Revista Economía

Una comparativa entre la cognición humana y los modelos generativos de IA

Publicado el 03 enero 2025 por Ignacio G.r. Gavilán @igrgavilan
Una comparativa entre la cognición humana y los modelos generativos de IANo es raro, y en el fondo resulta comprensible, que comparemos la inteligencia artificial con la cognición humana.

Y digo que no es raro porque, aunque en esas comparaciones se cae con cierta frecuencia en la fantasía y la especulación algo gratuita, lo cierto es que en el origen y en parte, sólo en parte, en el desarrollo actual de la inteligencia artificial late el interés y el objetivo de emular y mejorar las capacidades cognitivas humanas.

Y en una lectura reciente me he encontrado una comparativa seria entre la cognición humana y la inteligencia artificial y que quiero traer a colación en este post.

Las siete diferencias entre cognición humana y modelos generativos 

Se trata de la comparativa que hace al final del libro 'Generative AI with LangChain' su autor, Ben Auffart. Estrictamente hablando, lo que nos presenta son las fortalezas y debilidades fundamentales de los modelos generativos, en su estado actual, frente a esa cognición humana.

El autor presenta esa comparativa a modo de tabla y bastante escueta en cuanto a explicación (realmente sólo unos titulares), pero yo la voy a presentar como 'bullets' y, aunque soy fiel a lo que el autor indica, añadiré algún leve comentario de mi cosecha y me extenderé ligeramente, sólo ligeramente, más. 

Las siete diferencias, o mejor los siete aspectos en que Auffarth se centra para comparar modelos comparativos y cognición humana, son los siguientes:


  • Fluidez: los modelos generativos, como fácilmente podemos comprobar, son ya altamente elocuentes pero esa elocuencia y su eventual acierto lo que realmente refleja son patrones lingüísticos identificados durante su entrenamiento. En el caso de la comunicación humana, sin embargo, lo que mas la diferencia de la creada artificialmente es su relevancia contextual y cómo extrae y crea significado a partir de su conocimiento del mundo lo que en cierto modo conecta con el famoso sentido común, del cuál es tan difícil dotar a las máquinas, o de la problemática del 'grounding', el anclaje del significado en la experiencia e interacción con el mundo exterior, que ya hemos mencionado en este blog en más de una ocasión hablando de robótica cognitiva.  

  • Conocimiento: en realidad los modelos generativos no tienen un auténtico conocimiento sino que realizan una síntesis estadística sin ese 'grounding' que mencionaba en el punto anterior. Sin embargo, el conocimiento humano se basa en el proceso de aprendizaje, un proceso donde juega un papel muy importante, precisamente, la experiencia

  • Creatividad: Los modelos generativos exhiben una cierta 'imaginación' pero siempre dentro de los límites de la distribución probabilística adquirida durante el entrenamiento. Sin embargo la creatividad humana, que en el fondo creo que aún no entendemos bien, exhibe una originalidad que parece reflejar la personalidad y el talento individuales.

  • Precisión factual: Aunque se trabaja en su mejora, tanto mediante innovaciones algorítmicas y de entrenamiento como por el uso de técnicas de RAG ('Retrieval Augmented Generation') que comentábamos en un post reciente, lo cierto es que los modelos generativos aún producen las famosas 'alucinaciones' (resultados de aparente coherencia superficial pero erróneos, a veces gravemente, en datos o en realidad). Esas alucinaciones suelen ser un reflejo de sesgos o carencias en los datos o proceso de entrenamiento.  Por el contrario, el ser humano tiende a alinearse con la verdad y la realidad física.

  • Razonamiento: la lógica de un sistema generativo está atada, de nuevo, a los datos de entrenamiento mientras que un ser humano es capaz de aplicar heurísticas e intuición más allá de la formación y educación (el propio entrenamiento del ser humano) que haya recibido.

  • Sesgo: los modelos generativos, en realidad cualquier modelo de machine learning, propaga de forma sistemática los sesgos que existan en sus datos de entrenamiento. Sin embargo, el ser humano, en ocasiones, hay que reconocer que no siempre, es capaz de identificar y corregir esos sesgos.

  • Trasparencia: los modelos generativos pueden aportar ciertas 'pistas' sobre su razonamiento, usando técnicas de 'prompt engineering' como el conocido 'chain-of-thought' aunque hay que advertir que pese a que las 'explicaciones' que proporcione el modelo pueden ayudar a entender a un ser humano cómo razonar frente al problema planteado a un modelo, no se corresponden realmente a 'cómo piensa' ese mismo modelo. En el caso de la cognición humana sí que puede aportar explicaciones de la manera real de razonar.

Conclusiones

Está claro que, a pesar de los grandes avances en inteligencia artificial, y los sorprendentes resultados de los dos o tres últimos años en el campo de los modelos generativos, la inteligencia artificial, aunque ya supera al ser humano en no pocos aspectos, aún está lejos de igualar, al menos de manera general, la cognición humana y existen numerosos aspectos en que la cognición humana es diferente, y en general superior, a la que exhibe la inteligencia artificial.


Volver a la Portada de Logo Paperblog