Al final como veremos seguidamente, en la parte alta de la clasificación, estaban los mejores.
Aquellos sí que eran grandes torneos. Con 19 jugadores y todos contra todos luchando por ganar sus partidas hasta el último aliento (!?), el espectáculo estaba garantizado!.
La partida que toca hoy ver corresponde a la que le otorgó definitivamente el 2º premio al maestro húngaro Geza Maroczy.
Emanuel Lasker, el brillante vencedor, comenzaba a ejercer su gran dominio mundial, con todos los demás “mamando” de él ¡como tiene que ser!; como vemos ahora que ocurre lo mismo en la actualidad con Magnus Carlsen, afortunadamente al margen de la F.I.D.E., que prefiere representar a “burritos” del calibre de Grischuk o Svidler.
Ilyumzhínov y Makropoulos no dan para más: ¡Los pobres!.
Veamos ahora la foto del protagonista de esta partida que sigue, Geza Maroczy:
![Y llegamos al final de Nuremberg 1896! Y llegamos al final de Nuremberg 1896!](http://m1.paperblog.com/i/71/717574/llegamos-al-final-nuremberg-1896-L-2VtkPa.jpeg)
Toca seguidamente desarrollar la última partida de este certamen:
Showalter,Jackson Whipps - Maroczy,Geza [E12]
Nuremberg (19), 10.08.1896
[Jimenez,A sobre notas de Tarrasch]
1.d4 e6 2.Cf3 d5 3.c4 Por trasposición, Gambito de Dama. 3...Cf6 4.Cc3 Que ya es Rehusado. 4...b6!? Una idea que estaba de moda en aquellos días y que curiosamente había sido empleada por Schlechter contra Tarrasch en la ronda anterior. [4...c6; 4...Ae7; 4...Ab4; 4...Cbd7; 4...c5; 4...dxc4; 4...Cc6] 5.Ag5! [5.e3!? Ab7 6.b3 Cbd7 7.Ab2 Ad6 8.Ad3 a6 9.0-0 0-0 10.cxd5 exd5 11.Ch4 g6 12.g3 Te8 13.Te1 Ce4 14.Cxe4 dxe4 15.Ae2 Dg5 16.Cg2 Cf6 17.Ac1 Tad8 18.Ad2 Ac8 19.b4 h5 20.Tc1 Cg4 21.Tf1 h4 22.gxh4 Axh2+ 23.Rh1 Dh5 24.f4 exf3 25.Axf3 Ad6 26.De1 Df5 27.e4 De6 28.Af4 Axf4 29.Cxf4 Dd6 30.Axg4 Axg4 31.Cd5 Af5 32.Txf5 gxf5 33.Dg1+ Rf8 34.Dg5 Txe4 35.Cf6 Te6 36.Ch7+ Re8 37.Dg8+ Rd7 38.Dxf7+ De7 39.Dxe7+ Txe7 40.Cg5 Th8 41.Cf3 Te2 42.Tg1 Re6 43.Tg5 Tf2 44.Tg3 f4 45.Th3 Rf5 46.Rg1 Txa2 47.Ce5 Tg8+ 48.Rf1 Tgg2 49.Td3 Tgb2 50.Td1 f3 51.Cxf3 Tf2+ 52.Rg1 Txf3 53.d5 Rg4 54.d6 cxd6 55.Txd6 Rh3 0-1 Gunsberg,I-Chigorin,M/La Habana m (18) 1890] 5...Ae7 6.e3 Ab7!? [6...0-0] 7.Tc1!? [7.a3; 7.Ad3; 7.cxd5] 7...0-0 8.Ad3 [8.a3; 8.cxd5; 8.Axf6] 8...c5 [8...Cbd7; 8...dxc4; 8...h6] 9.0-0 Cbd7 10.cxd5 exd5 11.De2 Showalter a su vez se ampara en esta idea también usada por él un año antes. [11.Ab1 Ce4 12.Af4 Cxc3 13.bxc3 c4 14.Dc2 g6 15.g4 Af6 16.Rg2 Te8 17.Th1 Cf8 18.Tcg1 Ac8 19.Rf1 b5 20.h4 a5 21.g5 Ag7 22.Db2 Db6 23.h5 Ta7 24.Th4 Tb7 25.hxg6 fxg6 26.Tgh1 b4 27.Rg2 Tf7 28.Ce5 Axe5 29.Axe5 Af5 30.Af6 Cd7 31.Axf5 gxf5 32.Th6 Cxf6 33.Db1 De6 34.gxf6 De4+ 35.Dxe4 fxe4 36.T6h5 Td8 37.cxb4 axb4 38.Tb1 1/2-1/2 Tarrasch,S-Schlechter,C/Nuremberg (18) 1896] 11...a6N Evitando Ad3-a6. Tarrasch. [11...Te8 12.Tfd1 c4 13.Ab1 a6 14.Ce5 b5 15.Df3 Cf8 16.Ce2 Ce6 17.Axf6 Axf6 18.Axh7+ Rf8 19.Ab1 Cg5 20.Dg3 Ce4 21.Axe4 dxe4 22.Cf4 Rg8 23.Ch5 Dd6 24.Cd7 Dxg3 25.Chxf6+ gxf6 26.Cxf6+ Rf8 27.fxg3 Ted8 28.Tf1 Ta7 29.Tf4 Aa8 30.Tcf1 Tc7 31.a3 c3 32.bxc3 Txc3 33.Ch7+ Rg8 34.Txf7 Txe3 35.Ta7 Txa3 36.Cf6+ Rf8 37.Cxe4+ Rg8 38.Cf6+ Rf8 39.Cg4+ Re8 40.Cf6+ Rf8 41.Ch5+ Rg8 42.Cf6+ Rf8 43.Ch7+ Rg8 44.Cf6+ Rf8 45.Cd5+ Rg8 46.Cf6+ Rf8 47.Ch5+ Rg8 48.h4 Ta2 49.Tff7 Txg2+ 50.Rf1 1-0 Showalter,J-Lipschutz,S/New York m (6) 1895] 12.Ab1 Ce4 Diagram ![Y llegamos al final de Nuremberg 1896! Y llegamos al final de Nuremberg 1896!](http://m1.paperblog.com/i/71/717574/llegamos-al-final-nuremberg-1896-L-mnpFt7.jpeg)
![Y llegamos al final de Nuremberg 1896! Y llegamos al final de Nuremberg 1896!](http://m1.paperblog.com/i/71/717574/llegamos-al-final-nuremberg-1896-L-py6ZSs.jpeg)
![Y llegamos al final de Nuremberg 1896! Y llegamos al final de Nuremberg 1896!](http://m1.paperblog.com/i/71/717574/llegamos-al-final-nuremberg-1896-L-3y4WUB.jpeg)
![Y llegamos al final de Nuremberg 1896! Y llegamos al final de Nuremberg 1896!](http://m1.paperblog.com/i/71/717574/llegamos-al-final-nuremberg-1896-L-pXcTvM.jpeg)
La clasificación final, quedó como sigue:
![Y llegamos al final de Nuremberg 1896! Y llegamos al final de Nuremberg 1896!](http://m1.paperblog.com/i/71/717574/llegamos-al-final-nuremberg-1896-L-kK81p6.jpeg)
Terminamos esta serie dedicada a los grandes torneos de la historia que dejamos de momento aparcada (¡para retomarla cuando corresponda!) y nos vamos a dedicar ahora a continuar con los artículos sobre al más grande, ¡el rey del ajedrez!, B o b b y F i s c h e r, que también siempre criticó a la F.I.D.E. ¡y con razón!.
La verdad es que el mundo del ajedrez es como una gran concha que ha perdido una perla (que se la ha quitado, sin pedir permiso, la F.I.D.E.).
Su máximo dirigente, Kirsán Ilyumzhínov representa más bien a un “pavo real”.
Nosotros, los grandes aficionados, de momento, ¡nos quedamos con la chica!, con la diosa Caissa, musa inspiradora del “buen ajedrez” que no pregona la tristemente caduca Federación Internacional de Ajedrez.
Dedicado Caissa:
Porque ha perdido una perla,
llora una concha en el mar;
porque el sol no se ha asomado,
está triste el pavo real;
porque han pasado las olas
y la barca no llegó,
está llorando en el puerto
la novia del pescador.
Por todo lo que más quieras,
dime que sí.
Por tu madrecita buena,
dime que sí.
Que me vas a querer tanto,
dime que sí.
Que me vas a querer tanto,
como yo te quiero a ti.
Mañana cuando te alejes,
viajera de mi ilusión,
¿qué voy a hacer si contigo
te llevas mi corazón?
Si una concha está llorando
porque una perla perdió,
¿qué harán mis ojos mañana,
cuando me digas adiós?.
Por todo lo que más quieras,
dime que sí.
Por tu madrecita buena,
dime que sí.
Que me vas a querer tanto,
dime que sí.
Que me vas a querer tanto,
como yo te quiero a ti.
Canción: “Viajera (la novia del pescador)”Los Sabandeños.http://www.youtube.com/watch?v=qiU47eqVvkkAngel Jiménez Arteagahttp://www.ajedreztenerife.comhttp://www.ajedrezcanarias.com (Secretos de Alcoba)[email protected]