Revista Cultura y Ocio

Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y Galdós

Publicado el 16 mayo 2019 por Ispamaga @is_ma_ga

Les muestro un pequeño análisis respecto al vestuario en la Tristana de Buñuel y de Galdós, a través del vestuario podemos analizar a los personajes como un sistema de signos y para ello también es importante unirlo al espacio narrativo de Tristana entre el filme de Buñuel y la novela de Galdós. El espacio como una jaula[1] en donde D. Lope se esforzará por mantener a Tristana en sus manos comprándola con objetos para que ella se entretenga, empezando por un cambio de ropa.

Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y GaldósTristana, escrita en el año 1892, se sitúa en un momento histórico caracterizado por el contraste entre la estabilidad política y las continuas alteraciones de la vida social. Hasta inicios del siglo XX la política española se caracteriza por la alternancia en el poder entre conservadores (Cánovas del Castillo) y liberales (Sagasta). Los años centrales del siglo habían supuesto importantes avances técnicos e industriales que supusieron una situación de estabilidad para la burguesía que, hacia finales de siglo, ve peligrar su situación de privilegio como consecuencia del fuerte desarrollo industrial y de los cada vez más frecuentes movimientos obreros.

La película de Buñuel se abre con una vista general de Toledo[2] que está fotografiado en unos colores ocres y luces oxidadas. D. Lope habla mal del gobierno y de los curas con sus conmilitones de charla de café. En la siguiente escena, dos mujeres: Tristana y Saturna, ambas vestidas de negro, se acercan a un colegio donde juegan al fútbol un grupo de niños sordomudos. Saturna vistiendo un luto riguroso y Tristana llevando el duelo de su madre. A través de la indumentaria y la ambientación el público puede entender mejor el desarrollo del conflicto entre los personajes, sus relaciones mutuas y su evolución.

'Panorámica

El traje, los elementos, la caracterización e incluso el peinado unidos todos a un mobiliario y ambientación coherentes en una película, son medios que permiten al espectador observar el movimiento en el presente o el pasado. Así mismo en una novela, estos elementos nos permiten darnos una idea sobre el contexto social donde se desarrolla la historia.

Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y Galdós
Es importante el vestuario en la caracterización de los personajes ya que son una herramienta que utiliza el director para contar la trama, esto hace que los actores, aunque no hayan leído la novela, estén más cerca de su interpretación, me resulta importante comentar sobre el vestuario y el ambiente entre estas dos muestras: película y novela, ya que el contexto de referencia sobre el cual se cobra un sentido específico en la narración,  incluye espacio, tiempo, lugar, situación histórica, cultural, social, política, económica, etc.

En la personalización de Tristana y la evolución de su carácter es importante el vestuario ya que nos revela información sobre la situación social de la mujer en España antes de la Guerra Civil. A pesar de los cambios en el desarrollo de la historia y los diferentes contextos sociopolíticos, tanto Galdós como Buñuel encarnan a Tristana conforme a los estereotipos femeninos dados por el sistema patriarcal que dominaban la literatura del siglo XIX y el cine del siglo XX.

Para Martínez-Carazo,[3]  Buñuel se vale de signos visuales para traducir el lenguaje literario al discurso verbal y el discurso visual. Por ejemplo, para describir la transición de Tristana del amor al odio hacia Don Lope, la autora describe cómo Buñuel se vale de varias técnicas cinematográficas, entre ellas: El maquillaje, la expresión facial y el vestuario con el fin de mostrar los cambios en los sentimientos de la protagonista.  

Vestuario y ambientación de Tristana en Buñuel y Galdós

Además, Buñuel resalta el tema de la sumisión y la rebeldía, señalando así, la imagen visual donde Tristana se hinca en el piso para ponerle las zapatillas a Don Lope como acto de sumisión; y cuando tira las pantuflas al tacho de basura es una indicación de un acto de rebeldía. El vestuario del personaje está enviando información, incluso antes de que el actor comience su actuación. El personaje nos informa o desinforma. En la novela de Galdós desde el principio a fin nos deja ver cómo están vestidos sus personajes, cómo lucen físicamente, lo que nos ayuda a entender el tiempo y espacio en donde se desarrolla la novela, mencionando también el contexto socioeconómico. Es por ello por lo que el cambio de vestimenta que ocurre en la Tristana de Buñuel nos muestra sentimientos no verbalizados, que se convierten en parte narrativa ficcional que, junto al tono ambientado, acompañan y aportan al contexto del relato.

