Edición:Acantilado, 2016 (trad. Andrés Barba, prólogo de Italo Calvino)Páginas:112ISBN:9788416011957Precio:14,00 €
«La vida comienza cuando todavía somos demasiado jóvenes para comprenderla.» (p. 82). Esta sentencia podría estar en boca de muchos personajes de Natalia Ginzburg(Palermo, 1916 – Roma, 1991), como Anna de Todos nuestros ayeres (1952) o Mara de Querido Miguel (1973), pero se encuentra en su segunda novela, Y eso fue lo que pasó (1947), un libro breve y menos conocido, que no se había traducido al castellano hasta este año. Quizá este retraso se deba a la percepción que la propia autora tenía de la obra: tal como explica en una nota de 1964, se sentía infeliz cuando la escribió. Por aquel entonces hacía poco que la guerra había terminado; tenía tres hijos pequeños, su marido había muerto en la cárcel y ella acababa de regresar a Turín. Tan infeliz se sentía, que cometió el error de buscar consuelo en la escritura, lo que dio como resultado un relato pesimista, en el que la protagonista no ve la luz. Esto no es un problema per se, pero las historias de Natalia Ginzburg, si bien no son lo que se dice «alegres», suelen tener esperanza, ternura y humor, emociones que hacen más llevadero el malestar cotidiano, y que aquí se borran entre la niebla de Turín.
Escribí esta historia para sentirme un poco menos infeliz. Me equivoqué. No debemos buscar nunca un consuelo en la escritura. No debemos perseguir un objetivo. Si hay algo seguro es que es necesario escribir sin perseguir un objetivo.Esta novela es la confesión de una mujer desesperada, un grito de impotencia, un ya-no-puedo-más intenso y desgarrador, que entronca con otras novelas sobre la angustia de la mujer casada, como pueden ser La plaza del Diamante (1962), de Mercè Rodoreda, o la más reciente Los días del abandono (2002), de Elena Ferrante. La historia comienza por el final: ella le ha pegado un tiro entre los ojos. Mientras espera, mientras piensa en el siguiente paso, se sienta en un banco a recordar cómo ha llegado hasta ahí. Ella era una chica de provincias anodina, insatisfecha con su trabajo de maestra. Su vida cambió cuando se enamoró de Alberto, un hombre dieciocho años mayor que ella: «Como aquello era algo que no me había sucedido hasta ese momento, que un hombre se enamorara de mí, me puse muy contenta» (p. 17). Al noviazgo le siguió el matrimonio, y al matrimonio la maternidad. No obstante, la relación no funcionaba, no había funcionado nunca, y ambos lo sabían desde el principio. La particularidad de esta mujer —un rasgo común a muchas mujeres de su generación— es lo que podría llamarse resignación: resignación para aceptar a un marido que no la quiere, para casarse sin estar segura, para cuidar de la hija mientras él está con su amante. Resignación, porque es esto o quedarse soltera, y la soledad le da mucho, mucho miedo.
A una muchacha le produce tanto placer pensar que un hombre se ha enamorado de ella que aunque no esté enamorada es un poco como si lo estuviera y se pone más guapa y le brillan los ojos y se le vuelve el paso más ligero y también la voz se le vuelve más ligera y más dulce. Antes de conocer a Alberto yo había pensado que me iba a quedar sola para siempre porque me sentía totalmente sosa y sin gracia, pero cuando le encontré y me dio por pensar que tal vez se había enamorado de mí me dije que si le había gustado a él no había razón para que no les gustara también a otros, tal vez a uno que me hablara con aquella voz entre irónica y tierna que oía dentro de mí. Ese hombre a veces tenía una cara y otras veces otra, pero siempre tenía la espalda ancha y fuerte y las manos rojas y un poco bastas y tenía una forma maravillosa de burlarse de mí cuando volvía a casa por la noche y me encontraba tirada en el sofá bordando pañuelos.La voz de la narradora suena por momentos ingenua, una ingenuidad provocada por la falta de educación de las mujeres en materia de asuntos de pareja. Como quien no quiere la cosa, Natalia Ginzburg denuncia la vulnerabilidad de una chica ante el matrimonio mediante el monólogo de la joven que aprende a base de decepciones, hasta que alcanza un estado de desaliento profundo que no parece tener retorno. Habla, entre otros temas, del miedo o el rechazo del sexo, o del hecho de echar de menos la independencia que da el trabajo (al casarse, lo deja). En sus meditaciones, la protagonista se dice que debe de ser así para todas las mujeres, que ya se acostumbrará. Este punto de vista ingenuo (y sin embargo tan lúcido) puede sonar arcaico hoy en día, pero resulta muy ilustrativo de todo aquello que se silenciaba antes (incluso entre las propias mujeres), y explica por qué la inseguridad y la autoinculpación eran una constante. Esta joven sin nombre de Y eso fue lo que pasó es un claro precedente de Anna de Todos nuestros ayeres y Elsa de Las palabras de la noche (1961), unas chicas que, como ella, comienzan una relación sentimental sin saber muy bien dónde se meten, aunque, eso sí, Natalia Ginzburg es más generosa con sus devenires.
