Dedicado a los jóvenes que estuvieron refugiados en los campamentos de Mesa Grande, Colomoncagua y San Antonio, en Honduras, y que, obligados a ser mayores, perdieron la juventud y a veces también la vida.
jóvenes salvadoreños refugiados en Mesa Grande
Tina fue la más pequeña de cinco hermanos y conserva escasos recuerdos de los años vividos en la casona de adobes de su padre, allá en la frontera norte de la pequeña república de El Salvador, en la América Central, y aún estos seguramente más infundidos que reales, de hecho apenas tiene evocaciones de los primeros días de la revolución, ni de su propio padre, que desapareció y seguramente murió, aunque nunca nadie encontrara el cuerpo. Tampoco recuerda cómo cruzaron el río hacia la hermana república de Honduras, su madre sola con los hijos, en medio de masas que huían, tal que ellos, de la barbarie de los operativos militares; ni cómo, en el término de unas pocas semanas, confinaron a los supervivientes en una mesa pelada, árida y sofocante custodiada por el ejército del país de acogida, que patrullaba los alrededores con la sana intención de evitarle todo contagio a la población colindante.
Así pues, se establecieron en un campamento de refugiados donde se alineaban tiendas y más tiendas de lona verde llenas de una humanidad doliente y desgarrada. Tina vivía en estado semisalvaje, una más entre la horda de inevitables criaturas que lo abarrotaban, aunque andando el tiempo tuvo la oportunidad de estudiar algunos grados elementales en el programa de educación que se puso en marcha y cuyo objetivo era, nada menos, que el de escolarizar a la numerosa población infantil y alfabetizar a los mayores. Las clases se impartían en escuelas esqueléticas y desnutridas, dotadas apenas con una pizarra apoyada en el tronco de un árbol y un círculo de piedras que se movía al ritmo de la sombra del propio árbol; había tal penuria de materiales que la tiza era más preciada que el café y las libretas debían borrarse una y otra vez para reutilizar sus páginas; y no era menor la precariedad del elemento humano, porque los maestros, o mejor dicho maestras, ya que mujeres eran la abrumadora mayoría, apenas habían estudiado hasta segundo o tercero de enseñanza elemental y sabían leer atragantándose, y escribir con torpeza, imagínense lo que sería para ellas el tener que transmitirlo.
En aquel entorno creció Tina, para quien el campamento se convirtió en su idea de lo que la vida es, y quizá nunca haya podido borrar de su mente el pensamiento de que el hogar es una tienda de lona, una clínica un galerón de madera y lámina, que el hacinamiento es consustancial al ser humano, la guerra es el estado natural de las cosas y la muerte un accidente corriente en el cada día. Allí, en el encierro, se le fue espigando el cuerpo, un cuerpo delgaducho y blanco, y al tiempo que se desarrollaban los atributos propios de su sexo también lo fueron haciendo las ideas y los valores que definen la identidad de cada cual, la suya en este caso, fuertemente marcada por el entorno y las circunstancias que le tocaban vivir, con un afilado sentido de la justicia y de la solidaridad. Tuvo que plantearse, y responderse, a singulares e incómodos porqués: ¿por qué vivían en un exilio custodiado y patrullado, en una frágil burbuja al margen de las leyes de los hombres y de las naciones?, ¿por qué no podían cruzar los límites indefinidos pero ciertos del campamento sin un permiso sellado por algún coronel de estado mayor?, ¿por qué ninguna nación soberana les ofrecía los servicios básicos que las declaraciones y convenios internacionales les reconocían a todos?