Revista Cultura y Ocio

Víbora. Andrzej Sapkowski

Publicado el 14 enero 2014 por Revista PrÓtesis @RevistaPROTESIS
El más importante autor del fantástico nos sumerge en la realidad

Víbora. Andrzej Sapkowski

Sobre la guerra pasada y presente

El praporshchik Pavel Levart, miembro del ejercito soviético enviado para ayudar al partido y el poder proletario de la República Democrática de Afganistán a sofocar la contrarrevolución espoleada por la CIA, el capital internacional y el fanatismo religioso, es destinado a un puesto de avanzada, en donde durante una patrulla de reconocimiento se topa con una singular serpiente, una víbora dorada de extraño comportamiento, que termina atrayendo la atención del peculiar suboficial.
Mientras este intenta desentrañar el misterio que rodea al reptil, la guerra, con toda su brutalidad, en las formas más abyectas y sanguinarias, sigue su curso, y se nos muestra cómo los aguerridos moradores de esta parte del Hindukush se esforzarán en arrojar de sus montañas a estos extraños, igual que hicieron años ha sus antepasados con las falanges macedonias dirigidas por Alejandro Magno, o las tropas británicas en las postrimerías del siglo XIX. Esto arrastrará a nuestro forzado soldado a un viaje alucinante entre la realidad y lo imaginario, que recorrerá las pasiones de una tierra y una gente que no duda de echar mano de cualquier entidad, con tal de sostener su propio arbitrio.
la guerra, sus horrores y sus combatientesDe esta forma, nos encontramos con un libro poliédrico, que nos cuenta muy diversas historias. Por un lado es un relato sobre la guerra, pasada y presente, de sus horrores, de todo aquello que se moviliza y se destroza en la condición humana, en esa gran pasión que ha movido y mueve al ser humano. Y sin tapujos se nos describen todos los horrores que se pueden desplegar en una guerra sin cuartel, aunque también se hablará de aquellos actos que aparentemente trascienden la condición humana.
Pero no sólo se habla de la guerra y sus horrores, sino de los combatientes, de sus cuitas, angustias y circunstancias, con sus miedos, sus preocupaciones, y hasta sus canciones, haciéndonos un magnífico documental de los ciudadanos de la URSS, que tuvieron, en la mayoría de los casos en contra de su voluntad,  que convertirse en guerreros que harán lo imposible para matar y no morir.
Entreverada en este relato de lo militar, nos encontramos una historia llena de componentes fantásticos que nos permitirá jugar con el tiempo y el espacio, y que nos llevará a recorrer el corazón de esas indómitas montañas y sus aguerridos habitantes, atrayéndonos con los tesoros que parecen estar encerrados en su seno…
Todo esto lo dirige la mano maestra de su autor, con su estilo vibrante y lleno de matices, con su mirada socarrona, que bucea sin piedad en las muy diversas cavernas de la condición humana, salpimentado todo ello con  su humor cáustico y lleno de sorna, y que agarra la atención del lector con un ritmo implacable, con sus brillantes descripciones y sus rápidos y espectaculares diálogos, confirmando que además de ser el más importante autor contemporáneo del género fantástico, es un escritor capaz de fotografiar la realidad y sus moradores como nadie.
Y así, siguiendo las cuitas del praporshchik Pavel Levart, se nos ofrece una crónica descarnada y profunda de unos hechos poco novelados, un ensayo sobre la guerra y sus sombras, y una extraordinaria travesía por los más rastreros aspectos de la realidad, enfrentados  con la capacidad imaginativa de la condición humana. Una magnífica novela.
Artifex, 2013Compra en Estudio en Escarlata
José María Sánchez Pardo

Volver a la Portada de Logo Paperblog