Revista Religión

Visita cultural al museo nacional de arqueología, antropología e historia de pueblo libre

Por Joseantoniobenito

VISITA CULTURAL AL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE PUEBLO LIBRE

VISITA CULTURAL AL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE PUEBLO LIBRE

VISITA CULTURAL AL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE PUEBLO LIBRE

 


VISITA CULTURAL AL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DE PUEBLO LIBRE

Este sábado 11 de febrero, acompañado de los 25 alumnos de Atalaya-UCSS, pude gozar de la visita del más completo museo del Perú. Quiero felicitar a todo su personal que se esfuerza en hacerlo cada vez más didáctico y atractivo. La sala dedicada al Siglo XVIII, Los Borbones, así como la de la Amazonía; las nuevas semblanzas de presidentes del Perú, así como la exposición temporal "Atando cabos" (sobre los quipus) va completando la rica historia apresada en estos muros llenos de la vida milenaria del Perú. Siempre se puede mejorar como algunos comentarios alusivos a la "imposición" o "explotación colonial española"; mis queridos alumnos, oriundos de la Amazonía, me hicieron notar algunas imprecisiones acerca de los vestidos de los nativos. Pequeños detalles mejorables, sobre la grandiosidad del contenido y la didáctica de su presentación.

Les presento tres fotos:1) El grupo rodeando el busto de Bolívar en medio de la plaza frente al Museo. 2) En la Sala Amazonía. 3) El célebre cuadro de la entrevista de Punchauca en la Sala Republicana del Museo.

 

1. PLAZA PUEBLO LIBRE

La Doctrina comprendía grandes fundos como Maranga, con su preciosa capilla y Orbea con su hermosísima casa hacienda.

El ingreso se hace generalmente por la avenida General Vivanco, arteria principal que cruza la avenida Brasil. Desde la entrada a Magdalena Vieja se nota una diferencia de espíritu urbano y de escala arquitectónica en esa pequeña y antigua ciudad de abolengo. Sus angostas y apacibles calles con casas pulcras, bajas y de corredores abiertos, indican un lugar ele retiro y reposo y así fue esa población cuyo clima es excelente; una villa de paz alejada de la metrópoli donde virreyes y libertadores venían a pasar temporada de salud y descanso. Magdalena Vieja y Surco eran entonces los lugares preferidos de recreo.

La Plaza de Magdalena Vieja expresa aún su carácter tradicional, con su perímetro cerrado y con sus casas generalmente de un piso, algunas de las cuales quedan todavía como fueron en sus épocas coloniales. Dentro de los límites de la zona monumental se indica en el plano la posición de las casas más típicas, ejemplos de ranchos costeños, como la casa de la familia Gamarra Hernández, en Vivanco NI' 922, y otras en las calles Julio C. Tello, La Mar y Junín. En la casa de la familia Gamarra Hernández se encuentra uno de los "nacimientos" más antiguos y originales de arte popular serrano.

Magdalena Vieja fue centro de una vasta zona arqueológica que comprendía los grupos de huacas de Mateo Salado y de Maranga. Luego; en el siglo XVI, se te conocía como Doctrina de Santa María Magdalena. En cl siglo XVIII hubo cinco cofradías en el pueblo y su jurisdicción partía de los extramuros de Lima por el lado de Juan Simún y llegaban hasta el mar. La Doctrina comprendía grandes fundos congo Maranga, con su preciosa capilla y Orbea con su hermosísima casa hacienda. En ese mismo siglo se funda Magdalena Nueva y de allí viene el nombre de Magdalena Vieja para designar a la antigua población. Con la ocupación chilena, residió allí, con extraterritorialidad, el Gobierno de Don. Francisco García Calderón. Magdalena Vieja fue llamada Pueblo Libre desde los tiempos emancipadores de Torre Tagle.

 

2. MUSEO DE LA HISTORIA

En un ángulo de la plaza, formando esquina con las calles Junín y Julio C:. Tello alza sobre un zócalo alto una casa‑quinta, antigua residencia de los Virreyes Pezuela y La Serna y de los Libertadores San Martín y Bolivar; hov Museo de la Historia.

En lo interior se conserva su auténtica distribución: lechos, muros y rejas coloniales, así como la terraza que da al jardín interior, todo lo cual le imprime a la casa un sello inconfundible de arquitectura residencial suburbana del siglo XVIII.

La sucesión de espacios interiores, la escala reducida de los vanos y lo sencillo de su acabado acentúa su especial encanto.

Tanto la arquería vidriada que rodea el jardín interior como el arreglo de motivos coloniales de la fachada son de factura reciente.

El museo es de gran interés por el número y calidad de objetos y documentos que están relacionados con los personajes y hechos de la Independencia. Entre ellos se pueden admirar algunos cuadros de valor artístico así congo muebles y armas.

