Revista Medio Ambiente

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Por Saguzar
 La publicación anterior fue sobre uno de los viajes de observación de aves más largos que he realizado y que fue principalmente en la provincia de Santa Cruz, una de las provincias argentinas que me faltaba conocer. Se puede ver entrando aquí5 de febreroPor la arde llegamos con mucha ansiedad a la reconocida ciudad de El Calafate, situada en el sudoeste provincial, puerta de acceso al Parque Nacional Los Glaciares y a su principal atracción: el glaciar Perito Moreno. Pudimos recorrer parte de la costa del lago Argentino cerca de la Reserva Laguna Nimez y observamos varias especies entre las que destacaban las acuáticas.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Sobrepuesto austral (juvenil)


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Familia de quetro volador


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Cauquén común


6 de febreroEse día fuimos a conocer al glaciar Perito Moreno, un lugar que vale la pena conocer, el espectáculo natural es único, hice numerosas fotos que publiqué en mi blog Patagonia y un video que subí a mi canal. En ese lugar se ven pocas aves, la más destacada sin dudas el carpintero gigante.Por la tarde recorrimos la costa del lago Argentino por la zona de Punta Soberana.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Glaciar Perito Moreno


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Fiofio silbón


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Carpintero gigante 


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Flamenco austral



7 de febreroRecorrimos temprano por la mañana a la salida del sol, aprovechando que casi no hay transeúntes en ese horario, la costa del lago, por Bahía Redonda, donde sacamos muchas fotos de aves a pesar de la escasez de luz usando ISO alto y también muchas filmaciones, en breve subo un documental de aves acuáticas en mi canal Florafauneando. Luego hasta el mediodía fuimos hacia el oeste de Punta Soberana, donde Mariano Micheluzzi un observador local nos informó de la posible presencia de chorlito ceniciento, una especie poco común que nos falta ver.  Finalmente no vimos al chorlito ceniciento pero si al pato de anteojos y al ratón hocico amarillo, dos nuevas bellezas para nosotros.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Coscoroba


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Pato cuchara


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Pico de plata


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Pato maicero


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Becasina patagónica


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Pato de anteojos


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Ratón hocico amarillo


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Pato crestón


8 de febreroSalimos temprano de El Calafate, hicimos algunas fotos del lago Argentino y el Viedma y enfilamos hacia la localidad de El Chaltén, conocida como la capital del senderismo. Lo más destacado de este rincón del país que está en el extremo norte del Parque Nacional Los Glaciares es el cerro Chaltén o Fitz Roy, con su imponentes laderas talladas antaño por los glaciares.A mediodía llegamos al centro de informes de guardaparques, donde vimos algunas especies. Por la tarde fuimos al Chorrillo del Salto, una pequeña cascada en las inmediaciones de la ciudad.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Lago Viedma


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Cerro Chaltén


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Cóndor andino


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Carpintero pitío


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Chorrillo del Salto


9 de febreroSalimos temprano hacia el norte y saliendo del parque nacional hicimos una senda que luego ingresa a él, que se llama senda del Pilar, con la intención de llegar al mirador del Glaciar Piedras Blancas. La mañana se fue poniendo cada vez más oscura por el incremento de nubosidad, habiendo por breves momentos alguna llovizna en incluso un poco de aguanieve. Pocas aves vimos en ese trayecto, destacan por su abundancia en esos bosques sureños la ratona común.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Cerro Chaltén al amanecer


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Glaciar Piedras Blancas


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Ratona común


10 de febreroTambién temprano fuimos hacia el norte, recorriendo el camino que lleva hacia lago del Desierto, zona famosa por la disputa territorial que finalizó en  1994 a favor de Argentina. El lugar es hermoso, con grandes montañas y bosques frondosos atravesados por ríos rápidos que bajan de las cumbres y glaciares. Hicimos la senda que lleva a la laguna Huemul donde se ve el glaciar homónimo. Para finalizar el día fuimos al lago del Desierto, donde nace el río de Las Vueltas y también a un puesto de Prefectura Naval Argentina. 

