Revista Arquitectura

Visibilidad y migraciones: el caso de las poblaciones kurdas en España

Por Ecosistemaurbano

Visibilidad y migraciones: el caso de las poblaciones kurdas en España
Foto: Kurds in 1991, Migration of Kurds from Saddam Hussein’s regime in 1991 por Jan Seft en Flickr, licencia CC-BY-SA 2.0
_

A continuación compartimos una reflexiones de Carmen Gomez Martín, que anteriormente publicó en nuestro blog el articulo Aminettou Haidar y los efectos paradójicos de la visibilidad

_

Visibilidad: dícese de la acción, más allá del aspecto sensorial, por el cual un sujeto se ve proyectado en un espacio visible cargado de significado, y en donde dicho sujeto percibe su existencia a través de la mirada del otro.

La búsqueda de visibilidad, la capacidad de captar la atención de los medios de comunicación, de las instituciones, de la opinión pública, etc., se ha transformado, dentro de las sociedades contemporáneas, en una necesidad imperiosa ligada a la expresión de la propia imagen, a una (re)presentación de la propia identidad ante los demás. La búsqueda de la visibilidad toma, de esta forma, una connotación conflictiva, en cuanto que significa una búsqueda de legitimidad ante la sociedad y el posible rechazo de ésta.

Partiendo de esta base teórica, el 1 de junio de 2011 se llevará a cabo una conferencia en el Institut Français d’Etudes Anatoliennes de Estambul (IFEA-Istanbul) sobre la migración reciente de poblaciones kurdas en España.

La presencia de migrantes kurdos en este país pasa desapercibida para la mayor parte de la población española. La razón de su invisibilidad no solo se debe a factores de tipo numérico sino, más bien, a la posición de subordinación política, económica, social y cultural que viven los kurdos en sus regiones de origen y que se ha reproducido posteriormente en los espacios migratorios de instalación. De este modo, y quizás salvando las distancias con el caso actual de los kurdos de Irak, el resto de poblaciones kurdas (originarias de Turquía, Irán y Siria) se han visto despojadas de todo poder político y económico o de capacidad de influencia a nivel diplomático, lo que hace extremadamente complicado que puedan acceder a cuotas de visibilidad social y mediática mayores en España o en cualquier otro país Europeo. Actualmente, las raras referencias que se hacen en este país sobre la cuestión kurda se caracterizan por el desarrollo de posiciones puramente pragmáticas debido a los compromisos que el Estado español mantiene a nivel internacional. Esto se traduce en una total invisibilización de los kurdos en Siria e Irán, una representación estigmatizada y negativa de los kurdos en Turquía y una visión más positiva de los kurdos en Irak, debido a la nueva posición de peso de la Región Autónoma del Kurdistán iraquí en el contexto de Oriente Medio. Los intereses económicos y geoestratégicos marcan así la formación de discursos contradictorios, aquí y en el resto de Europa, acerca de una población que es al mismo tiempo, y según los intereses del momento, demonizada o victimizada. No es extraño, por consiguiente, que la imagen de los kurdos originarios de Turquía, ligada a menudo al radicalismo del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y al discurso sobre el terrorismo, haya terminado calando en un país como España, obsesionado por la cuestión de la seguridad debido a la situación interna en el País Vasco.

Partiendo de esta situación, la intervención en el IFEA se propone como primer objetivo dilucidar las principales características de una migración desconocida hasta el momento, tanto dentro como fuera de España, pero que ha ido cobrando desde los años 90 una cierta amplitud, haciendo de este país un nuevo espacio de instalación para los kurdos dentro del contexto europeo. A través de los paradigmas de la visibilidad y el reconocimiento se intentará dar forma a la vivencia migratoria de esta población, cuya falta de estructuración a nivel político y social –característica que los diferencia del resto de poblaciones kurdas instaladas en otros países−, le ha llevado a promover su acercamiento a la sociedad española por medio del desarrollo del empresariado étnico del kebab, su principal fuente de subsistencia, pero también de visibilidad. Los esfuerzos realizados en la creación de una red económica potente que contrarreste su escasa movilización en otras esferas, le ha permitido comenzar a romper, a través de estrategias alternativas, los discursos sociales que les hacen doblemente invisibles: ya sea por desconocimiento total de su historia, ya sea por su asimilación a otras poblaciones originarias de Oriente Medio, o incluso con las poblaciones árabes, con las que no comparten un origen étnico común.

_

Conferencia sobre movilidad y migraciones en Europa
“Migrations invisibles : le cas des Kurdes en Espagne”
(intervención en francés)
por Carmen Gomez Martín

Institut Français d’Etudes Anatoliennes de Estambul (IFEA-Istanbul)
Miércoles 1 de junio 2011, 18h


Volver a la Portada de Logo Paperblog