Revista Cultura y Ocio

Visto en pelis: El viento que agita la cebada

Publicado el 20 septiembre 2016 por Debarbasyboinas @DeBarbasYBoinas

el-viento-que-agita-la-cebada

[TRANQUILIDAD: ESTE ARTÍCULO NO CONTIENE SPOILERS] Hoy toca hablar de una película que me ha encantado, aunque es cierto que ya empieza a tener sus años, y que la hizo un director muy particular: El viento que agita la cebada, del director británico Ken Loach.

Titulada de la misma manera que un famoso poema del siglo XIX, esta película, del año 2006, ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes en la categoría de Mejor Película, pero sin estar exenta de polémica. Pero eso no es algo de extrañar en cualquier película de Ken Loach. La particular visión de la realidad que tiene este director, que se debe de entender desde una óptica marxista y antiimperialista, hace incomodar a muchos de los sectores más conservadores de la sociedad, y esta película no iba a ser menos en ese sentido.

El viento que agita la cebada cuenta la historia de dos hermanos (interpretados por Cilliam Murphy (Peaky Blinders) y Padraic Delaney) durante la Guerra de Independencia Irlandesa y la Guerra Civil Irlandesa (si queréis, hago en algún momento algún artículo en la sección de Historia sobre estos dos procesos históricos) que combaten a favor de la independencia de Irlanda. Posteriormente, el modo de empezar a construir el nuevo Estado irlandés creará divisiones entre los propios combatientes por la independencia, lo cual hará estallar más conflictos.

Algunos pensadores británicos de derechas, criticaron mucho contra la creación y difusión de esta película (en muchos casos, sin ni siquiera haberla visto), e incluso llegaron a tachar al propio Loach como “antibritánico”. Según algunos de estos autores, las diferentes fuerzas británicas representadas en este film quedarían en evidencia, y darían una imagen de excesiva  violencia y represión. Lo curioso del caso es que nadie en Irlanda se quejó por este film. Para el propio director, sería una especie de declaración contra el militarismo de Gran Bretaña, que pretende recordar el papel que tuvieron las diferentes fuerzas británicas en dicho conflicto.

Pero más allá de las polémicas, esta película es de esas que te hacen pensar. Esta película es un muy buen reflejo de las diferentes ideologías que existían en este conflicto, especialmente dentro del bando independentista. No es que el film las detalle al completo, sino que sabe explicar, en parte, porqué se pasó de la Guerra de Independencia Irlandesa a la Guerra Civil Irlandesa (1919-1921 y 1922-1923, respectivamente) en el plano ideológico, aunque al final de la película se puede deducir que opción le gusta más a Ken Loach.

Esta película tampoco es un biopic, ya que la trama principal es una historia ficticia, pero el contexto histórico en el que se enmarca esta trama es veraz históricamente hablando. Pero a pesar de que los personajes son ficticios, están bastante bien construidos sobre diferentes realidades históricas acontecidas en los periodos históricos ya mencionados, son bastante representativos de muchas sensibilidades presentes en el conflicto.

Ken Loach, por otra parte, también le pone una especial atención al sufrimiento (en especial, en algunos personajes femeninos), un sufrimiento que refleja muy bien cómo se siente cualquier persona que ha sufrido la pérdida de algún ser querido durante cualquier conflicto bélico, lo cual le da un toque de realismo que incide en las diferentes consecuencias que tiene para los seres humanos cualquier guerra o conflicto armado.

En resumen, estamos ante una película de un autor particular y alternativo como es Ken Loach, de carácter histórico, llena de polémica, con una visión claramente marcada por el marxismo y el antiimperialismo, pero que a la vez es capaz de reflejar parte de una realidad que para algunas personas incomoda. Desde luego, es una película más que recomendable al 100%.

Simón de Eiré

Nota 1: un trabajo muy interesante para comparar esta película con el film Michael Collins (1996) de Neil Jordan es:

Barton, R. (2007): “The Wind That Shakes the Barley (2006) (review)”, pp. 262-263, en Tracy, T. (ed.): “Irish film and television‐2006: The Year in Review”, pp. 251-286, Estudios Irlandeses, Nº 2, AEDEI (Asociación Española de Estudios Irlandeses)

Nota 2: os adjunto un video de Youtube donde se puede ver esta película al completo de manera completamente gratuita


Visto en pelis: El viento que agita la cebada

Volver a la Portada de Logo Paperblog