Revista Cultura y Ocio

“Una violencia indómita. El siglo XX europeo”, de Julián Casanova

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Las fuentes históricas siempre son fragmentarias, iluminan algunos aspectos y acontecimientos y dejan otros en la oscuridad. Esos últimos son precisamente los que los historiadores debemos buscar…»

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

“Una violencia indómita. El siglo XX europeo”, de Julián Casanova

Cubierta de: ‘Una violencia indómita’

El Catedrático de Historia Contemporánea, Julián Casanova acaba de publicar su última obra, Una violencia indómita. El siglo XX europeo en Ediciones Crítica. Ha realizado un estudio riguroso y exhaustivo consultando los trabajos de muchos historiadores –decenas, dice– para presentar un nuevo enfoque sobre la violencia que marcó el S. XX y que, analizado en profundidad, aterra enfrentarse a un pasado cercano que nos retrotrae al horror que han sufrido millones de seres humanos a manos de otros deshumanizados que no albergaban en sus corazones ningún sentimiento parecido al respeto, la piedad o la dignidad sobre los vivos y menos sobre los muertos. Y lo más terrible, cómplice de toda barbarie: el silencio, que ha rodeado muchas de las atrocidades cometidas.

El profesor intenta romper el enfoque “europeo-occidental” que se ha trasmitido hasta ahora desde Gran Bretaña y Francia –teoría aceptada–, de un siglo dividido en dos partes que contrastaban claramente, siendo la primera muy violenta y la otra pacífica, obviando lo que ocurría en Europa Central y del Este y en los países mediterráneos. Propone una narración e interpretación diferentes, en el espacio y en el tiempo, de las manifestaciones de violencia… que desde el terrorismo anarquista a las guerras de secesión en Yugoeslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo.  

Componen el libro una introducción, siete capítulos con diversos apartados, un epílogo y las notas finales que incluyen Cronología, Bibliografía, Índice onomástico e Índice analítico, así como diversas fotografías que “ilustran” la memoria y el relato. Los agradecimientos figuran al principio. Ímproba labor la del profesor Casanova.

El atentado que costó la vida al Archiduque Francisco Fernando y su mujer Sofía Chotek –en Sarajevo–, y dio origen a la Primera Guerra Mundial en 1914, venía precedido por la enorme violencia que imperaba a finales del XIX. Las grandes desigualdades sociales –privilegios de los que los más ricos alardeaban– eran profundas y visibles. Pobreza, enfermedad, analfabetismo y falta de expectativa social. La mayoría de los europeos morían en la misma posición social que había nacido. La falta de democracia, la corrupción… ayudaron a que naciera la sociedad de masas; corrientes del anarquismo que favorecieron “la propaganda por el hecho” contra los opresores. La revolución de 1905 fue un momento crucial en la historia del conflicto del S. XX en Rusia que tambaleó el viejo orden, que afectó tanto a ciudades como al campo. Se desafió la autoridad, trabajadores, campesinos, minorías nacionales…  

Los fuertes dominan a los débiles y el imperialismo tuvo efectos devastadores en las colonias al utilizar una violencia extrema para sofocar las rebeliones de los indígenas. Hubo políticas racistas y exterminio, “la inauguración del genocidio del siglo XX” la llevan a cabo los alemanes con la destrucción de los ‘herero’, en África del sudoeste entre 1904 y 1907;  el antisemitismo era una moda en Rusia que provoca odio y pogromos a los judíos rusos cuando en 1902 se publican los ‘Protocolos de los sabios de Sión’; la guerra de los Balcanes y la eliminación de minorías étnicas en diferentes territorios de Europa del Este inauguraron una era de conflictos en el S.XX, anterior a 1914. Parece que el good time –de privilegios, imperialismo feliz y poder–, antes de 1914 no fue tal, contradiciendo de esta manera a los que afirmaban que la violencia y los horrores del S. XX nacieron con la Primera Guerra Mundial, afirma el profesor.

