![VIVIR CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, UN RETO PARA LOS PACIENTES, SUS FAMILIARES Y LA SOCIEDAD EN GENERAL VIVIR CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, UN RETO PARA LOS PACIENTES, SUS FAMILIARES Y LA SOCIEDAD EN GENERAL](https://m1.paperblog.com/i/596/5962384/vivir-enfermedad-inflamatoria-intestinal-un-r-L-HxXCfl.jpeg)
En esta importante fecha se busca concientizar a la sociedad sobre la importancia de este grupo de patologías crónicas del aparato digestivo conocidas como EII ,que agrupan la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerativa (CU).
Los síntomas más frecuentes son diarrea, cansancio, dolor abdominal y sensación tenesmo ganas de ir al baño. También puede haber otro tipo de manifestaciones fuera del intestino de carácter dermatológico, reumatológico, oftalmológico o hepático. Así mismo existen síntomas característicos de la población infantil que son el retraso en el crecimiento y la pubertad.
EII afecta principalmente a adultos jóvenes en edad laboral alrededor de los 30 años, también hay datos estadísticos donde se muestra que 5 de cada 10 pacientes tienen un rango de edad comprendida entre 20 y 39 años. Sin embargo, el desafío más grande es lograr un diagnóstico certero para iniciar el tratamiento más adecuado para el paciente.
Existen opciones de tratamientos farmacológicos a los cuales acceden más del 90% de las personas, dentro de este grupo están los aminosalicilatos, corticoides, inmunomoduladores y terapias biológicas. Por otra parte, también está la cirugía con una alta prevalencia, y adicional se contempla en la actualidad otras opciones menos frecuentes como la plasmaféresis y el trasplante de médula ósea. También es importante considerar una dieta balanceada que evite la desnutrición, mala digestión, inflamación, poca absorción de nutrientes y vitaminas.
De acuerdo con un estudio realizado en el Ecuador en base a datos recogidos de tres centros de referencia del Seguro Social Ecuatoriano en Quito, Guayaquil y Cuenca, se determinó que, de un total de estudio de 206 pacientes, el 72% padece CU y el 28% la EC. Además, se estableció que en la provincia de Guayas existen más casos de Colitis Ulcerativa y en Pichincha se presenta más la Enfermedad de Crohn.
Los pacientes con CU fueron diagnosticados después de 12 meses de iniciados los síntomas, al igual que en el grupo de EC; sin embargo el tiempo más largo de diagnóstico fue de 15 años, en esta última patología. La edad promedio más frecuente fue comprendida entre los 30 y 39 años para CU y de 50 y 59 años en EC. De acuerdo a la Doctora María Luisa Jara, gastroenteróloga del hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, unos de los retos que enfrenta el país en la actualidad es que pese a lo severo de la enfermedadal ser incurable e incapacitante, de curso crónico que supone gran riesgo (complicaciones y secuelas) y cuyo tratamiento es de alto costo económico e impacto social, no está considerada como “Enfermedad Catastrófica”.
Como en el resto del mundo, el número de casos en nuestro país ha ido en aumento y al momento se reportan 326 casos aproximadamente, distribuidos en las provincias del Guayas, Pichincha, Azuay y Manabí, por lo que es importante fomentar la creación de políticas de salud en beneficio de estos pacientes, en donde se garantice el derecho a la atención y se asegure el control periódico y oportuno en centros especializados, con atención médica “multidisciplinaria”, profundizo la doctora Jara.
Los objetivos de comunicar a nivel mundial y en Ecuador la conmemoración del 19 de mayo, es lograr la concientización sobre este padecimiento y brindar una correcta información a la población sobre la EII para que la gente le dé importancia a posibles síntomas logrando un diagnóstico precoz.En Ecuador es necesario implementar mejores planes de diagnóstico, guías de tratamiento y centros de información y atención ya que en Latinoamérica la incidencia de estas patologías crece más, y la brecha entre los países con altas tasas de diagnóstico ubicados en Norteamérica y Europa con relación a nosotros es cada vez más cercana.Para la farmacéutica Takeda es importante promover recursos que permitan a los pacientes prosperar con este padecimiento, disminuir sus síntomas, aumentar su actividad diaria y brindar una mejor calidad de vida a quienes padecen la enfermedad.