Aquella noche, cuando me desnudé y me metí en la cama en la que había dormido de pequeña me vino de pronto una especie de miedo y de repulsión al pensar que dentro de poco íbamos a ser marido y mujer e íbamos a hacer el amor. Me decía a mí misma que a lo mejor era porque nunca había hecho el amor, pero me preguntaba también si le quería de verdad porque también sentía un poco de rechazo cuando me besaba. Me decía a mí misma que siempre es muy difícil saber verdaderamente lo que nos pasa por dentro, porque cuando me había dado la sensación de que él se alejaba de mi vida sin remedio yo había sufrido tanto que por un momento pensé que ya no iba a poder vivir más, y cuando por fin estaba dentro de mi vida y hablaba con mi madre y con mi padre sentía aquel miedo y aquel rechazo. Pensé que tal vez era algo que les pasaba a todas las mujeres jóvenes y que hace falta valor y que si una se adentra en los pequeños senderos de sus sentimientos y pasa mucho tiempo escuchando las cosas que suceden en su interior al final se termina equivocando y perdiendo las ganas y la alegría de vivir.Con todo, la inexperiencia no es el único problema al que se enfrenta la protagonista. El marido tiene una amante, una mujer casada con la que se ve desde hace muchos años. La chica se resigna a la infidelidad, que poco a poco hace mella en ella, no tanto por el engaño en sí como por el progresivo empequeñecimiento que sufre la protagonista. Ha abandonado el trabajo y ha descuidado a sus amistades para centrarse solo en él, en su marido, sin darse cuenta de que él no hacía ni una mínima parte por ella («Me daba rabia no tener nada que ocultar. Le había contado toda mi vida. Había sido una vida de lo más mediocre e insulsa hasta el día en que lo conocí. Había dejado que muriera todo lo que no tenía que ver con él», p. 41). La joven entra en una peligrosa red de dependencia, que hace degenerar su mente (desesperación, locura) y por extensión su cuerpo (engorda, envejece). El desencadenante de su abatimiento no son solo los celos (si bien las imaginaciones en torno a «la otra» la atormentan), sino la toma de conciencia de que sigue siendo esa chica anodina de antes, que el matrimonio no le ha aportado felicidad, que la compañía de este hombre no la hace sentirse especial. La toma de conciencia de que está más sola que nunca, aunque se casó por miedo a la soledad. Cae en una espiral de negatividad sin fin: él no cambia, nunca prometió cambiar, y ella se enfrenta a nuevos problemas. Se resigna a sufrir, hasta que dispara.
Me canso de estar pensando siempre sola, no sé nada de ella, ni siquiera sabía que se llama Giovanna. Por eso siempre tengo la sensación de estar en medio de la oscuridad, como si fuese ciega y para avanzar tuviese que ir tocando las paredes y los objetos.En todo esto tiene mucho interés la personalidad del marido. Natalia Ginzburg no pretende meter a todo el sector masculino en el mismo saco —basta leer otros libros suyos, o fijarse en los secundarios de esta misma novela—, así que Alberto encaja en un perfil definido: un hombre maduro que, como él mismo dice, nunca se ha tomado nada en serio. Ni las mujeres, ni su profesión (le gusta pintar, pero no se esfuerza). Poco serio y poco formal; un tipo con el que no se puede contar, que solo piensa en sí mismo. Se le define con una metáfora: «Me decía que él era igual que un tapón de corcho que flotaba sobre el mar y al que las olas acunaban agradablemente pero que jamás podría saber qué era el mar en realidad» (p. 30). Y también: «le gustaban mucho los lagos porque no había ningún tipo de violencia ni en la luz ni en el color de un lago mientras que el mar era una cosa demasiado grande y cruel» (p. 26). Ese es Alberto, un hombre al que le gusta tenerlo todo bajo control, porque la libertad, lo inabarcable, le da miedo. El control incluye, por supuesto, a su mujer: «De mí, sin embargo, jamás tuvo miedo y eso no estaba nada bien. No tenía nada, ni una pizca de miedo de mí» (p. 65). La elige como esposa por su docilidad, mientras se divierte con su amante, a la que sí teme porque su condición de casada la convierte en un imposible para él, y probablemente esa cualidad de «prohibido» es lo que mantiene viva su atracción a lo largo del tiempo. La narradora, por su parte, se autoinculpa por haberse abierto a él con demasiada facilidad, por carecer de ese lado «inalcanzable» de la amante que hace que el interés de él no decaiga.
