Llegó septiembre. Y, con él, el inicio de rutina otra vez. Dentro de unos días empezarán las clases en toda España, y quien más y quien menos, ya anda organizándose. Si para l@s niñ@s neurotípicos resulta un proceso que puede ser difícil, ni os cuento lo que puede llegar a ser para l@s niñ@s con Trastorno del Espectro Autista y/u otras condiciones. Nosotros, en casa, ya nos hemos puesto manos a la obra para poder llevar este cambio de la manera más respetuosa posible. Aquí os cuento qué podéis hacer para facilitar el inicio del curso escolar con vuestr@s familiares TEA.
Inicio del curso escolar y TEA: Por qué debemos cuidar este proceso
El verano es tiempo de disfrute, de tranquilidad, de cambio de rutina para todos. El despertador se apaga, los días pasan entre salidas y juegos, las obligaciones escolares descienden, y las rutinas cambian. Ya no hay que madrugar, ni llegar al cole antes de que cierren la puerta, ni organizar los días en función del horario escolar, ni ir a las actividades extraescolares al salir de clase. Estamos de acuerdo en que toda la rutina que llevamos durante el curso es necesaria y muy beneficiosa. Con el fin de las clases se construye otra rutina, la veraniega, que depende de cada familia y que luego se vuelve a romper cuando empieza un nuevo curso.
L@s niñ@s con Trastorno del Espectro Autista necesitan la rutina para funcionar de manera segura y encontrarse cómodos en el día a día. Como verdaderos enemigos de los imprevistos que son, llevar a cabo una organización de los días les permite anticiparse a esos cambios o imprevistos que pueden desencadenarles intensas crisis emocionales. Por eso, cuando toca realizar cambios de rutina, debemos ir con mucha precaución y hacer las cosas bien. Solo así conseguiremos que lleven a cabo estos cambios de manera positiva y respetuosa.
Para ello, podemos poner en práctica una serie de estrategias que nos permitirán afrontar estos cambios de rutina con buena letra. Veámoslos.
Vuelta al cole y TEA: ¿Cómo facilitar el proceso?
La vuelta al cole transcurre de un día para otro. Aunque existen centros (cada vez más, por suerte) que llevan a cabo periodos de adaptación para los nuevos alumnos, el paso de un curso a otro suele darse de manera brusca. Hoy están de vacaciones, y mañana ya toca cole. Somos las familias las encargadas de llevar a cabo este proceso de la mejor manera posible.
Anteriormente os he hablado de las 4 claves para adaptarse a la vuelta al cole, destinadas a niñ@s neurotípicos (con desarrollo normalizado y/o ausencia de problemas significativos). Pero, como os digo, en niñ@s TEA resulta un poco más complicado, pues son mucho más sensibles a los cambios bruscos de rutina, y por tanto pueden reaccionar a ellos de manera mucho más fuerte.
Veamos qué estrategias podemos llevar a cabo para ello.
1-Anticipación
La anticipación supone ir avisando, al/la peque, de que pronto empezará el cole. Esta anticipación debe ir acompañada de información referente a «qué es el cole», y «que va a hacer en él«.
No escatimemos detalles. Le explicaremos, con palabras o pictos que pueda entender, que se trata de un lugar para jugar y aprender, donde habrán más niñ@s y papá y mamá no estarán hasta el final de la jornada. Hay que recalcar que SIEMPRE vamos a ir a por ellos, TODOS LOS DÍAS, y que volveremos a casa. Si nuestr@ peque ya ha ido al cole en años anteriores, será más fácil para él. Si, por el contrario, es la primera vez que se enfrenta, deberemos hablarle y explicarle con mayor detalle.
Podemos empezar a hablar del cole unas dos semanas antes de su inicio.
Si nuestr@ peque entiende la estructura temporal del calendario, funciona usar uno para apuntar qué días se van a producir estos cambios de rutina fuertes, con el fin de que pueda visualizarlo de manera directa y entender lo que va a pasar. Este calendario debe estar siempre visible y a su alcance. Para mejorar el uso y beneficio del calendario, iremos tachando los días que van pasando. Así, el niñ@ anticipará lo que va a ocurrir, y le servirá para sentirse seguro cuando lleguen las fechas clave.
Además de hablar de ello, también nos ayudará:
- Comprar, con el/la peque, el material que va a necesitar. Mochila, estuche, colores… Debemos hacer partícipe al niñ@, elegir el material que más le guste, con el fin de que él mismo lo reconozca como suyo y le motive a empezar a usarlo. Recoger los libros con ellos, hojearlos tranquilamente al llegar a casa, siempre mostrando una actitud positiva.
- Leer cuentos que hablen de la vuelta al cole, con el fin de que el/la niñ@ entienda el proceso y todos los cambios que se van a dar en esos primeros días.
- Insisto en la idea de EXPLICARLE QUE, AL FINAL DEL DÍA, ALGUIEN DE LA FAMILIA VA A IR A POR ÉL/ELLA, Y QUE ESTO SUCEDERÁ TODOS LOS DÍAS.
