Revista Internet

Virus Chapare: Una nueva enfermedad que amenaza a Latinoamérica y el mundo desde Bolivia

Publicado el 19 noviembre 2020 por Joseantortega

Tras la aparición del nuevo Coronavirus, Covid-19, los sistemas sanitarios al rededor del mundo se encuentran en alerta ante cualquier nuevo patógeno o situación que pueda crear otra alerta epidemiológica, tal como ocurrió con la última en el Chapare, llamada mammerenavirus.

Se trata de un arenavirus que se registró dos veces en la historia de Bolivia. En el 2004 fue la primera vez que salió en la provincia de Chapare. En ese momento murió una persona y la segunda vez fue en La Paz en 2019 causando cinco contagios y tres muertos, dos de ellos trabajadores de la salud que atendieron a enfermos renales.

Los síntomas iniciales de esta enfermedad son fiebre, cefalea, malestar físico, dolor detrás de los ojos y estómago e irritabilidad. En segunda instancia la persona contagiada presentará vomitos, diarrea, sangrado de encías y nariz, además de erupciones en la piel. En algunos casos, termina en el fallecimiento de la persona.

Si el afectado presenta fiebre hemorrágica la enfermedad se comporta como el Ébola, pero si presenta mucha sintomatología es similar al dengue hemorrágico. Esto último es lo que se presume fue la causa de que las autoridades sanitarias no hayan dado con la enfermedad durante estos años.

Cossaboom presentó nueva evidencia del ARN viral del Chapare detectado en roedores extraídos de los alrededores de la casa del primer paciente identificado en el brote de 2019, un trabajador agrícola que también murió. Las pruebas no llegan a demostrar que los animales fueron la fuente de su infección aunque ofrece una pista importante.

La doctora Maria Morales-Betoulle, explicó que la disponibilidad de nuevas herramientas de secuenciación permitió a los expertos del CDC desarrollar rápidamente una prueba de RT-PCR para detectar el Chapare, el mismo tipo de test que se usa para diagnosticar la COVID-19. De este modo, se va a poder tener más detalles del alcance real de la enfermedad, que pudo pasar desapercibida por años.

Con información de Agencias


Volver a la Portada de Logo Paperblog