Hay quien aún no ha procedido a la necesaria digestión del resultado de las elecciones autonómicas y locales del 28 de mayo, lo cual indica que no se ha preparado para lo que vendrá el 23 de julio. Se me antojan zafios y hasta insultantes algunos análisis que aseveran que los españoles sabemos hacer muchas cosas como echarnos la siesta, preparar una paella, quizás hasta irnos de vacaciones, pero eso de votar nunca se nos dio. Nuestro problema es que votamos mal. ¿Pelearnos? Vamos, a autodestructivos no nos gana nadie. Pero ya lo de votar...
Esas personas todavía hoy sostienen que, de la noche a la mañana, España se ha despertado fascista. Con ese análisis calle por calle, ya hay que desconfiar hasta del vecino intolerante. Pretenden poner orden y venir a salvarnos de los millones que han elegido tan malamente hasta que entiendan que están manipulados y aprendan, ahora sí, a votar bien. Armados con argumentos vacíos surgidos de una serie de televisión o el examen de algún iluminado de Twitch o YouTube, algunos quieren darnos bien masticado y digerido lo que deberían suponer décadas de estudio en derecho, economía, ingeniería... Han considerado que, si el cerebro del paisano medio no está hecho para elegir una papeleta, menos aún para entender disciplinas harto complejas: Ya están ellos para interpretarlas en nuestro nombre.
El derecho a votar, esa acción individual, constitucionalmente protegida, por la cual quienes integramos una sociedad somos capaces de expresar nuestra voluntad política, es la razón de ser de la democracia. Una decisión tan solitaria como solidaria, por cuanto supone una suma de compromisos, de motivaciones personales asumidas después de un proceso de reflexión sobre aquello que queremos para nuestro país, nuestra autonomía, nuestra ciudad, nuestro edificio. Influyen factores como la educación, creencias, entorno, valores... También, y cada vez más, el voto plasma el consenso de una comunidad respecto a aquello que aspira a ser.
El ejercicio de ese derecho fue el motor de la lucha de tantas generaciones anteriores a la actual, que nacían y morían amarrados a campos, obras y máquinas que no les pertenecían y no podían hacer otra cosa que deslomarse de sol a sol. Por eso es tan doloroso que el hastío cunda en esta nación española, hasta el punto de que un cuarenta por ciento de nuestros vecinos haya considerado que es mejor abstenerse. Son demasiadas personas a las que no les interesa la política o que en la vida han acudido a las urnas. En este mundo de las prisas, en el que un simple tuit vale como cuatro años de reflexión respecto a qué quieres para tu entorno, no puede instalarse la impresión de que la democracia es una antigualla desfasada y que los debates parlamentarios son un coñazo, o que no merece la pena votar para que vuelvan (o sigan) los de siempre. Y, encima que lo hacemos poco, se insinúa que no sabemos pensar.
Yo más bien creo que no hay mayor expresión de intolerancia y autoritarismo que el de quienes aseguran que hemos votado mal porque no ha salido el resultado que ellos esperaban. De qué forma tan desacomplejada manifiestan su desacuerdo no ya con el resultado final del sufragio, sino con la democracia misma, que es mucho más compleja que afirmaciones insultantes como "pacto de perdedores". Esto no es ganar o perder, ni mucho menos consiste en que todos pensemos lo mismo, sino en que seamos capaces de entender que somos diferentes, y aun así podamos convivir en armonía y lograr una sociedad un poco más justa.
La grandeza del sistema reside en la acción de depositar un voto que vale lo mismo que el de al lado, venga de quien venga, se emita donde se emita. Es entender la fuerza, el enorme valor que atesora la voluntad de la ciudadanía ejercida individualmente y la necesidad de forjar acuerdos para que la mayoría nos sintamos representados. Nuestra libertad pasa por que aquellos que aspiran a gobernar comprendan que esa voluntad debe ser respetada incluso cuando no la comparten.