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Carpintero  gigante


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Picolezna patagónico


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Cachaña


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Laguna Huemul


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Dormilona cara negra


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Cauquén real


11 de febreroSalimos de El Chaltén con dirección al Parque Nacional Perito Moreno. Pasamos por la ruta 40 y atravesamos un sector que no fue pavimentado y de ripio, que en partes está muy difícil de transitar, conocidos como "los 73 km malditos", uno de los tantos sectores de rutas argentinas que es incomprensible que estén en ese estado tan lamentable. Pasamos por la localidad de Tres Cerros, donde desviamos a la cercana Piedra Clavada; luego transitamos la 40 hasta Gobernador Gregores donde nos aprovisionamos para pasar nuestra estadía en el aislado parque nacional. Luego de 100 km de ripio al salir de la 40, que en partes están en un estado bastante feo, llegamos al PN Perito Moreno, casi con la puesta del sol y acampamos en un sector alejado de los guardaparques a orillas del lago Burmeister.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Piedra Clavada


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Calandria mora


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Guanaco en "los 73 malditos" de la ruta nacional 40


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Chorlo cabezón


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Piche


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Familia de caranchos comiendo un zorro muerto en PN Perito Moreno


12 de febreroRecorrimos la zona de acampe y después algunas lagunas distantes a varios kilómetros. El día fue bueno pero como todo el tiempo que estuvimos allí con un incesante viento oeste, que hace que varios árboles crezcan torcidos, llamados árboles bandera.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Diucón (juvenil)


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Agachona chica


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Lago Burmeister


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Lago Burmeister


13 de febreroRecorrimos durante las primeras horas de la mañana luego de levantar campamento algunos caminos mientras salíamos del parque para hacer fotos y filmaciones varias, luego retomamos la ruta 40 hasta hacer una Parada en Bajo Caracoles y desde allí visitar la Cueva de las Manos, sitio arqueológico donde hay pinturas rupestres que datan de entre 1300 a 9300 años antes del presente, ubicadas en el cañadón Pinturas. Luego de ver algunas pocas aves y a un mamífero endémico de la cordillera de Santa Cruz: el chinchillón anaranjado. Ya terminando la tarde llegamos a la localidad de Perito Moreno, donde pasamos la noche. 

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Caminera estriada o común


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Gaucho serrano


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Cañadón Pinturas


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Pinturas rupestres


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Chinchillón anaranjado


14 de febreroAl amanecer salimos hacia la localidad de Los Antiguos, en el límite con Chile. Luego de recorrer la ciudad y los alrededores volvimos y nos detuvimos en el Portal La Ascensión del Parque Nacional Patagonia, donde acampamos una noche, cerca del lago Buenos Aires. Ese portal era una estancia dedicada a la ganadería ovina, como casi todas en la Patagonia sur y posee buenas instalaciones y maquinaria de varias décadas atrás expuestas cerca de la entrada. Por la tarde cruzamos la ruta  43 e hicimos varios kilómetros por un sendero en la estepa, que se puede seguir hasta subir a la meseta y buscar al amenazado macá tobiano, pero son más de 20 kilómetros donde hay que pasar la noche en un refugio, llevar víveres, tener al meno 3 días disponibles y sobre todo estar entrenado, así que eso quedó para otra visita.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Calandria mora


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Río Jeinemeni, límite de Argentina y Chile


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Senda en Parque Nacional Patagonia. Al fondo cerros situados en Chile


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Lago Buenos Aires


15 de febreroYa va terminando nuestra estadía en Santa Cruz. Hicimos una compra de víveres en Perito Moreno, para dirigirnos hacia el norte y atravesar la estepa chubutense hasta llegar a Esquel. Allí nos reunimos con el amigo Héctor Gonda a quien acompañamos a subir hasta el centro  de esquí La Hoya, al que apenas pudimos subir por un desperfecto en nuestro automóvil. Por la tarde cuando íbamos llegando un incendio se desató en los límites del Parque Nacional Los Alerces pero fue controlado ese día.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Gaucho grande