2-Conocer el entorno
Los días previos al inicio es muy recomendable conocer las inmediaciones del centro educativo para que nuestr@s hij@s se familiaricen con él. Esto es especialmente importante en el primer año de escolarización, pero también puede facilitar la adaptación en años siguientes. Rodear el cole, asomarse al patio, conocer la puerta por donde entrarán los alumnos, les ayuda a imaginarse la situación y a enfrentarse a ella de manera segura. Nosotros, por ejemplo, unos días antes del inicio de clase empezamos a frecuentar un parque que está muy cercano al cole, al cual van muchos compañeros de mi hijo, y al que no solemos ir en verano. De esta manera, se reencuentra con los amigos que formarán parte de su cambio de rutina, facilitándole el proceso.
3-Conocer a l@s maestr@s y educadores
Los centros escolares suelen hacer tutorías previas al inicio de clase para los nuevos alumnos que se incorporan. Esto les permite conocer al equipo docente, especialmente a la tutora. Suele hacerse, sobre todo, con alumnos que poseen algún tipo de trastorno u condición. Es muy importante que acudamos a esta reunión individual acompañados de nuestro hijo/a, pues así le estaremos facilitando el proceso. Conocer a la persona con la que va a estar acompañad@ todo el curso les ofrecerá seguridad.
Esto no suele hacerse cuando el niñ@ ya pertenece al centro y ha ido otros años, porque se supone que ya conoce al equipo docente. De todas maneras, es útil acercarse a saludar a la tutora antes de que empiecen las clases, sobre todo si vemos que el cambio de rutina se torna difícil. Generalmente, cuando se trata de alumnos con necesidades educativas especiales, los docentes no suelen poner impedimento en ello.
Por supuesto, el colegio debe saber que nuestr@ hij@ posee un trastorno y activar todos los recursos que necesita. Pero para ello, las familias deben hacer un trabajo previo. Si estás verde en el tema, consulta mi entrada «¿Cómo conseguir los apoyos educativos en el cole?«. En caso de tener diagnóstico de Retraso Global del Desarrollo, TEA y/u otra condición que dificulte el control de esfínteres, el niñ@ podrá entrar al cole con pañal. Esta es una de las razones principales por las que SÍ se debe diagnosticar.
4-Adaptar los horarios
Unos días antes del inicio de clases deberemos ir adaptando los horarios a los que llevará cuando se inicien, especialmente a la hora de acostarse y levantarse. Esto debe hacerse paulatinamente, para evitar cambios bruscos en el día a día.
Lo mismo ocurre con las comidas; deberemos ir adaptando la hora de comida a la que llevará una vez iniciadas las clases, se quede o no a comedor.
5-Durante el primer día de clase
Llegó el día D. Todo el trabajo que hemos hecho hasta ahora tendrá sus frutos. Pero el trabajo no ha terminado. Nos queda lo más importante: Afrontarnos al primer día de clase como si fuera una aventura, con actitud positiva y totalmente respetuosa.
Para ello:
- No debemos ir con prisa, mucho menos con enfados. Día a día hemos ido adaptando los horarios, por lo que, si lo hemos hecho correctamente, nos levantaremos con tiempo suficiente.
- Llegar al cole con tiempo suficiente para que se reencuentre con sus amigos en la puerta. Durante todo el camino, le explicaremos lo que va a pasar, a quien vamos a ver…
- Asegurarle que VOLVEREMOS A POR ÉL/ELLA cuando termine la jornada.
- Si el niño/a va a quedarse a comer en el colegio, le explicaremos que comerá allí.
6-Durante los días siguientes
Los primeros días de escolarización van pasando y empieza a crearse una nueva rutina. Estos primeros momentos resultan de mucha importancia, pues van a sentar las bases del funcionamiento del curso, también a nivel emocional. Nuestra tarea como madres y padres es supervisar que se esté dando de manera adecuada. Para ello, podemos:
- Hablar con nuetr@ hij@, intentar saber cómo le está yendo en el cole.
- Hablar con el equipo docente, para recabar información valiosa.
- Entender que los inicios pueden ser duros y el/la niñ@ puede mostrar algunas regresiones, rabietas y/u otros problemas de comportamiento, retrocesos en el lenguaje, enuresis secundaria y/o mayor necesidad de contacto, entre otros.
Estas estrategias os van a facilitar la adaptación del fin de vacaciones y el inicio del cole en vuestr@s familiares con TEA y/u otros trastornos del estilo. Empezad a ponerlos ya mismo, de manera progresiva, y facilitad la gestión de este proceso que, en ocasiones, se torna demasiado difícil para nuestros peques y para nosotras mismas.
¿Qué tal estáis llevando la vuelta al cole? Contadme, ¡os leo en comentarios! O_O
![Vuelta Al Cole y TEA: ¿Cómo Facilitar El Inicio? Vuelta Al Cole y TEA: ¿Cómo Facilitar El Inicio?](https://m1.paperblog.com/i/784/7842118/vuelta-al-cole-tea-como-facilitar-el-inicio-L-Rsxdij.jpeg)