Recordaba lo que me había dicho Alberto, que un hijo era la cosa más importante que le podía ocurrir tanto a un hombre como a una mujer. Pensaba que al menos para las mujeres aquello sí era de verdad lo más importante pero no para un hombre. Para Alberto la vida había seguido igual después de que naciera la niña, hacía los mismos viajes y los mismos dibujos en su cuaderno y anotaba sus comentarios en los márgenes de los libros y salía a la calle con el mismo paso ligero de siempre y un cigarrillo entre los labios. Él nunca estaba de mal humor por culpa de la niña, porque no había comido o estaba demasiado pálida. Ni siquiera sabía qué comía la niña y tal vez ni siquiera se había dado cuenta de que sus ojos habían cambiado de color.Por otro lado, la protagonista tiene su polo opuesto y, al contrario de lo que se podría pensar, no es la amante —la amante, a propósito, se revela como una mujer igualmente insatisfecha tras once años de relación extramatrimonial. Además, la maternidad une sus posturas—, sino la amiga, Francesca, que no quiere casarse ni tener descendencia, por lo que se dedica a llevar una vida más independiente. Mantiene relaciones esporádicas, viaja, se divierte, se compra ropa moderna… y todo esto mientras su amiga está en casa con su hija, esperando el regreso del marido. Natalia Ginzburg plantea dos trayectorias posibles: por una parte, la muchacha atolondrada e insegura, que actúa más por miedo (a quedarse sola, a no tener una familia) que por sus propios deseos; por la otra, la chica que, a pesar de partir del mismo punto de partida (es decir, no procede de un entorno más proclive al estilo de vida liberal), decide no seguir las convenciones y hacer lo que quiere en cada momento. La situación de Francesca, sin embargo, dista mucho de estar aceptada socialmente: los prejuicios (el clásico «puta») y el rechazo de sus padres, más tradicionales, le causan dolor. A todo esto, hay que subrayar la «alianza femenina» que se plantea aquí: aun siendo muy diferentes, las chicas se entienden y su amistad perdura más que sus respectivos romances.
Cuando una muchacha está demasiado sola y lleva una vida demasiado monótona y agotadora, cuando se ve con poco dinero en el bolso y los guantes viejos, se le va la imaginación a diario detrás de tantas cosas que al final se encuentra indefensa frente a todos los errores y trampas que pone la fantasía.El punto de vista en forma de confesión es, además, un aspecto crucial. Entre otras cosas, porque pone de relieve una experiencia tan íntima como las ensoñaciones, las fantasías, que tanto pueden ir en dirección satisfactoria (los sueños edulcorados en torno al amor, antes de casarse) como causar más malestar (las imaginaciones sobre lo que desconoce, es decir, la relación de su marido con la amante). Ella, al ser una mujer tranquila, de las que piensan más que actúan, insiste mucho en el papel que las ensoñaciones tienen para sí misma y, en particular, el modo en el que pasan de ser el consuelo con el que desviar la atención sobre lo cotidiano a convertirse en una fuente de paranoia («la imaginación acaba haciendo daño, estar en la oscuridad imaginando todo el tiempo», p. 75). Y eso fue lo que pasó también es, en este sentido, una novela sobre la ceguera, sobre el daño infligido por la incomprensión, sobre los procesos mentales que degeneran, degeneran, degeneran. El estilo, como siempre en Natalia Ginzburg, se aproxima a la vida, al habla coloquial, tan fluida, limpia y sutil. En esta ocasión, utiliza pocas comas para dar velocidad al relato, un ritmo acorde con la angustia creciente («Las comas son como los pasos. Los pasos producen cansancio, y yo no tenía ganas de cansarme, me sentía sin fuerzas y no quería caminar, sino sentarme y recostarme», p. 12).
Y sin embargo a mí me daba la sensación de que yo nunca había sido capaz de vivir y de que ya era demasiado tarde como para aprender, pensaba que en mi vida no había hecho otra cosa que mirar fijamente en aquel pozo oscuro que había en mi interior.
Natalia Ginzburg
Las circunstancias externas al libro inducían a la desconfianza: en 2016 se han cumplido cien años del nacimiento de Natalia Ginzburg y este título no se había traducido nunca al castellano. Era inevitable sospechar que tal vez era una obra menor, que tal vez solo se publicaba para aprovechar la repercusión del centenario. Y, aunque esto último seguramente ha influido, hay que dejar bien claro que Y eso fue lo que pasó no desmerece en absoluto el corpus literario de la autora. Es más: parece mentira que no se hubiera traducido hasta ahora. No es Todos nuestros ayeres ni Léxico familiar, pero va en plena consonancia con su producción (mujeres, transición infancia-adultez, cotidianeidad, estilo conciso y sin ornamentos) y al mismo tiempo muestra otra faceta, otro estado de ánimo. Natalia Ginzburg se sentía triste y escribió una historia triste, sí, pero sus dotes de narradora no se vieron afectadas por ello. Le dio voz a una mujer abatida, una voz que nos mantiene absortos y, al terminar, nos deja sin palabras.Citas en cursiva de las páginas 11, 19-20, 38-39, 47, 68-69, 20 y 99.