'Callejón

En el caso de la vestimenta de Don Lope, en la novela aparece como un caballero que «vestía con toda pulcritud y esmero que su corta hacienda le permitía, siempre de chistera bien planchada, buena capa en invierno, en todo tiempo guantes obscuros, elegante bastón en verano y trajes más propios de la edad verde que de la madura»[4]; en la película podemos ver un don Lope fiel al relato, usando un traje oscuro completo con pañuelo blanco en el bolsillo del saco, guantes, sombrero y un bastón. Se muestra un plano medio de este personaje caminando por la calle mientras escuchamos una voz que dice: «Gran caballero Don Lope, ya quedan pocos como él» Conviene destacar que, como en la novela, a través de la descripción del vestuario de este personaje el espectador concluye que Don Lope es la imagen perfecta de un caballero español tradicional. Tomando en cuenta que el bastón y el sombrero aparecen como símbolo de autoridad.

En esta secuencia es evidente cómo el vestuario puede señalar un cambio en las actitudes del personaje. Cuando lleva su vestuario de caballero recupera la confianza en sí mismo. De la misma forma se puede ver a los hombres de la época todos vestidos igual a don Lope, en esa vida placentera y de tertulias de casino, de cafés, etc. El ambiente de la película en cuanto a los lugares que visitaba don Lope parece fiel a la novela de Galdós.

Por otro lado, el personaje de Saturna aparece en medio de un plano que la muestra saliendo de casa envolviéndose un chal negro sobre sus hombros, así mismo lleva un vestido negro, medias y zapatos del mismo color. No se muestra con maquillaje, de hecho, en toda la acción de la película Saturna se presenta siempre de esta manera, solamente cambiando el chal por el delantal cuando está en casa. Es la imagen perfecta de la viuda y sirvienta de la preGuerra.

En contraste, Tristana está muy elegante. Lleva un sombrero blanco que deja ver su cabello recogido, un abrigo entallado, hecho a la medida que combina con unos guantes y un pequeño bolso, todos del mismo color marrón. Abandonando el color negro que lo usaba hasta que empieza a tener deseos de salir de casa. Es la imagen de la juventud, aparece en contraste con Saturna, ya que Tristana parece una verdadera señorita burguesa. Se puede ver en la escena cuando Saturna expresa su preocupación por si acaso Don Lope se llega a enterar de sus salidas y Tristana le contesta que eso no importa, dándole preocupación a Saturna como el miedo a perder su trabajo por acompañarla sin el permiso de Don Lope. Esta breve conversación entre los personajes ayuda a fortificar la diferencia entre las dos mujeres, desde el vestuario hasta la forma de hablar y de dirigirse una a otra.

'Antiguo
            
'Antiguo

«Algo se asustaba Tristana, sin llegar a sentir terror ni a creer al pie de la letra en las fieras amenazas de su dueño, cuyos alardes de olfato y adivinación estimaba como ardid para dominarla. La tranquilidad de su conciencia dábale valor contra el tirano, y ni aun se cuidaba de obedecerle en sus infinitas prohibiciones. Aunque le había ordenado no salir de paseo con Saturna, se escabullía casi todas las tardes; pero no iban a Madrid, sino hacia Cuatro Caminos al Partidor, al Canalillo o hacia las alturas que dominan el Hipódromo; paseo de campo, con meriendas las más de las veces, y esparcimiento saludable. Eran los únicos ratos de su vida en que la pobre esclava podía dar de lado a su tristeza, y gozaba de ellos con abandono pueril, permitiéndose correr y saltar, y jugar a las cuatro esquinas con la chica del tabernero, que solía acompañarla, o alguna otra amiguita del vecindario. Los domingos, el paseo era de muy distinto carácter. Saturna tenía a su hijo en el Hospicio, y, según costumbre de todas las madres que se hallan en igual caso, salía a encontrarle en el paseo».[5]

