Revista Cultura y Ocio

Un giño de Giovanni Antonini a propósito de Uccellini

Publicado el 06 marzo 2012 por Maac @Elblogdemaac

Un giño de Giovanni Antonini a propósito de Uccellini

Marco Uccellini fue un sacerdote, compositor y violinista italiano del XVII que llegó a ser maestro de capilla en Módena y Parma, compuso música instrumental recogida en varias colecciones y también música escénica que se ha perdido en su totalidad. Es un compositor hoy desconocido pero tiene una pieza que, seguramente por su sencillez y encanto, se puede escuchar con alguna frecuencia en recitales de agrupaciones barrocas, a mí se me antoja que puede ser un bis ideal para terminar un concierto de éxito. El grupo de Giovanni Antonini, la recogió en un CD dedicado a la música italiana del siglo XVII y a mí me hace gracia que, sobre todo (porque en varias partes se repite) en los seis primeros segundos, Antonini haga un giño al pop del siglo XX sin llegar a salirse de tono, lo que demuestra, además de buen gusto, la amplitud de miras con la que el director se enfrenta a la interpretación de la música de siglos pasados con criterios historicistas demostrando que la utilización de instrumentos y técnicas antiguos no está reñida con la imaginación ni implica encorsetamiento.
 Marco Uccellini - Aria sopra "la Bergamasca"
Los instrumentos empleados por Antonini  en la pieza de Uccellini son dos violines (Enrico Onofri, Marco Bianchi), violonchelo (Paolo Beschi), ceterone (Luca Pianca) y arpa (Cristina Pluhar). El ceterone (no sé su equivalente en castellano) es una especie de cítara con cuerdas metálicas y doble clavijero, sólo se conserva un instrumento de este tipo en el Museo Bardini de Florencia, data aproximadamente de 1600 y fue construído por el lutier Gironimo Campi, Monteverdi había utilizado dos instrumentos de este tipo en el Orfeo y el compositor alemán  Michael Praetorius comparaba su sonido con el de un clave. A la vista de las fotografías del instrumento (corresponden a una copia exacta del ceterone florentino realizada por el luthier Carlos González) yo creo que hubiera dicho que se trataba de algún tipo de laúd, mandolina, tiorba o vihuela:
Un giño de Giovanni Antonini a propósito de UccelliniUn giño de Giovanni Antonini a propósito de Uccellini Un giño de Giovanni Antonini a propósito de Uccellini
Volviendo a Il Giardino Armonico, en algunas partes del disco se enlazan dos piezas mediante una improvisación, sin solución de continuidad, lo comprobaremos entre estas dos obras de Giovanni Battista Spadi y de Dario Castello, evidentemente el fragmento improvisado que sirve como de enlace se sitúa entre ellas, este tipo de improvisaciones es algo que se lo he visto hacer con bastante frecuencia a la agrupación L'Arpeggiata, curiosamente Christina Pluhar, la fundadora del grupo, participa en este CD:
 

Volver a la Portada de Logo Paperblog