Magazine
Uruguay contemporáneo Es difícil para un uruguayo no haber oído nunca el apellido Batlle. Miembros de esta familia han sido presidentes del país en los siglos XIX, XX y XXI. EL BATLLISMO Podemos decir que la historia del Uruguay contemporáneo comenzó en 1903, con la primera presidencia de José Batlle y Ordóñez. Pertenecía al Partido Colorado, que englobaba a los liberales y que gobernaba el país desde hacía varias décadas. Se considera que los gobiernos progresistas de Batlle permitieron el nacimiento del moderno Uruguay. El periodo gubernamental de José Batlle es conocido como batllismo. Su padre, Lorenzo Batlle, ya había sido presidente de la República entre 1868 y 1872. El primer periodo presidencial de José Batlle finalizó en 1907. Cuatro años más tarde, volvió a ser elegido presidente de la República. Durante su nuevo mandato, continuó su programa de cambios liberales y promovió la reforma constitucional. Las leyes sociales que fueron aprobadas entonces convirtieron a Uruguay en uno de los países sudamericanos más progresistas. Batlle finalizó su segunda presidencia en 1915; dos años después, fue aprobada la nueva Constitución que él había impulsado desde el poder. SIGUE EL DOMINIO COLORADO El Partido Blanco (denominado oficialmente Partido Nacional), que agrupaba a los sectores conservadores, seguía sin ejercer el gobierno. En 1931, ganó las elecciones presidenciales el también colorado Gabriel Terra. Pero dos años más tarde, dio un golpe de Estado y gobernó con poderes dictatoriales hasta 1938. Durante la II Guerra Mundial, Uruguay rompió sus relaciones diplomáticas con las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio. En 1945, el país fue uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Otro miembro de la familia Batlle, Luis Batlle Berres (sobrino de José Batlle), fue presidente entre 1947 y 1951 (y volvería a ejercer la jefatura del país entre 1955 y 1956). Durante la década de 1950, aumentaron el desempleo y la inflación. En 1952, se aprobó una nueva Constitución: el gobierno pasó a ser desempeñado por nueve miembros, seis de ellos pertenecerían al partido más votado y tres, al segundo, y desapareció el cargo de presidente de la República. Ese nuevo poder ejecutivo se llamó Consejo Nacional de Gobierno. ALTERNANCIA EN EL PODER En 1958, tras casi un siglo de gobierno del Partido Colorado, sus rivales conservadores del Partido Blanco ganaron las elecciones. Al año siguiente, el candidato blanco, Martín Recaredo Echegoyen, asumió la presidencia del Consejo Nacional de Gobierno. Los gobiernos conservadores intentaron reformar la debilitada economía uruguaya, al tiempo que debían atender la creciente movilización izquierdista y sindical. Los blancos permanecieron en el poder hasta 1966. En noviembre de ese año, acordaron con los colorados aprobar una nueva Constitución, que entró en vigor en febrero de 1967. El Consejo Nacional de Gobierno desapareció, y volvía a surgir la figura del presidente de la República. Durante los años de presidencia de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), se intensificó la actividad del movimiento guerrillero de los tupamaros, que cometió numerosos atentados y secuestros. El colorado Juan María Bordaberry se convirtió, en 1972, en presidente, al ganar las elecciones. La violencia de los tupamaros seguía creciendo. Por eso, en abril de ese año, se declaró el estado de guerra y se suspendieron las garantías constitucionales. Las huelgas también iban en aumento, y los precios se disparaban. LA DICTADURA MILITAR En febrero de 1973, Bordaberry cedió parte de su autoridad a las Fuerzas Armadas. Tres años más tarde, en 1976, fue depuesto de su cargo de presidente. Comenzaba una dictadura militar. El llamado Consejo de la Nación nombró presidente de la República al dirigente blanco Aparicio Méndez. En realidad, se había dado inicio a una dura represión, y las violaciones de los derechos humanos llevadas a cabo por la verdadera autoridad, la militar, eran frecuentes. En 1980, el Consejo de la Nación volvió a legalizar a los partidos Blanco y Colorado. Además, ese mismo año, sometió a referéndum una nueva Constitución, que fue rechazada. En septiembre de 1981, comenzó la presidencia del general Gregorio Álvarez. El nuevo gobierno completó la apertura democrática y convocó elecciones dos años después. EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA Tras vencer en las elecciones presidenciales de 1984, el colorado Julio María Sanguinetti asumió la presidencia el 1 de marzo de 1985. La alternancia en el poder quedó asegurada cuando, cinco años después, comenzó la presidencia de Luis Alberto Lacalle, del Partido Blanco. Uruguay había regresado a la democracia y a la tolerancia. En 1991, durante el gobierno de Lacalle, Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Asunción y constituyeron el Mercosur. Posteriormente, entre 1995 y 2000, Sanguinetti volvió a presidir el país. Jorge Batlle Ibáñez (hijo de Luis Batlle Berres y sobrino nieto de José Batlle y Ordóñez), del Partido Colorado, accedió a la presidencia de la República en 2000. Para ello, fue necesario que blancos y colorados apoyaran su candidatura, dado el auge de una coalición de izquierdas: Encuentro Progresista-Frente Amplio. El candidato de esta, Tabaré Vázquez, se impuso en las elecciones de 2004, lo que le permitiría ser presidente a partir de 2005, poniendo fin a muchos años de dominio del poder por parte de los partidos Nacional (o Blanco) y Colorado.
Quizás te interesen los siguientes artículos :
-
Mafalda, otra vez ( y es que aún sirve…)
Siempre hay una viñeta de Mafalda que sirve para describir nuestro mundo de hoy… En España, los políticos... Leer el resto
Por Bypils
POR CLASIFICAR -
Los directivos no luchan contra la ciberdelincuencia de manera eficiente
Madrid.- Una gran mayoría de los directivos no tiene claro quién es el auténtico ciberdelincuente y cómo combatirlo de un modo... Leer el resto
Por Comunicae
SOCIEDAD, POR CLASIFICAR -
El cambio que quiere ver Izquierda Unida en 12 puntos
La diputada de Unidad Popular-Izquierda Unida, Sol Sánchez, ha apoyado esta mañana la presentación del decálogo de medidas para un... Leer el resto
Por Comunicae
SOCIEDAD, POR CLASIFICAR -
Oxfam Intermon reclama más reformas para poner fin a la evasión fiscal
Oxfam (Oxfam Intermón en España) ha acogido con cautela los planes de la OCDE de abrir su proceso de reforma del sistema fiscal internacional a... Leer el resto
Por Comunicae
SOCIEDAD, POR CLASIFICAR -
Murcia prevé generar 3.000 empleos nuevos gracias al sector turístico a lo...
El consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, confirmó hoy que “el sector turístico regional... Leer el resto
Por Comunicae
SOCIEDAD, POR CLASIFICAR -
Leyes de Indias
Luego del “Descubrimiento de América”|”Encuentro de dos mundos”|”Resistencia Indígena”, los Conquistadores Españoles, y en especial los Encomenderos... Leer el resto
Por Luiscastellanos
POR CLASIFICAR