Revista Religión

Utopía vitoriana y realidad indiana. Tesis doctoral de Lourdes Redondo

Por Joseantoniobenito

Utopía vitoriana y realidad indiana. Tesis doctoral de Lourdes Redondo

Redondo Redondo, María Lourdes (2002) Utopía vitoriana y realidad indiana. [Tesis Doctoral]

FUE, Madrid, 1992

URL Oficial: http://eprints.ucm.es/tesis/19911996/H/2/AH2008601.pdf

TEXTO COMPLETO

Resumen

La tesis que se pretende demostrar es que la solución de F. De Vitoria a los problemas suscitados tras el descubrimiento de América en la realidad indiana es una utopía realizable y esto por ser una solución armónica, en línea aristotélica y tomista. Por "utopía vitoriana" se entiende no solo la solución de Vitoria, sino también la de la escuela de Salamanca por la fundada. Por "realidad indiana" entendemos, fundamentalmente, la realidad de México y Perú en el s. XVI. La "utopia" consiste en una defensa de los derechos del indio, de los pueblos indianos, y de los derechos y deberes del hombre, en general, como miembro de la comunidad internacional. Sobre la base de ellos se hace legítima o ilegitima la intervención de España en América. Se considera utópico este pensamiento por su carácter transformador de la sociedad, y realizable porque parte de la realidad y se proyecta en ella. Para demostrarlo, la tesis consta de tres partes: 1a: punto de partida: la realidad indiana (fuentes); 2a: exposición de la utopía vitoriana; 3a: proyección.

La autora considera al P. José de Acosta como "el mejor ejemplo del ideal vitoriano llevado a la práctica y de la con conjunción, perfectamente armónica entre utopía y realidad. Él está convencido de que la educación y no la naturaleza es el principal obstáculo a la penetración del Evangelio. En su obra "Historia Natural y Moral de las Indias" elabora una filosofía y teología de la historia. Pretende que, a través de ella, los hombres alaben a Dios y ayuden a los indios "a conseguir y permanecer en la gracia de la alta vocación del Santo Evangelio al que se dignó en el fin de los siglos traer gente tan ciega el que alumbra desde los montes altísimos de su eternidad" como dice en la dedicatoria de la obra a la infanta Isabel Clara Eugenia (BAE, 73, 74)  Viene a ser una introducción a su obra cumbre "De procuranda indorum salute" que termina en 1582, donde aboga por las posibilidades de la promoción humana y espiritual de los indios. A diferencia de la idealización lascasiana, destaca sus bellezas naturales y virtudes humanas pero sin ocultar sus defectos, aunque los disculpe; como causas de su barbarie anota la ignorancia y la incultura, por lo que para progresar y convertirse necesitan educación.

Los misioneros van obteniendo resultados en la promoción moral, social y religiosa de los indios (DPIS, I, c.XV-XVIII, libro VI).

El respeto a las lenguas y costumbres indianas favoreció la predicación. Luis López de Solís afirma: "Y así, gloria a Dios Nuestro Señor, tengo el día de hoy tantas lenguas que predican a los indios, que me consuela ver el fruto que se hace. Porque los indios, como gente hambrienta, acuden mejor que los españoles" (CHP, 27, 387).

La evangelización pacífica se llevó a cabo en la segunda mitad del siglo XVI de las ordenanzas de 1573 que prohibían las conquistas. Estará muy unida a la reducción a poblaciones. La llevan a cabo los misioneros quienes se pronuncian por prescindir de todo tipo de escolta armada que les pudiera servir de defensa. Otros como Acosta aceptan la presencia de hombres armados por razones de seguridad; pero, en general, prefieren prescindir de la "escolta" y si recurrieron a ella fue por prudencia, en función del espíritu de sacrificio de los misioneros y de la peligrosidad de los indios. Hay que constatar la intensa y múltiple actividad a favor de los indios:

Escritos dirigidos a las autoridades, sobre todo al Rey al Consejo de Indias, denunciando injusticias y proponiendo remedios.

Convocatoria de Sínodos, concilios, Juntas e intensa participación en ellos

Refundación de universidades y colegios para indios; redacción de constituciones y estatutos en su defensa

Promoción elaboración de catecismos, gramáticas y otros libros en su propia lengua

Labor de consejo, apoyo y corrección para con los fieles, incluso virreyes, gobernadores y altos funcionarios

Visitas pastorales a la diócesis o provincia, consejo y dirección de sacerdotes y religiosos

Sacramentos

Fundación de reducciones y poblados para vivir en policía y en cristiano

Elaboración de obras escritas para divulgar la verdad y despertar el sentido del deber evangelizador entre los cristianos.

"el ideal evangélico en sí mismo y llevado a la práctica  apasionada, pero también razonable y prudentemente, tal y como los misioneros de la Escuela de Salamanca o afines lo hicieron, no es utopía irrealizable. Sólo cuando el misionero sabe armonizar "locura" y cordura tiene fruto su labor" p. 314


Volver a la Portada de Logo Paperblog