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

La Ascensión


16 de febreroPreocupados por la falla del auto que andaba en tres cilindros recorrimos la localidad cercana de Trevelin y luego el portal sur del Parque Nacional Los Alerces donde está la represa Futaleufú. Vimos poco, muchos turistas iban y sin querer espantaban lo poco que había y el silencio sobre todo. Volvimos a Esquel ya con la intención de buscar un taller mecánico. A la tarde se pudo solucionar el problema que no era grave y salimos hacia la ruta nacional 25, donde al atardecer tuvimos una vista magnífica, además de tomar varias fotos y encontrar a la quiula patagónica, otra nueva ave a nuestra lista. Como salimos tarde de Esquel tuvimos que pasar la noche en Los Altares, lo que resultó en una buena opción para luego observar aves.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Martín Pescador grande


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Águila mora


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Chucao


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Loro barranquero


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Ruta Nacional 25


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Aguilucho ñanco o común


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Quiula patagónica


17 de febreroVolvimos unos pocos kilómetros sobre la 25 y paramos a orillas del río Chubut. Cruzamos la ruta y bajo los paredones rocosos encontramos otra ave nueva: canastero castaño. Estuvimos desayunando y tomando foto un rato hasta que antes de media mañana seguimos el camino de regreso hasta el dique Florentino Ameghino. Pasamos por Gaiman y luego le pegamos derecho hasta San Antonio Oeste donde descansamos bien.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Río Chubut


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Canastero castaño


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Calandria grande


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Jote cabeza negra



18 de febreroLuego del desayuno realizamos un paseo matinal por la ciudad de San Antonio Oeste, que a pesar de pasar  en varias oportunidad nunca había entrado a recorrer; llegamos también a un paseo costero que va hasta el puerto de pescadores, en esta oportunidad si agua por la marea baja. Luego partimos por la ruta nacional 3, solo deteniéndonos para comer o cargar combustible, hasta llegar por la tarde a Villa Ventana, hermoso poblado forestado situado en la sierra de la Ventana. Allí recorrimos el arroyo Belisario, donde crecen forestaciones exóticas, con árboles altos, enredaderas y herbáceas. Muy bonito y placentero es recorrer  una senda bordeando el arroyo , donde vimos interesante cantidad de aves y algunas especies que nos gustaron, el Martín Pescador chico y el lechuzón orejudo, ambos en sus distribuciones más australes.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Gaviota cocinera


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Martín Pescador chico


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Lechuzón orejudo


19 de febreroAl día siguiente entusiasmados por la belleza del entorno y las aves vistas recorrimos al amanecer, en absoluto silencio y sin transeúntes la totalidad de la senda que es de poco más de 2 km, tanto de ida como de vuelta; la tarde anterior solo pudimos hacer la mitad ya que el atardecer nos privó de horas de luz. También vimos cosas interesantes, entre ellas varias rapaces, destacando la última serie de fotos del viaje que es de un taguató depredando a un colicorto pampeano, diminuto marsupial muy difícil de ver, para nosotros fue un lifer algo extraño por ser presa de  una rapaz.Estuvimos hasta media mañana en Villa Ventana y emprendimos el último ramo de regreso, sin tomar fotos, solo algunos registros desde el auto al pasar por la ruta, así hasta llegar finalmente a nuestra casa.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Gavilán mixto (inmaduro)


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Mosqueta estriada


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Taguató depredando un colicorto pampeano


Fue un viaje largo donde descubrimos nuevos rincones del país, observando lugares naturales maravillosos, 5 parques nacionales, varias reservas, donde tomamos fotos y videos, unos 9000 en conjunto. También hicimos muchos registros de especies en el camino, una gran cantidad de información que se acumuló y todavía nos queda por ordenar y publicar; a lo largo  del año se verán imágenes u videos de este extenso recorrido publicados en mis blogs y otros sitios web.

Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Sitios mencionados en esta segunda parte


Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)

Caminos recorridos durante todo el viaje


Dejo una lista con las especies vistas, que todavía nos es definitiva pero en su mayoría está cargada, faltan por catalogar plantas, insectos, reptiles y  otras formas de vida que vimos durante las vacaciones: https://www.ecoregistros.org/site/checklist.php?id=4280 
Esta es la lista de la totalidad de aves observadas en todo el viaje
Viaje a la Patagonia Austral (2° parte)


Volver a la Portada de Logo Paperblog