Revista Cultura y Ocio

Ute Lemper. Reportaje de Rodrigo Carrizo Couto (2011)

Publicado el 14 mayo 2018 por Calabazon
https://rccouto.wordpress.com/
La cantante alemana Ute Lemper (Münster, 1963) saltó a la fama mundial gracias a su rol protagonista en el musical “Chicago”, estrenado en Londres, y a discos en los que recrea desde el universo de la “chanson” francesa hasta la ópera moderna de entreguerras creada por Kurt Weill y Bertolt Brecht. La polifacética cantante, actriz, modelo, bailarina, escritora y artista plástica accedió a esta charla exclusiva previa a su concierto en el Stadtkasino de Basilea, Suiza.
En esta ocasión, la diva alemana presenta un nuevo proyecto en el que recrea el universo musical de Astor Piazzolla. De Basilea, Lemper parte para Francia, el Reino Unido y España antes de cruzar el Atlántico para una gira en los Estados Unidos. A lo largo de la charla rememora su relación con Piazzolla y el tango, las ciudades que marcaron su carrera y habla de sus proyectos futuros.
P: Hablemos de Astor Piazzolla. ¿Cómo descubrió su música?
R: Estoy familiarizada con su obra desde hace mucho tiempo. Conocí a Piazzolla en los años 80 porque teníamos el mismo agente en París. Hablamos de hacer algo juntos, pero yo era demasiado joven en ese entonces. Apenas tenía 20 años y no estaba preparada para meterme a fondo en su música, con tanta carga cultural. Por tanto, la soñada colaboración nunca tuvo lugar.
P: ¿Y cómo llega entonces al presente proyecto?
R: Desde hace unos seis o siete años, incluyo un par de canciones de Astor en mi repertorio habitual. Y luego llegó un productor de Londres con una idea maravillosa: interpretar los tangos de Piazzolla con sus músicos originales!
P: ¿Y qué tal es la experiencia?
R: ¡Al comienzo yo estaba aterrorizada! Me dije a mí misma: “Esto no es ninguna broma. ¡No puedes cometer errores cantando con el Quinteto original de Astor Piazzolla!” (risas) Fue todo un desafío a mí misma, especialmente porque canto muchas de las canciones en el español original. Pero cuando finalmente lo intenté, me enamoré. Simplemente, no pude resistirme a este proyecto. Cuanto más oía esta música, más me enamoraba. Fui embrujada. Me emborraché de tango.
P: ¿Realmente canta usted en español?
R: La mayoría es en español, pero para algunas canciones escribí yo misma adaptaciones. Algunos temas son tan típicamente de Buenos Aires que pensé que sería interesante traerlas hasta mi universo europeo. Hay canciones en inglés, francés y alemán. Y creo que funcionan realmente bien, porque amo escribir y me fascina trabajar letras de canciones. Intento transferir algo del espíritu de Buenos Aires a Europa. Aunque, de hecho, Piazzolla fue un hombre que hizo suyas ciudades como París y Nueva York. Fue un verdadero cosmopolita que vivió en el extranjero muchos años y que en parte por eso enfureció a los tradicionalistas con su revolucionaria concepción del tango.
P: ¿Cómo era Piazzolla con usted?
R: Recuerdo muy bien nuestro primer encuentro. Fue en el hermoso Hôtel Raphaël, de París. Él fue muy amable conmigo, pero yo me sentía tan honrada y llena de respeto que casi no pude hablarle (risas). Pero entonces yo era muy joven, y tenía tanto que aprender. Estaba lanzando mi propia carrera y mi misión era, y en cierta medida sigue siendo, traer a nuestra época las canciones de la República de Weimar. Quiero hablar de mi país y su pasado para las nuevas generaciones. Yo necesitaba hacer ese viaje antes de ponerme a trabajar en un repertorio no está tan íntimamente ligado a mi propio pasado en tanto que alemana.
P: ¿Cómo es trabajar con los músicos de Piazzolla?
R: Esta gira mundial comenzó en marzo en Hong Kong, y debo decir que es algo fabuloso. ¡Un auténtico fuego de artificio! ¡Estos músicos son fantásticos! El pulso de la música nos rodea, está en todas partes. Son maestros absolutos de la música y de sus instrumentos. La banda es una mezcla de jóvenes y viejos, y lo que me sorprende es comprobar cómo el tango está vivo, gracias a que estas jóvenes generaciones en Argentina están tan interesadas es esta música y la comprenden tan bien.
P: Usted parece tener una relación especial con Buenos Aires.
R: Absolutamente. Voy muy a menudo a Argentina. Me encanta el Teatro Colón, que es un espacio magnífico. Me siento a gusto en Buenos Aires, y he vuelto muchas veces en los últimos 15 años. Cada vez que voy, aprendo algo nuevo sobre el tango y su espíritu. Amo a la gente, sus cafés y sus clubes. Es una ciudad muy interesante, sin duda. Realmente, siento que en Buenos Aires tengo mi público, y he hecho mía a la Argentina. De hecho, ¡no puedo creer que voy a Buenos Aires tan a menudo! (risas)
P: Pero varias ciudades parecen muy importantes en su vida.
R: Cierto. Hay una parte de Berlín en todo lo que hago. Incluso cuando canto tangos, traigo a Berlín en mi equipaje. Y luego está París, por supuesto. Pero ahora soy una neoyorquina, feliz de vivir en esta ciudad magnífica, llena de diversidad. Siento la fuerte influencia de su música. La energía en Nueva York es muy especial, y diferente al resto del mundo. Pero también tengo una relación de amor muy especial con Barcelona, una ciudad que adoro. Siempre es maravilloso cantar en el Palau de la Música, donde estaré de nuevo en enero.
