Revista Sociedad

Un monte español en medio de Roma

Publicado el 19 noviembre 2016 por Jas

Un monte español en medio de Roma
Pues no, no y no, es mentira lo que siempre se nos dijo: Roma no tiene siete colinas, porque cuando menos tiene ocho... Y es que ya desde pequeños, cuando estudiábamos al Imperio Romano en nuestras primeras clases de Historia Universal, se nos enseñó que Roma es una ciudad que fue edificada sobre siete colinas, situadas todas ellas al este del río Tíber:-. El Monte Palatino, de unos 50 metros de altura, sobre el que Rómulo quiso edificar el núcleo original de la ciudad.-. Monte Aventino, que con sus 47 metros se situaría justo enfrente el anterior.-. Capitolino, 50 metros.-. Celio, 50 metros.-. Esquilino, 64 metros.-. Quirinal, sobre sus 61 metros se sitúan las dependencias del palacio presidencial.-. Viminal, 60 metros.

Un monte español en medio de Roma
Pero las cosas no se detienen aquí; quienes nos lo enseñaron se olvidaron cuando menos de una octava elevación del terreno, el Monte Testaccio, aunque existirían otras varias también, como el Monte Vaticano (75 metros), el Janícula, Pincio, etc...

El Monte Testaccio, también llamado Monte Cocci u Octava colina de Roma, resulta particularmente interesante para nosotros los españoles... Y por qué digo esto?, Pues veréis, tendréis que situaros: lo digo por el aceite de oliva, el oro líquido que constituía el auténtico combustible para el motor de Roma, puesto que resultaba absolutamente indispensable para:

-. su uso culinario en la alimentación diaria y en la elaboración de sus conservas,
-. en usos cosméticos, medicinales, incluso religiosos, para la fabricación de lociones corporales, perfumes, etc...
-. y también para iluminar sus casas por la noche, con lámparas de aceite...
Un monte español en medio de RomaEn Italia no existía entonces, ni mucho menos, la importante producción aceitera que actualmente tienen...

Pero el aceite de oliva venía de Hispania, generalmente por vía marítima y en el interior de grandes ánforas (cocci) que vacías venían a pesar unos 30 kilos... Tras ser empleadas en esta finalidad ya no volvían a servir, al haber sido embebidas de aceite les quedaba un olor rancio y añejo difícil de suprimir, por lo que debían ser destruidas.

El Monte Cocci es el resultado del acúmulo, perfectamente apilado, como si del primer vertedero controlado de la historia se tratase, de los pedazos de estos recipientes. 

Puestos a hacernos una idea de las dimensiones de esta colina artificial: en su base alcanza los 20.000 metros cuadrados, elevándose hasta una altura de 40 metros (aunque con toda probabilidad, en la antigüedad debía ser más alta), 4o metros que se alcanzan tras apilar, durante siglos, los pedazos de unos 26 millones de ánforas.


Un monte español en medio de Roma

El Monte Testaccio no es un monumento abierto al público, la única forma de poder acceder a él y de que te abran sus puertas es a través de la visita privada de grupos de más de 30 personas, que habrían de conseguir un permiso previo. Tuve la suerte de que el día que me acerqué hasta el barrio, con la esperanza de poder hacer alguna fotografía desde sus inmediaciones, la Asociación de Amigos del Monte Testaccio estaba llevando a cabo una visita guiada para algunos de sus miembros, visita a la que permitieron me uniese, cuando vieron mi entusiasmo.

Hube de hacerme socio, cosa de la que me siento orgulloso: no todos los días se visita un trozo de España en el casco urbano de Roma, en el mismísimo interior de la Muralla Aureliana.

NOTA: En la actualidad España sigue produciendo la mitad del aceite de oliva mundial, aunque en nuestros días Italia ya se pusiera las pilas y, no queriendo erigir más montes como el Cocci, se ha colocado en segundo lugar, por delante de Grecia


EXTRAS DEL POSTMás fotos de la visita (aquí)

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Sobre el autor


Jas 52923 veces
compartido
ver su perfil
ver su blog

El autor no ha compartido todavía su cuenta El autor no ha compartido todavía su cuenta

Revista