Nos levantamos a las 5 y 20 de la mañana para aún con legañas en los ojos caminar hasta la estación de tren de Santiago donde cogíamos el que va a Pontevedra a las 6:12. Una hora y poco más tarde llegábamos a la estación, donde cogíamos un bus a Sanxenxo,de donde parten los barcos que llevan a la isla de Ons- perteneciente al Parque Nacional de las Islas Atlánticas. Total, que eran las 11 de la mañana de un día ventoso y nublado y yo ya llevaba tres medios de transporte, seis horas de movimiento y casi 30 euros en transportes. Iba a conocer un parque nacional cuya popularidad viene dada sobre todo por las islas Cíes( a las que no pudimos ir por estar el cupo cubierto y ser más caras). Total, esto promete mucho, unas islas atlánticas que son parque nacional, unas rías llenas de vida…y bueno ésta fue la impresión que me llevé de la isla y el Parque Nacional.
![Valoraciones del Parque Nacional de las Islas Atlánticas DSCF7335](http://m1.paperblog.com/i/208/2084573/valoraciones-del-parque-nacional-islas-atlant-L-xGTL9_.jpeg)
Importante: yo visité la isla de Ons, no las Cíes propiamente dichas, aunque pertenecen al mismo parque nacional. He visto gente que dice que Ons es más bonita y otros que piensan al revés, y en general también suele leerse que las Cíes están saturadas de gente, miedo me da lo que pueda haber allí. Si alguien me invita a ver el resto de islas del parque nacional y me enseña todo lo que hay en ellas igual cambio mi opinión, pero esto es lo que vi como un turista más que llega allí.
Prosigo, hecha la aclaración.
Admito que igual estoy malacostumbrado, tengo a cinco minutos Marismas del Odiel, vivo cerca de Doñana, Sierra Morena…en fin, que frecuento paraisos naturales andaluces, y aunque sea inconscientemente son mi referencia. Las islas Atlánticas tienen la misma categoría que Doñana, parque nacional, y a mí esto me da la risa. Los parques nacionales deben ser las joyas de la corona, sitios únicos o con un potencial sin parangón, sitios donde los amantes de la naturaleza sienten orgasmos y la vida salvaje fluye cuanto menos aceptablemente bien. La isla de Ons me pareció un disparate, un descontrol, allí van miles de personas cada día en plan domingueros, y de lo peorcito. Nada te hace ver que estás en un Parque Nacional y por ningún lado se vislumbra la importancia de que aquello lo sea. A decir verdad el hecho de estar en un sitio de importancia natural apenas se ve más allá de algunas normas que te recitan por megafonía del barco( en el que por cierto me ” deleitaron” con reggaetón).
Total, que al llegar fuimos a la oficina de información donde un chico muy amable nos explicó fantásticamente todos los senderos que había y las características de la isla. El puerto está rodeado de bares, hostales, tiendas y chiringuitos…si esperabas unas islas vírgenes o de una naturaleza aplastante olvídate, hay dos cámpings también, y el citando anteriormente reggaetón aparece en algún que otro chiringuito por allí. Creo que aquí los medios le han hecho flaco favor a estas islas. No es extraño ver en el telediario reportajes sacando lo mejor de allí en el mejor día de sol del año y hacernos babear con arenas blancas y aguas turquesas todo para tu disfrute, y lo mismo digo de esas famosas encuestas de las mejores playas del mundo, donde suelen aparecer algunas pertenecientes a estas islas, todo para ponerte los dientes largos.
Lo más destacable son los acantilados de la zona que da al océano abierto, con mayor fiereza de las aguas, interesantes contrastes de colores, gaviotas patiamarillas bastante cerca, y si tienes suerte y los brezos están en flor, todo tiene un color morado como se hace notar en las fotos más populares de este parque nacional: acantilados, gaviotas y fondo verde y morado. Para llegar a estos acantilados debes caminar por unos senderos de los que no puedes salir pero en los que hay cientos de personas, cada uno de su padre y de su madre, que lo mismo se inventan nuevos senderos, asustan a las gaviotas, van con la música en el móvil para que todos la oigamos, gritan, persiguen lagartos ocelados,etc. En las diferentes playas de arena blanca de la isla hay gente como si fuera Marbella, algunos alcanzan nadando los islotes de roca donde reposan las aves marinas provocando su huida. Además, vive no poca gente en la isla, por lo que buena parte de los senderos son entre casas con huertos y acera como si fueras por cualquier lado. A decir verdad me percaté de que buena parte de la cara de la isla que da al continente está desaprovechada en cuanto a flora y potencial, con descampados y zonas feas a la vista. Al volver en barco algunos niños llevaban cangrejos y fauna variada en cubos de playa, un recuerdo excelente en un parque nacional( ironía modo on).