P: Piazzolla grabó muchas de sus canciones en un disco mítico realizado en París, en 1984, junto a la cantante italiana Milva. ¿Tuvo esa grabación alguna influencia en su manera de acercarse a este repertorio?
R: Milva pertenece a otra generación, pero siendo adolescente la escuché cantar muchas de estas canciones, y debo admitir que era fabulosa. Es fantástico lo que hizo con los tangos de Piazzolla. Aparte, era una mujer hermosa, con una voz estupenda y una presencia teatral que conviene a este repertorio. Su trabajo ciertamente me inspiró preparando esta gira.
P: ¿Cabe esperar un disco de tango tras esta gira?
R: Sin duda. De hecho, estamos grabando esta gira mundial, y sacaremos un disco en directo tarde o temprano.
P: ¿Podemos hablar de sus influencias musicales?
R: Mi viaje musical es largo, y consta de muchos capítulos. La base viene del cabaret alemán de entreguerras y la música para teatro. Luego están, obviamente, los franceses: Leo Ferré, Jacques Brel y Edith Piaf. La comedia musical es importante también. Y hoy disfruto cada vez más de escribir mis propias canciones.
P: Si tuviera que elegir solo un CD de su extensa discografía para presentar su trabajo a alguien que no la conoce, cuál sería ese disco?
R: Es muy difícil elegir. Supongo que sería uno de mis discos de Kurt Weill, en los inicios de mi carrera. O mi último CD, “Between Yesterday and Tomorrow”, que presenta mis poemas. Aunque lo cierto es que es divertido, pero no me reconozco totalmente en ninguno de los discos que he hecho. La artista que soy es un rompecabezas hecho de muchas piezas distintas, y cada una de ellas es un disco.
P: ¿Cuál es su relación con Suiza?
R: He cantado muchas veces en Montreux Jazz Festival, que es fantástico. Pero no me he presentado en Basilea en al menos una década, lo que hace el concierto de este domingo algo especial. Tengo igualmente recuerdos imborrables de una colaboración con el gran Maurice Bejart y su ballet de Lausana, hace muchos años. De hecho, es curioso pero tengo una relación más profunda con la Suiza de habla francesa. Y, por supuesto, adoro esquiar! (risas) Pero casi no lo hago más porque he tenido unos problemas de espalda, y ahora me da miedo.
P: ¿Cabe la posibilidad de volver a verla actuar en cine?
R: No lo creo. Puede que vuelva a participar en alguna película en el futuro, pues nunca puedes decir nunca. Pero lo cierto es que el cine no es una prioridad para mí en estos momentos. Como usted sabe, tengo un montón de hijos (risas) y eso hace que sea cada vez más difícil dejarles solo por uno o dos meses para ir a rodar. Mi carrera de cantante es más fácil de controlar, aunque ya es bastante complicado conciliar vida familiar y canto profesional. Añadir el cine sería demasiada carga.
P: ¿En qué trabaja usted en estos momentos? ¿Cuáles son sus proyectos futuros?
R: Estoy musicalizando poemas de Charles Bukowski. Es un proyecto muy experimental, cercano al teatro. He escogido 24 poemas suyos. La música es directa y cruda, como su escritura. Estoy muy entusiasmada con este proyecto porque es realmente muy “underground”. También preparo una gira con Cuarteto Vogler, de Berlín, en el que interpretaremos un material más clásico, que va de Hans Eisler a Brecht & Weill o canciones rusas. Es algo cercano al concepto de “world music”. Muy ecléctico, pero bien orquestado.
P: ¿La veremos en España?
R: Sí, claro. Presentaré los tangos de Piazzolla en Pamplona y Barcelona. En cuanto al “Proyecto Bukowski” lo haremos igualmente, a dúo con el director de teatro Mario Gas, que leerá los poemas mientras yo me ocuparé de la parte musical. Pero, de todas maneras, como usted sabe acabo de tener un bebé…y este es mi mayor proyecto en estos momentos. ¡Ocuparme de mi hijo! (risas)
Ute Lemper
Nace en Münster, Alemania, en 1963. Realiza estudios de canto y danza en Colonia, Alemania, y en el Seminario Max Reinhardt, de Viena. Salta a la fama gracias a su rol protagonista en la comedia musical “Cats”, producida en Viena. Posteriormente será la estrella de “Chicago” en Londres, lo que le valdrá un Lawrence Olivier Award.
En los años 90 desarrolla un creciente interés por la música del periodo entre las dos guerras mundiales y se especializa en la obra de Kurt Weill y Bertolt Brecht. Su extensa discografía incluye títulos como “Illusions”, “City of Strangers”, “Punishing Kiss” o “But One Day”. Ha colaborado con músicos de la talla de Tom Waits, Elvis Costello o Philip Glass. Ha participado como actriz en las películas “Prèt-à-porter”, de Robert Altman, “Prospero’s Books”, de Peter Greenaway, o “L’Autrichienne”, de Pierre Granier-Deferre, entre otras.
Entrevista realizada en Basilea, Suiza, en noviembre del 2011
El reportaje de este encuentro fue publicado por el diario “El País”el 28 de noviembre de 2011.
Enlace:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tangos/sabor/Berlin/elpepucul/20111128elpepucul_10/Tes

Volver a la Portada de Logo Paperblog