'Calle

Saturna sumisa al temor de perder el trabajo por las salidas de Tristana, se enfrenta al carácter rebelde de una joven que no tiene miedo a desobedecer a don Lope, ni de criticarlo severamente. Se puede decir que en su rol de sirvienta obediente Saturna se parece al ángel del hogar.[6]

'Calle

Estas representaciones sobre la situación social de la mujer nos muestran en primer lugar, información sobre los posibles papeles o las posibles carreras que una mujer podía tener en la época anterior a la Guerra Civil Española, es decir, trabajadora, en este caso sirvienta como Saturna, o mujer mantenida, como Tristana; en segundo lugar, la manera en que se visten y hablan evidencia las diferencias entre las clases sociales. Tristana pertenece a la clase acomodada, no trabaja, se viste distinguidamente, mientras que Saturna pertenece a la clase obrera: trabaja como sirvienta para ganarse la vida, se viste sencilla y modesta y trata de complacer a sus dos amos. Pero lo que se destaca aquí es que ninguna de ellas tiene la opción de la independencia, puesto que el control económico lo tiene don Lope. Saturna no puede comprar más cosas para la cocina y le gusta regatear, ya que no tiene mas acceso al dinero que el que le da don Lope para sus compras.

'Plaza
      
'Plaza

Junto a esa aparición de dos elementos opuestos como son Tristana y Saturna, también se presenta la hermana de don Lope, una mujer que pertenece a la misma clase social y que se comporta de una forma distinta, en la película aparece para revelarnos algunos detalles sobre la situación política y social de la mujer española antes de la Guerra Civil Española.

'Paseo
 Sale a escena Tristana y Don Lope, los dos vestidos distinguidamente, caminando por el parque, don Lope lleva su traje tradicional de caballero español con sombrero y bastón, y saluda respetuosamente a dos mujeres que pasan por su lado, inclinando un poco la cabeza y levantando el sombrero para saludarlas. Tristana, por otro lado, se ve muy elegante, tiene su cabello recogido bajo un sombrero marrón oscuro, usa guantes de cuero y tiene una cartera del mismo color que su sombrero entre sus manos. Lleva un vestido entallado de color marrón muy claro con cuello y puños blancos y un largo pañuelo color arena y blanco. Complementa su traje con aretes pequeños de oro. De su manera de andar y de su vestir se puede concluir que es la imagen perfecta de una señorita burguesa llena de pudor.

               

'Paseo

 La hermana de don Lope también se ve muy elegante. Lleva un sombrero negro, debajo de su cabello canoso. Lleva guantes negros y un bolso del mismo color. En la otra mano lleva un bastón. Su vestido es de un color marrón oscuro y lleva un abrigo de color gris. En un cierto momento las dos mujeres se cruzan con don Lope y se paran. Don Lope le pide a Josefina que le preste 10.000 pesetas, pero ésta le dice: «sabes que yo no alimento herejes» mientras que lo mira fijamente de una manera desafiante. A esta respuesta Don Lope le contesta: «Guárdate tu dinero, vieja beata» y se va. La hermana de Don Lope se lamenta con su amiga, con quien iba del brazo: «Que castigo me ha dado Dios con este hermano» y ésta le contesta «Afortunadamente, tú llevas la sartén por el mango» y Josefina, mirándola, le responde: «Sí, pero sólo mientras viva. Las leyes están hechas por los hombres, hija». Esta escena nos permite sacar considerable información sobre la situación política y social de la mujer antes de la Guerra Civil.