![Valoraciones del Parque Nacional de las Islas Atlánticas DSCF7353](http://m1.paperblog.com/i/208/2084573/valoraciones-del-parque-nacional-islas-atlant-L-5a76HK.jpeg)
Y esto es un Parque Nacional.
Como biólogo y naturalista es el sitio que más frustración me ha generado. No se respira el menor ambiente de que estás en un enclave de valores naturales, no vi en todo el día ninguna autoridad ni señalización velando para que todo transcurra dentro de la normalidad para ser un parque nacional, no hay paneles informativos con las aves que puedes ver, ni tiendas en las que adquirir prismáticos o guías, nada de iniciativas de turismo sostenible y de naturaleza por ningún lado.
Personalmente, y ya valoro personalmente como acabo de decir, me parece un sitio bonito pero sin más, a mi alrededor tengo sitios que merecen mil veces más tener el mayor grado de protección por cantidad de fauna y flora, variedad de las mismas e interés mostrado en su conservación. La mayor colonia de cría de gaviota patiamarilla está allí pero sinceramente esa especie la veo todos los días, y las masas arbóreas son pinos y eucaliptos de repoblación- llegado este punto prefiero no valorar cuantas especies alóctonas vi allí-. Cuando salió el sol se veían lagartos ocelados fácilmente, y algunas paseriformes, pero igualmente no había mucho llamativo. Esperaba algo más grande, más espectacular, un sitio donde la naturaleza sorprende y atrapa, pero lo que encontré fue un paisaje que en el mayor de los casos es el que encuentras en cualquier etapa del camino de Santiago( helechos, brezos, tojo, eucalipto y pino). En mi opinión es un sitio que debe ser protegido, pero le viene grande lo de Parque Nacional, con paraje natural ya iría bien, teniendo en cuenta que hay sitios que son paraje natural y tienen mil veces más que lo que allí tienen o que al menos en una jornada de campo vuelves a casa con una sonrisa de oreja a oreja. En un margen de dos horas a mi alrededor tengo no menos de diez lugares que no son Parque Nacional y superan o igualan lo que allí tienen ya sea por especies endémicas, relictas, en peligro de extinción, poblaciones sanas de todo tipo de vertebrados e invertebrados,etc. Hay muchos tipos de protección y muchas categorías, tanto para áreas marinas como terrestres, al igual que para aves expresamente, y aplicaría todos los grados de protección que menciono para conservar el medio acuático de las Rías Baixas y su gestión razonable, al igual que las poblaciones de plantas y aves de las islas, pero de ahí a parque nacional va un trecho.
![Valoraciones del Parque Nacional de las Islas Atlánticas DSCF7366](http://m1.paperblog.com/i/208/2084573/valoraciones-del-parque-nacional-islas-atlant-L-Bb06di.jpeg)
Un ejemplo de mejora podría ser ofrecer visitas guiadas para ver aves marinas de un modo sostenible, realizar labores de reintroducción o recuperación de especies en declive que no hace mucho habitaran allí, ver cetáceos o intentar que habiten la zona más especies de estos mamíferos, no sé, cosas por el estilo, que parece mentira que he visto espacios protegidos en países empobrecidos de América latina con las ideas más claras.
Total, que entre el ambiente de domingueros que persiguen a los lagartos ocelados, el escaso interés que parece despertar la naturaleza en los propios gestores y usuarios de la isla y que la biodiversidad que tienen tampoco da para mucho ni sorprende a un naturalista que está familiarizado con estas especies no creáis que me cundió mucho el dinero y el esfuerzo realizado para estar allí. Tiene paisajes bonitos, está bien, pero me parece muy mejorable.
Eso sí, en la ruta de vuelta a Sanxenxo vimos 4 delfínes mulares desde el barco, ver cetáceos siempre es una gozada, eso no me lo quita nadie y ya por eso merece la pena.