Los capítulos tres y cuatro están dedicados a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial –de 1914– y la Revolución rusa de 1917. Según el autor, el salvajismo de las guerras coloniales se traslada a Europa. Enormes carnicerías, crueldad con los prisioneros y ejecuciones en masa fue un modelo que duró todo el S. XX. Las guerras eran largas, había una fuerte carga ideológica, gran movilización de recursos económicos y humanos, masivos desplazamientos de población, hambre, enfermedades y una cultura de la violencia que impregnó todas las capas de la sociedad. “Violencia Roja” y “Violencia Blanca”, guerra en tiempos de paz en la Rusia soviética. Porque las guerras no acaban cuando se firma la paz, la “brutalización” interiorizada y la violencia paramilitar continuaba después, explicada por algunos por la “cultura de la derrota”. Con tres objetivos claros que cierran el círculo de odio: bolchevismo, judaísmo y feminismo.

Pero la violencia no tiene fronteras, como nos cuenta el autor en el capítulo quinto. Hiela la sangre constatar cómo el S. XX ha sido el siglo del terror organizado, de los campos de exterminio, de los Gulags, de los asesinatos en masa. Queda establecida la cultura del asesinato, por ideología, raza, nación; instaurados el comunismo y el fascismo; el poder y violencia.

Con la limpieza étnica se pretenden crear zonas étnicamente homogéneas, pero para lograrlo tenían que expulsar de sus hogares a miles de ciudadanos. Todo eso ocurrió acompañado de una tremenda crueldad, tortura e indiferencia al sufrimiento humano. Y no solo eso, se intentada destruir también la cultura de las víctimas, por lo que las deportaciones iban acompañadas de quema de libros, iglesias, mezquitas. La cultura de la crueldad y de la indiferencia hacia el considerado enemigo se convirtió en una seña de identidad de toda Europa en los años treinta y cuarenta. Ser un judío para Hitler o un kulak (campesino rico o propietario) para Stalin equivalía a un certificado de muerte. La violencia política de esos Estados modernos, dominados por la burocracia y la planificación, destruyó a cientos de miles de hombres y mujeres por ser de otra clase, de otra raza o por tener ideas diferentes.

Después de conocerse las violaciones masivas ocurridas en Bosnia-Herzegovina, se pudo profundizar e investigar en cómo la guerra afecta de manera diferente a hombres y mujeres. La violencia sexual incluye la violación, mutilación, prostitución, rapado de pelo, los matrimonios y embarazos forzados. En episodios más extremos de deshumanización de las víctimas y de “brutalización” de los verdugos han aparecido modos organizados y selectivos de consumar el exterminio por medio de ataques específicos a las mujeres.  

En el capítulo sexto, se estudian los sistemas de persecución, linchamientos, sentencias de muerte, trabajos forzados, prisiones… Cita el profesor a Albert Camus cuando manifiesta que “al odio de los verdugos ha respondido el odio de la víctimas”. A las tensiones y contradicciones de la posguerra, a la desigualdad, al hambre, a las familias desestructuradas, siguió el inicio de la “Guerra Fría”, un conflicto sin combates armados, pero que provocó millones de muertos en diferentes guerras en las que las dos grandes potencias participaron o enviaron apoyo militar a sus aliados y dependientes. Nacieron nuevas organizaciones terroristas –anticolonialistas, neofascistas, izquierdistas o nacionalistas– con claros objetivos para amenazar a los Estados… Está claro que aún la violencia no había terminado, porque todavía quedaba Yugoslavia. Y la desintegración de la Unión Soviética. Capítulo séptimo.

Julián Casanova intenta demostrar que la violencia no comenzó en 1914 con la Primera Guerra Mundial, había abierto camino el nacionalismo radical surgido tras la enorme violencia que sufrieron las colonias. En la entrevista que mantuvo con la periodista Julia Otero en Onda Cero, afirmó que las guerras coinciden con momentos de grandes quiebras y habla de antecedentes “por arriba” –raza, nación, patria– y “por abajo” –los movimientos sociales de resistencia, anarquismo, marxismo–… incluye un tercer elemento como hilo conductor: que el artífice de la principal violencia es blanco, cristiano y dominante desde las clases que tenían más privilegios.