'Plaza

El narrador parte mostrándonos un espacio que, como en la lectura del Quijote, presenta aspectos de espacios reales y espacios simbólicos. Es el narrador quien nos inicia en conocer el espacio por donde se desenvuelve los personajes: «En el populoso barrio Chamberí, más cerca del Depósito de Aguas que de Cuatro Caminos, vivía, no ha muchos años, un hidalgo de buena estampa y nombre peregrino; no aposentado en casa solariega, pues por allí no las hubo nunca, sino en plebeyo cuarto de alquiler de los baratitos, con ruidoso vecindario de taberna, merendero, cabrería y estrecho patio interior de habitaciones numeradas» [7]

'Junto

'Junto

'Calle

El espacio es importante en el marco narrativo visual y escrito ya que es el lugar donde se desarrollan las acciones y al mismo tiempo el espacio se construye a partir de soportes discursivos y aquí es donde podemos encontrar diferencias entre el espacio fílmico y literario. Mientras el primero se construye a partir de diversas formas expresivas como fotografía, música, lenguaje verbal, ruidos, imagen, entre otras, en el segundo se realiza con palabras, por ello podría ser considerado como abstracto porque es una representación mental, el lector la crea, en cambio en el espacio fílmico se presenta bajo una forma concreta donde al espectador se le presenta un desarrollo visual que ya está determinado.

 

'Calle
                 
'Calle

Bibliografía

(Entrevista a Luis Buñuel), «Tristana. El azar» en de La Colina, José, Tomás Pérez Turrent, Luis Buñuel: Prohibido asomarse al interior, México, Imcine, 1996
«Se cumplen 40 años del rodaje de Tristana en Toledo». En http://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-11-2009/abc/Toledo/se-cumplen-40-a%C3%‌B‌1‌os-delrodaje-de-tristana-en-toledo_1132238767145.html.
Scanlon, Geraldine M.  La polémica feminista en la España contemporánea 1868-1974  Madrid: Akal, 1986.
Quinn, Maureen. Introducción. The Adaptation of a Literary Text to Film: Problems and  Cases in “Adaptation Criticism”.  Lewiston: Mellen, 2007.
file:///C:/Users/HP/Downloads/jared_wheeler_masters.pdf
Nash, Mary. Mujer, familia y trabajo en España 1875-1935. Barcelona: Anthropos, 1983. Historia, ideas y textos Online: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hispania–22/html/02597140-82b2-11df-acc7-002185ce6064_34.html
Manrique Sabogal, Winston. Los secretos del vestuario en el cine. Madrid 20 marzo,2004.Online:https://elpais.com/diario/2004/03/20/espectaculos/1079737204_850215.html
Naddolman, D. (2003) Diseñadores de vestuario de cine. Introducción. Editorial Océano.
Calderón Bilbao, maría del Pilar. 2009: El diseño de vestuario en cine: Superficie textil y paleta cromática en relación con la fotografía cinematográfica, Universidad de Chile. En: http://repositorio. uchile.cl/tesis/uchile/2009/ar-calderon_p/pdfAmont/ar-calderon_p.pdf
[1] Pérez Galdos, Benito. Tristana Madrid: Imprenta de la Guirnalda, 1892 «Mereces vivir como princesa y te tengo aquí como una pobrecita hospiciana (…) cree que mi mayor suplicio es no poder dorarte la jaulita» pág. 62
[2] «Se cumplen 40 años del rodaje de Tristana en Toledo». En http://www.abc.es/hemeroteca/historico-29-11-2009/abc/Toledo/se-cumplen-40-a%C3%B1os-delrodaje-de-tristana-en-toledo_1132238767145.html
[3] Martínez-Carazo, Cristina. Tristana: El discurso verbal frente al discurso visual. The Pennsylvania State University. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/hispania–22/html/02597140-82b2-11df-acc7-002185ce6064_34.html
[4] Íbidem…, pág 4
[5] Íbidem…, pág 29
[6] Matar al “Ángel de la Casa” – Virginia Woolf Fragmento del texto https://diferentesmujeres.wordpress.com/2011/10/17/matar-al-angel-de-la-casa-virginia-woolf/
[7] Íbidem…, pág 3
Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog