necesariamente.
·
¿Qué opina de la proliferación de apps de salud? ¿Deben estar reguladas?
No creo que deban ser reguladas; es la gente y el uso que les dan lo que las
regula y determina su vida útil. Si les sirven, son buenas.
Fuente: eHealth Reporter
Revista Ciencia
Un desafío pendiente es que las legislaciones estén preparadas para los cambios que constantemente introduce la tecnología.
Por JguerraSus últimos artículos
-
Dimensiones de la Calidad Asistencial en Salud
-
Los hospitales de Latinoamérica comprendieron que la digitalización es estratégica y ya no es opcional
-
Manual de transformación digital para la atención primaria de salud
-
Felicitaciones al Sanatorio Allende por la acreditación de la JCI