PorJuan B. Lorenzo de Membiela
El 21 de marzo de 2014 el Instituto Pasteur de Paris confirmó los primeros casos de ébola en el sureste de Guinea Conakri o Guinea francesa. El día 25 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró 86 casos con 59 fallecidos en los distritos guineanos de Guekedou, Macenta, Nzerekore y Kissidougou[1].
El 4 de abril, la Agencia CNN informa de nuevos casos en Sierra Leona y Somalia[2].Fragmentos genéticos del patógeno de Guinea fueron remitidos al laboratorio «P4 Jean Mérieux» en Lyon (Francia) que detectó la presencia del virus. Los resultados fueron confirmados por el Instituto Pasteur de Paris que concretó el género como Zaire ebolavirus (EBOV). Solamente hay 4 laboratorios en el mundo aptos para estudiar virus de esta complejidad situados en EEUU, Rusia, Francia y Alemania.De los 5 géneros de ebola: Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV), Reston (RESTV), Sudán (SUDV) y Taï Forest (TAFV). El Zaire (EBOV) es uno de los más contagiosos y letales. Fue el causante de los brotes de 1976 y 1995 en Zaire (hoy República Democrática del Congo), con la diferencia que entre ambos mediaba 19 años y una distancia de 1000 Km (Revista « Investigación y Ciencia», abril de 1996). De estos datos se deduce que el huésped del virus no migra, encontrándose en un área muy delimitada. Los géneros Reston (originario de Filipinas y China) y Taï Forest (Costa de Marfil) no han provocado epidemia alguna. La transmisión entre humanos se realiza por contacto con sangre, secreciones, órganos y fluidos corporales de animales infectados. En África está documentada su propagación a través de chimpancés infestados, gorilas, murciélagos de la fruta, antílopes del bosque y puercoespines muertos (OMS, 2014,3).El periodo de incubación es de 2 a 21 días. Es mortal en el 90% de los casos. Sus síntomas: aparición repentina de fiebre, debilidad intensa, dolor muscular, dolor de cabeza y dolor de garganta. Seguido por vómitos, diarrea, erupción cutánea, deterioro de la función renal y hepática, y en algunos casos, tanto internos como externos, sangrado.Aunque no existe tratamiento médico alguno, debe señalarse lo que ha pasado desapercibido a muchos medios: la revista «Science Translational Medicine»[3], en agosto de 2013, publicó un artículo de James Pettitt, del Instituto de Investigación Médica del Ejército de EE.UU. de Enfermedades Infecciosas (USAMRIID), en donde exponía sus logros sobre el ebola, haciéndolo desaparecer en macacos rhesus.El reservorio del virus se ha detectado en los murciélagos de la fruta. Animal que puede alcanzar los 5 m. de largo, que vive en bosques espesos cercanos a fuentes de agua.Equipos médicos franceses se han desplazado al aeropuerto de Guinea Conakry para impedir que la enfermedad llegue a Francia (Diario «lainformaicon.com », de 5 de abril)[4]. Tambien en el aeropuerto parisino «Charles Degaulle».Ignoro si España ha adoptado alguna medida en las zonas fronterizas en África, protección para policía nacional y guardia civil y de asistencia médica a los inmigrantes, así como en los aeropuertos que absorben vuelos del áfrica subsahariana.Ignoro si existe previsión de crear un laboratorio para afrontar crisis sanitarias de envergadura como las producidas por el ébola aunque por proximidad territorial debería ser una cuestión prioritaria.En máximos históricos de comercio exterior español es necesario contar con una logística ajustada a la importancia que merece.
[1] http://www.pasteur.fr/fr/institut-pasteur/ebola-l-institut-pasteur-sur-le-front-l-epidemie
[2] http://edition.cnn.com/2014/04/03/health/africa-ebola/index.html?hpt=iaf_c2
[3] http://stm.sciencemag.org/search?
site_area=scitransmed&y=3&fulltext=James%20Pettitt&x=44&submit=yes
[4] http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades/francia-destaca-equipos-en-aeropuerto-de-guinea-conakry-para-controlar-ebola_T9JQVuGVfyutkaYm2DMyn1/
Fotos:
http://www.murcielagopedia.com/murcielagos-de-la-fruta/
http://www.aeropuertos.net/aeropuerto-de-paris-charles-de-gaulle-llegadas-de-vuelos/