“Concluye que tenemos un pasado muy fracturado con presentes divididos y que no hay una carretera única en la historia pero el presente está muy dividido, de tal forma que las memorias están utilizadas políticamente para reinventar en todo momento esa historia. Esperemos que investigaciones como esta ayuden a completar lagunas y a que la historia no sea usada de manera partidista. Por el bien de todos. El debate está servido.”

PERSONAJES:

  • VIOLENCIA con mayúscula; horror, dolor, crueldad, tortura, aniquilación, deportación, hambre, violación… Muerte.
  • Y todos aquellos personajes del S. XX que, de manera directa o indirecta, con sus acciones u omisiones, la provocaron.
  • Y todas las víctimas que por su etnia, raza, nación, religión e ideas sufrieron abusos, dolor, confinamiento, tortura e incluso muerte a manos de los que se consideraban superiores.

SINOPSIS de Una violencia indómita:
Casanova busca su propio camino en esta nueva versión de la Historia.
La nueva obra de Julián Casanova, uno de los historiadores españoles más importantes y con mayor proyección internacional, propone un nuevo enfoque de las manifestaciones de violencia, recurrentes y a veces continuas, que desde el terrorismo anarquista a las guerras de sucesión en Yugoslavia marcaron a sangre y fuego la historia del siglo XX europeo. En él sobresalen la violencia colonial, la limpieza étnica, el genocidio, la guerra y la violencia sexual, donde los verdugos, asesinos y violadores crearon sus propios rituales de tortura y muerte, practicados de forma individual o en grupo, vistos por muchos más, víctimas, testigos y aprendices de criminales.
Son múltiples historias que se superponen y entrecruzan unas con otras, desde España a Rusia, desde el Báltico al Mediterráneo, para descubrir la lógica de la violencia. Y en la narración destacan como hilos conductores la ideología de la raza y de la nación, los momentos de crisis generados por las guerras y las revoluciones y los proyectos de utopías totalizadoras. Un siglo de violencia indómita, con cicatrices visibles u ocultas de masacre y destrucción. Un pasado hecho presente, recordado, olvidado, confrontado, reprimido

Lee las primeras páginas del libro.

“Una violencia indómita. El siglo XX europeo”, de Julián Casanova

Julián Casanova

El autor:
Julián Casanova Ruiz (Valdealgorfa, Teruel, 1956) es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest. Es autor, entre otros trabajos, de La historia social y los historiadores (Crítica, 1991), De la calle al frente. El anarcosindicalismo en España, 1931-1939 (Crítica, 1997, publicado en inglés por Routledge, Londres, 2004, con el título Anarchism, The Republic and Civil War in Spain 1931-1939), La Iglesia de Franco (Crítica, 2005), República y guerra civil (Crítica/Marcial Pons, 2007; edición inglesa con notas en Cambridge University Press, 2010), Europa contra Europa, 1914-1945 (Crítica, 2011), España partida en dos. Breve historia de la guerra civil española (Crítica, 2013; original en inglés en I.B. Tauris, Londres, 2012; edición en turco en Iletisim, Estambul, 2015; en árabe, Arab Center for Research & Policy Studies, Doha, 2017), La venganza de los siervos. Rusia 1917 (Crítica, 2017). Con Carlos Gil Andrés ha escrito Historia de España en el siglo XX (Ariel, 2009; edición en inglés con notas en Cambridge University Press, 2014). Ha sido profesor visitante en prestigiosas universidades europeas, estadounidenses y latinoamericanas y miembro del Institute for Advanced Study de Princeton.

El libro:
Una violencia indómita. El siglo XX europeo ha sido publicado por Editorial Crítica en su Colección Memoria Crítica. Encuadernado en tapa dura con sobrecubierta, tiene 400 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo en el que Julián Casanova nos presenta su libro Una violencia indómita. El siglo XX europeo.


Para saber más:
http://www.juliancasanova.es/
Julián Casanova en Wikipedia.

ó

Volver a la Portada de Logo Paperblog