Revista Cultura y Ocio

Un Monstruo viene a Verme, de Patrick Ness

Publicado el 05 septiembre 2016 por Covadonga Mendoza @Cova_Mendoza

Un Monstruo viene a Verme, de Patrick NessUn monstruo viene a verme
A monster calls
Patrick Ness
Traductor: Carlos Jiménez Arribas
Nube de Tinta
208 páginas

Resumen:

Un niño cuya madre padece cáncer recibe la visita a ciertas horas de un monstruo que le exige conocer la verdad, su verdad.

Comentario:

No sé muy bien si esta historia es un cuento infantil, una obra para adultos o algo para todos los públicos. La prosa es demasiado simplona y telegráfica como para satisfacer a un lector ya avezado, mientras que la temática afronta un tabú de nuestra sociedad poco tratado en narrativa infantil y juvenil: la muerte de un ser querido desde el punto de vista de un niño. A mí entender, se queda como a medio camino, y no satisface ninguna de estas facetas.

Lo más interesante es que se aborde el tema de la muerte. El protagonista, un niño cuya madre está en tratamiento de cáncer, tiene que asumir lo inevitable a pesar del dolor que eso conlleva. Aunque no se deja claro si las visiones del monstruo que lo visita son proyecciones de su tormento, metáforas, una forma de evasión o algo real, imagino que se trata más bien de lo primero y lo segundo, de forma que ese monstruo, un tejo gigantesco que se ha movido de su sitio para "curarle", reviste un claro simbolismo de su dolor y su ira ante algo que no puede controlar, y que niega continuamente, refugiándose en la esperanza de que todo mejorará.

El citado monstruo, en su afán de curación, le propone un trato: le contará tres historias y luego el niño le contará una cuarta, la revelación de qué es lo que pasa en la pesadilla recurrente que padece en los últimos tiempos. El planteamiento y desarrollo de tales historias reviste un acusado tonito de libro de autoayuda. Los relatos en sí, bastante mediocres a mi modo de ver, reflejan la dualidad del ser humano, que no hay buenos ni malos, y que todo puede verse bajo diferentes puntos de vista. La historia del chico que, como nos imaginábamos, representa la catarsis y final aceptación de la realidad, es bastante obvia.

En realidad, todo en el libro resulta previsible, nítido y hasta cliché en muchas de las situaciones, como por ejemplo, que el niño sufra acoso por los típicos matones escolares, o ese padre al que apenas ve y que ya tiene otra familia en Estados Unidos. De acuerdo, la historia es conmovedora, es decir, te hace llorar al final, pero también es cierto que juega con la ventaja de tocar un tema que a todos nos afecta y nos produce inquietud.

Lo que menos me ha gustado es la forma cómo está escrita, con diálogos a veces un poco repetitivos, en los que se abusa de la reticencia, aunque se trata de un recurso que usa el autor para mostrar a unos personajes que "tienen que hablar" pero no hablan seriamente, ni sacan a la luz esa realidad que los sobrepasa, y suelen dejar a medias sus frases.

Lo que más, la valentía de la temática.

En resumen, un libro breve, casi un cuento, que nos habla de aceptar las cosas inevitables e irreversibles como la muerte.


Al parecer, hay una película basada en esta obra dirigida por el director español Juan Antonio Bayona, autor de "Lo imposible", o sea... lágrimas garantizadas.

¿Qué te ha parecido la reseña? ¿Te apetece leer este libro? ¿Ya lo has leído? (Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión)


Volver a la Portada de Logo Paperblog