Revista Opinión

We want you!

Publicado el 02 diciembre 2014 por Polikracia @polikracia

En muchos aspectos la política suiza está más desarrollada que la española, no obstante hay algunas áreas en los que sigue siendo muy conservadora. Una de ellas es la que se refiere el servicio militar obligatorio desde los 18 hasta los 40 para HOMBRES suizos con residencia en el país.

Como ya he mencionado en ocasiones anteriores, yo soy ciudadano suizo por parte paterna y dado que este año he cumplido mi mayoría de edad, tal como esperaba hace unos días me llegó la orden de marcha, para el día inicial de orientación. En ese día me someterán pruebas físicas y psíquicas para después, suponiendo que sea ‘apto’ para el servicio, asignarme a una unidad.

Dentro de unos meses me llegará otra orden, en la que se me exigirá realizar la instrucción, que como mínimo tardará unas veintiuna semanas y además y mientras siga residiendo en suiza, tendré que ir cada año, hasta cumplir los cuarenta, a realizar tres semanas de servicio militar. Esta es mi realidad y la de mis compatriotas suizos y aunque más adelante en este artículo quisiera compartir mi punto de vista sobre el ejército, primero me gustaría explicar los conocimientos que tengo actualmente sobre la institución.

¿Qué es el ejército?

Es la institución encargada de la defensa militar de un Estado. Cada país define la estructura que debe tomar, su composición, sus misiones, su equipo y por último la cantidad de unidades que lo formarán. No puede hablarse por tanto de una forma genérica de ejército, ya que cada país lo estructura según sus propias necesidades y posibilidades.

También recibe el nombre de ejército una unidad militar de gran tamaño, formada por la unión de varios cuerpos del ejército y puesto bajo el mando de oficial de rango superior. Generalmente hoy en día un ejército se divide en tres cuerpos: el más grande y muchas veces el más importante es el ejército de tierra, después el ejército naval y por último el más moderno aunque cada vez más importante el ejército del aire.

En la actualidad sólo existen seis países sin ejército en el mundo: Costa Rica, Liechtenstein, Panamá, Haití, Islandia y Andorra, sin embargo cada uno de ellos disponen de un servicio policial, especializado en misiones de rango militar y/o está representado militarmente por un país vecino.

¿Cuáles son los principios y valores genéricos de un ejército?

Principios

  • Respeto al conjunto de leyes del país al que pertenecen
  • Aplicación, respeto y defensa de la Constitución (si la hay)
  • Obligación, por parte del personal militar, de obrar siempre en forma recta e irreprochable.
  • Respeto por los Derechos Humanos y acatamiento del Derecho Internacional Humanitario (DIH)
  • El comportamiento militar se caracteriza por el ejercicio de la sana moral, acompañada de los valores y virtudes militares.

Valores

  • Actuar con decencia, decoro, compostura, honradez e integridad de acuerdo con nuestra conciencia
  • Ser fiel y seguro con la Patria, la Institución y con el cumplimiento de la ley, los superiores, los compañeros y la misión.
  • Demostrar una profunda consideración por la dignidad de las personas, los compañeros, los superiores, por uno mismo y nuestra familia.
  • Tener coraje y osadía para enfrentar los desafíos y retos que la misión impone, para reconocer los errores y decidirse a rectificar.
  • Poseer una sabiduría práctica para ejecutar y tomar decisiones acertadas en diferentes situaciones.
  • Tener una actitud y un hábito permanente de persistencia, tenacidad y perseverancia para obtener los objetivos.
  • Planear, dirigir y controlar con efectividad la incorporación del mejor potencial humano, la definición de la situación militar de los colombianos y la concentración de las reservas.
  • Ser reconocida como una Institución efectiva y transparente, que satisface las necesidades de los usuarios en la definición de la situación militar y le garantiza al estado el control de las reservas.

Por último la condición esencial para la existencia de la fuerza militar: Mandar y obedecer respectivamente dentro de las atribuciones del superior y las obligaciones del subalterno.

Sin conocer el pasado y tratando de ser objetivo con lo expuesto arriba, se podría decir que el ejército es teóricamente una institución casi perfecta, se preocupa por el bien de los ciudadanos, respeta al gobierno y con su “sabiduría” debería tomar casi siempre las decisiones acertadas.

Quizá sean esas teorías y los principios expuestos la razón por la que, como joven he de reconocer, que tengo una cierta curiosidad por conocer más de cerca la institución y realizar una de las actividades más masculinas que existen por lo menos a nivel físico.

A pesar de ello y aunque de alguna forma incurra en una cierta contradicción mis opiniones actualmente son firmes con respecto al ejército: me parece una institución anticuada y que, de acuerdo con la realidad histórica y presente, no respeta al ser humano como individuo. En el ejército se habla de honor y lealtad pero a la hora de la verdad nadie protege a nadie.

Es una institución que, repetidamente y en diversos lugares y tiempos, ha manipulado la información, ha violado los derechos de privacidad además de, en numerosas ocasiones realizar actos inhumanos, empezando por matar a gente inocente. Por desgracia y a pesar de las buenas intenciones de sus principios y valores es una organización que ha demostrado a lo largo de la historia haber hecho más mal que bien.

Por todo ello creo que hoy en día se podría y debería prescindir del ejército, eliminando así también parte de los carga económica que supone para los países, la cual en muchos casos es nada despreciable y en su lugar se debería de aumentar el número de bomberos y de voluntarios entre la población además de  especializar a ciertas unidades del cuerpo policial para asumir las funciones defensivas atribuidas hoy a los militares.


Volver a la Portada de Logo Paperblog