Todos los días nos levantamos y nos acercamos, reptando, hasta la cafetera para tomar una taza y ser personas, a mí por lo menos me pasa. A mitad de mañana salimos corriendo a tomar otra y nos encanta quedar con amigos alrededor de un par de tazas para charlar y ponernos al día. Hablo del café, uno de los mayores mercados del mundo, negro como el petróleo y negro como la historia que tiene detrás y que muchos no nos hemos llegado a plantear.
Cada año se consumen, así a ojo, más de 500 mil millones de tacitas de café y resulta que en ese cafetito trabajan unos 125 millones de personas, y la producción no deja de subir. Dicen que hasta China está empezando a sustituir el Té por el oro negro.
¿Qué hay detrás de todo esto? Resulta que 1989 el negocio del café saltó en pedazos, al derogarse el Convenio Internacional del Café. El mercado se liberalizó y todo cambió, algo así como en nuestro mercado de las telecomunicaciones.
El caso es que el café en si mismo no es algo caro, el precio de la taza en el bar de la esquina ronda el
Los campesinos que trabajan en las grandes zonas productoras iberoamericanas de café, donde cada vez se planta más Robusta y menos Arabica por ser más fácil de cultivar, suelen ser
![¿Una tacita de café? 1861871_n_vir1](http://m1.paperblog.com/i/291/2919307/una-tacita-cafe-L-sHF8nm.jpeg)
![¿Una tacita de café? imagen-8-portada-de-la-cabana-del-tio-tom](http://m1.paperblog.com/i/291/2919307/una-tacita-cafe-L-Y8JdJ1.jpeg)
En septiembre de 2013 se celebró en Cancún una reunión de la Organización Mundial del Comercio donde los países desarrollados no aceptaron las peticiones de los pobres (para variar), especialmente la UE. Solicitaban la posibilidad de unos acuerdos para poder mejorar la vida de los productores, pedían la subida de los precios para mejorar la vida de los trabajadores. Al final, como todo está por la nubes, los agentes de bolsa subieron el precio pero los dineros no llegaron a los que lo necesitaban.
La actual situación ha provocado paradojas como que Colombia importa café, Juan Valdez ha cogido
La verdad es que la solución es difícil pero puede intentarse la propuesta en Cancún, si pagásemos unos céntimos más por una tacita (haría falta subir unos euros más, pero total por pagar una cosa más entre las miles que pagamos ya que más da), igual conseguiríamos que estos millones de personas pudiesen vivir un poco mejor. ¿Pero nosotros pagaríamos más por una taza de café? Igual si aunque a mi, con lo cafeitomano que soy me arruinaría. Pero, ¿Las multinacionales resistirían la tentación de quedarse con más beneficios? Ahí está el problema.
Organización Internacional del Café
Mercado Futuros Precios de Materias Primas en Tiempo Real
Los precios del café seguirán subiendo por déficit de mercado
ONGs denuncian explotación infantil en la cosecha del café en Honduras
Un llamado hizo la Organización Internacional del Café a los ministros asistentes a la OMC en Cancún para avanzar en la eliminación de obstáculos al comercio de productos básicos.
Organización Mundial del Comercio
http://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/anrep13_s.pdf