 

3. MUSEO ANTROPOLOGICO Y ARQUEOLOGICO

Junto al Museo de la Historia está el Museo Antropológico y Arqueológico En la actualidad se ha unido todo en el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia del Perú. Si bien el local, adaptación (le un amplio palio central y arquerías construidas hace pocos años, no tiene valor histórico artístico, su contenido es verdaderamente extraordinario; en él se encuentran abundantes, raras y hermosas muestras de cerámica, telas y piezas líticas de todas las culturas precolombinas del Perú. Se. trata de un verdadero tesoro americano de cultura prehistórica y de arte. Sólo la exhibición de mantos de Paracas es digna de la mayor admiración por sus coloridos, dibujos y fineza de tejidos.

3. CASA HACIENDA ORBEA

Como fondo de la calle San Martín está una hermosa portada dieciochesca, flanqueada por anchos y pastosos muros de cerco; es la entrada de la Casa Hacienda Orbea. Seguramente se trata del ejemplo más bello de casa campestre del siglo XVIII. Su juego de volúmenes cúbicos, color ocre‑rosa, con la doble escalera de tramos amplios y tendidos que da a una delicada galería superior de madera, el macizo y ondulado muro que acompaña la pendiente del primer tramo de esa escalera, las ventanas abarrotadas, de diferentes tamaños y ubicaciones en los muros lisos, y la barroca y graciosa capillita de la hacienda que se ubica al frente entre árboles y jardines, crean un conjunto de inolvidable sugerencia de época y de calidad estética.

Un pequeño patio interior formado por una galería vidriada, en esquina con la fachada a manera de balcón limeño sobre columnas de madera y ménsulas talladas, y luego otro patio más íntimo, son ambientes del más puro y típico estilo del siglo XVIII por su plasticidad y encanto. En la capilla se conserva intacta la mesa del altar revestida de bellos azulejos. Asimismo se guarda aún el molino de, aceite con sus tinajas de cal y ladrillo y las de barro cocido para el cuidado de las aceitunas (le los amplios olivares que tenía la hacienda. En lo interior se puede admirar el ancho entablado de roble y la viguería de los techos primitivos. Acertadas restauraciones conservan todo su ambiente histórico auténtico y en él se contemplan objetos, muebles y cuadros de gran valor. El nombre de Orbea viene de sus propietarios en el Siglo XVIII..

 

4. IGLESIA de NUESTRA SEÑORA DE LA MAGDALENA

Seguimos la explicación del arquitecto E.Har Terre en su obra "Circuitos limeños". A pocos pasos de la plaza, sobre la calle San Martín, se abre un grato y reducido espacio urbano dominado por la Iglesia de Santa María Magdalena. Es una de las iglesias rurales más bellas de Lima y uno de los ejemplos más típicos de arquitectura religiosa en su pequeña y grácil escala. El solar en que está construida fue donado el 14 de agosto de 1557 por el cacique Gonzalo Taulichuco a la Orden de los PP. Franciscanos, encargados de la evangelización de los indios del Valle de la Magdalena hasta diciembre de 1758. El templo es de fábrica posterior (entre los años 1741 y 1750), luciendo la llana y fina plasticidad de mediados del siglo XVIII en lo unido y equilibrado de su composición barroca. Es el modelo característico de iglesia limeña, como Jesús María, en que la portada y las torrecillitas; colocadas como balcones sobre los muros laterales y a cada lado del arranque de la bóveda, forma una sencilla y luminosa triangulación de motivos. En el interior, compuesto de una sola y esbelta nave, sorprende la extraordinario riqueza arquitectónica de sus altares y púlpitos de mediados del siglo XVII. Estos son de lujoso estilo churrigueresco, preciosamente tallados en cedro y dorados con pan de oro. La suntuosidad de los retablos se hace elocuente y nítida por lo simple del tratamiento  de los muros de la nave y por el ritmo espaciado de los tramos que los separa. Te invito a contemplar el retablo; las divisiones verticales son las calles, las horizontales, cuerpos.

EL RETABLO PRINCIPAL

A. San Agatón

B. San Gonzalo

C. San José

D. San Pedro  

E. Santa María Magdalena

F. Ángeles musicales

G. Santa MARÍA.

H. Joaquín.

I. Ana

J. San Miguel

L. San Benito de Palermo    

M. San Francisco Solano

Santo Domingo

K. San Cayetano

O. San Francisco de Asís

 

 

 


Volver a la Portada de Logo Paperblog
Por  Kathy Fernandez Delgado
publicado el 22 junio a las 18:28

por favor quiero una linea de tiempo sobre el museo urgente