Revista Insólito

Vexu Kamin, por Cantabria

Publicado el 16 marzo 2022 por Monpalentina @FFroi
Vexu Kamin, por Cantabria

Hasta allí, hasta Corconte con sus próximas tonificantes aguas, donde informan de todo lo relativo al embalse, desde Pedrosa de Valdeporres -buen lugar para descansar-, se llega desde Dosante y Busnela, con su impresionante dolmen, y Ahedo de las Pueblas. Después se bordea el pantano y continua por el Campoo de Yuso hasta el Cincho, con los restos del campamento romano, próximos ya a La Población, con su largo puente nuevo sobre la cola del embalse, donde aparecen las huellas romanas de la calzada, que afirman por donde debe discurrir el Vexu Kamin. Y se sube hasta la ermita de las Nieves, para contemplar la gran panorámica de su hermosa naturaleza y después se sigue hasta Quintanamanil y La Costana, donde también informan sobre la calzada, que ha servido de orientación desde Zalla. Este histórico pueblo tiene la impresionante Torre del Merino, una bella iglesia tardorománica y un hermoso acebal.

Vexu Kamin, por Cantabria


Más adelante, siempre contemplando el pantano y la península de La Lastra, están Villasuso, Monegro, Quintana, Orzales y Requejo, éste ya dentro de Campoo de Enmedio. Y de seguido se pasa a admirar el precioso templo de Bolmir y a descansar en la capital campurriana, Reinosa.

Preciosa es la bella románica iglesia de Santa María en Villafría e impresionantes las ruinas de la augusta Juliobriga en Retortillo, donde se cruzaban las calzadas procedentes de Flaviobriga (Castro Urdiales), de Blendius (Suances) y Pisoraka (Herrera de Pisuerga). Y otras que de allí partían, muy frecuentadas en el Medievo.

De las procedentes de la costa y sus peregrinos nos habla Dom Gundisalvo:

"...ondutrus muitus pelegrinus aportadus pur mar a porto sanctemeteri e blendio uaxarum pur uredas romanas e pur sancta iuliana ela kastanneta a iermo e purla uarzana fasta dese retortelus onde fu grande ziuitate romana e mais alantre zeruatus e destaquilare que reposarum..." (2).
"...por donde otros muchos peregrinos, llegando por mar a Santoña, Santander y Suances, bajaron por sendas romanas, por Santillana y la Castañeda a Yermo, y por Bárcena hasta ese Retortillo, donde hubo una gran ciudad romana y más adelanto está Cervatos y este Aguilar, donde descansaron...".


Los peregrinos siguen por la calzada del Cutral, próximos a donde se asentara un importante campamento romano, y llegan a Cervatos, con su maravillosa colegiata románica de San Pedro.

Después se aproximan al Bardal, desde donde se contempla una hermosa panorámica de las tierras cántabras y se pasa a la Valdeolea, con tanta belleza, prehistoria e historia atesorada, cántabra, romana, medieval y monacal: Espesos bosques, menhires, dólmenes, hermoso y abundante románico.

Pasan por Olea, con las iglesias románicas de Santa María y San Miguel. El puente del Argañal y muy próxima Santa Olalla, con su bella iglesia románica de Santa Eulalia. De seguido Reinosilla, con otra preciosa iglesia románica, la Torre de los Cossio y el puente sobre el Camesa. Muy cercanos están el impresionantes dolmen y el menhir entre un bosque de quejigos. Y siguen hasta Casasola, con más menhires y otro puente romano.

Siempre por la calzada, aparece el pequeño pueblo de La Cuadra, con más robles y menhires. A continuación Las Quintanillas y La Quintana, teniendo muy cerca la ermita de Nuestra Señora de la Calzada. Se sigue hasta las Henestrosas de Quintanilla, con otra hermosa iglesia románica. Y más adelante, entre extensos praderíos y robles, está Bercedo con su menhir. Y en un alto de Cuena, otra iglesia del románico tan abundante en estas tierras.

Por aquí se dejan las tierras cántabras para entrar en las palentinas por Nestar, con su puente romano sobre el Rubagón, la iglesia románica dedicada a San Martín y la ermita, también románica, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Calzada.

Y poco más adelante aparece la que fuera fortificada villa, con su inconfundible olor galletero, de Aguilar de Campoo, como es llamada la comarca donde se asienta.

Desde Balmaseda a Aguilar habrán sido cuatro inolvidables etapas y unos 120 los kilómetros los recorridos por los peregrinos que caminen por nuestro Vexu Kamin, que pronto le seguiremos caminando por las bellas tierras de la montaña palentina.

Buen Camino

_________________


(1) Historia Crítica de Vizcaya y sus Fueros. (1924)

© Mapa-cerámico: Ceramicartes de Alcalá de Guadaira, Sevilla.


Volver a la Portada de Logo Paperblog