Hierba erecta de entre 20 y 100 cm de altura, nativa del norte de Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y sur de Brasil; en la provincia crece en la porción norte en montes ribereños, barrancas arenosas, también como maleza de cultivos, campos de pastoreo y en ocasiones bordes de calles y caminos.
Tallos y ramas glabros, ocasionalmente escabrosos en las aristas.
Hojas enteras, las basales 3-partidas, margen entero o serrado-dentado, base angostándose hacia un pecíolo de hasta 1 cm, venación poco pronunciada, glabras en ambas caras.
Sinflorescencias bracteosas, formadas por paracladios solitarios o trímeros laxos, los laterales no superando la espiga principal subsésil., espigas laxas, filifornes. Flores ovadas, más breves que el cáliz, de 1 a 2 mm de largo; corola infundibuliforme de colores que van desde el blanco hasta el violáceo.Estambres adnatos hacia el ápice de la corola.
El fruto es una clusa de entre 1 a 1,5 mm con dorso estriado poco marcado.
Otros nombres
Castellano: Yerba amarga, yerba de Santa María.
![Yerba de Santa Ana (Verbena gracilensis) Yerba de Santa Ana (Verbena gracilensis)](http://m1.paperblog.com/i/446/4460626/yerba-santa-ana-verbena-gracilensis-L-Ep19BN.jpeg)
![Yerba de Santa Ana (Verbena gracilensis) Yerba de Santa Ana (Verbena gracilensis)](http://m1.paperblog.com/i/446/4460626/yerba-santa-ana-verbena-gracilensis-L-nUHFGa.jpeg)
![Yerba de Santa Ana (Verbena gracilensis) Yerba de Santa Ana (Verbena gracilensis)](http://m1.paperblog.com/i/446/4460626/yerba-santa-ana-verbena-gracilensis-L-X3iDvx.jpeg)