Magazine

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo

Publicado el 01 mayo 2024 por Adribosch @AdriBoschMarti

La asamblea de accionistas de YPF convalidó aumento de casi 390% en sueldos de directores elegidos por Javier Milei. La jugada de Alfredo Cornejo y polémica.

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo
Alfredo Cornejo con Victoria Villarruel en la Fiesta de la Vendimia-

El directorio de YPF, empresa petrolera controlada por el Estado, no sufre la 'motosierra' de Javier Milei como sí muchísimos otras empresas estatales. La asamblea de accionistas de la compañía convalidó un aumento en los sueldos de los directores, en términos nominales, del 388,11% comparado a 2023.

El pasado 5 de abril el directorio de YPF propuso que la asamblea de accionistas de la compañía -que se realizó el 26 de abril- aumente los honorarios de los directores en más de $10.000 millones para 2024, para el "pago de honorarios a cuenta de directores y miembros de la Comisión Fiscalizadora".

Se trata de un aumento frente a los $2.087.597.061 percibidos " en concepto de remuneraciones, honorarios y retribuciones " por el Directorio durante el ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2023. Luego, la asamblea convalidó dicho monto.

El monto corresponde a los doce directores titulares. Por lo tanto, dividido entre ellos percibirían un estimado de $70 millones mensuales. Es decir, unos US$70 mil mensuales. Ese es el cálculo que están haciendo desde la oposición, y que generó un enorme revuelo.

¿Quiénes integran el directorio de YPF?

Primero hay que aclarar que YPF, luego de su renacionalización en 2012, es una sociedad anónima con participación mayoritaria estatal. Esto quiere decir que, si bien está gobernada por una asamblea de accionistas como una empresa privada, es el Poder Ejecutivo de la Nación a través de la Secretaría de Energía el que impone las decisiones, al contar con el 51% de las acciones. También el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES tiene acciones en la compañía. Por lo tanto, el directorio es designado por el Gobierno nacional, al contar con mayoría absoluta en la asamblea de accionistas.

El directorio tiene 12 miembros titulares, uno de los cuales ejerce como director ejecutivo (CEO) y presidente del directorio. Uno de esos doce directores se denomina "Clase A", representando las acciones originarias del Estado Nacional. Los otros once son "Clase D", de los cuales el Estado detenta más de la mitad al ser el accionista mayoritario.

Estos doce integrantes del directorio cobran honorarios. Luego, hay doce miembros suplentes, que solo cobran en caso que tengan que ejercer por renuncia o ausencia de un titular.

El gobierno de Javier Milei designó provisoriamente en diciembre de 2023 a Nicolás Posse, Jefe de Gabinete de la Nación, como director titular Clase A, siendo su suplente el Ministro del Interior, Guillermo Francos.

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo

Nicolás Posse con Luis Caputo y Guillermo Francos (Foto: NA).

Esta designación, al igual que las que se enumeran a continuación, fueron convalidadas por la asamblea del pasado 26/04.

Entre los integrantes de Clase D se encuentran:

  • Horacio Marín, proveniente de Tecpetrol (era el segundo de la empresa), la petrolera y gasífera de Paolo Rocca.
  • Gerardo Canseco, secretario de asuntos sindicales y formación de la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (Supeh).
  • Omar Gutiérrez, ex gobernador neuquino.
  • Emiliano Mongilardi, protesorero del Sindicato de Petróleo del Chubut y diputado provincial (Chubut Al Frente).
  • Horacio Oscar Forchiassin (Tuboscope).
  • Jimena Hebe Latorre, ministra de Ambiente de Mendoza.
  • Eduardo Alberto Ottino (Tecpetrol).
  • Carlos Manuel Bastos, ex ministro de Infraestructura durante la gestión de Fernando De La Rúa.
  • José Rolandi, Vicejefe de Gabinete de la Nación.
  • Mario Eduardo Vázquez (vinculado a los unicornios tecnológicos MercadoLibre, Globant y Despegar).
  • José Guillermo Terraf, asesor económico-financiero (se desempeña como COO de Agrodreams, startup que promueve la digitalización de la actividad agropecuaria)

Los directores suplentes:

  • Matías Farina
  • Julio Alejandro Schiantarelli
  • Guillermo Gustavo Koenig
  • Carla Antonella Matarese
  • Hugo Eduardo Rodríguez
  • Pamela Verasay
  • María Martina Azcurra
  • Santiago Martínez Tanoira
  • Silvia Noemí Ayala
  • Mauricio Alejandro Martín
  • María Araceli Guzmán

YPF: La jugada de Alfredo Cornejo (¿de qué vive Jimena Latorre?)

Mendoza tiene una directora en YPF que representa a los accionistas Clase D, es decir, a las provincias productoras de petróleo. Se trata de la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre. La provincia también tiene una directora suplente, Pamela Verasay (actual diputada nacional por Mendoza). Ambas responden al Gobernador Alfredo Cornejo.

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo

Alfredo Cornejo y Jimena Latorre (Foto X: @JimehLatorre)

En las últimas horas, y en medio de la polémica que se generó en torno al aumentazo en los sueldos del directorio de YPF, Cornejo hizo su jugada: el gobernador mendocino anunció que "en virtud de la última actualización de honorarios de directores de YPF S.A. el gobernador Alfredo Cornejo solicitó a la empresa que los fondos, correspondientes al representante de acciones Clase D por Mendoza, sean depositados en una cuenta titularidad del Estado Provincia".

La movida recibió las felicitaciones del diputado cordobés radical (y aliado del gobierno de Javier Milei), Rodrigo de Loredo, quien habló de "nueva casta" y de " remuneraciones disparatadas".

Lo que no termina de quedar claro es de qué va a vivir la ministra Latorre, que ya había renunciado a su sueldo como funcionaria (publicado en el decreto 299 del Boletín Oficial provincial) para mantener sus honorarios como directora de YPF.

En tanto, la ministra descartó " categóricamente" que el honorario por ser directora de YPF sea de US$70 mil mensuales, aunque aseguró que por "secreto empresario " no puede revelar cuál es su salario. "No es algo que decida el representante de la provincia de Mendoza ni el directorio. No son de $70 millones de pesos como se dijo ", señaló.

Origen: Urgente24

El directorio de YPF, empresa petrolera controlada por el Estado, no sufre la 'motosierra' de Javier Milei como sí muchísimos otras empresas estatales. La asamblea de accionistas de la compañía convalidó un aumento en los sueldos de los directores, en términos nominales, del 388,11% comparado a 2023.

El pasado 5 de abril el directorio de YPF propuso que la asamblea de accionistas de la compañía -que se realizó el 26 de abril- aumente los honorarios de los directores en más de $10.000 millones para 2024, para el "pago de honorarios a cuenta de directores y miembros de la Comisión Fiscalizadora".

Se trata de un aumento frente a los $2.087.597.061 percibidos " en concepto de remuneraciones, honorarios y retribuciones " por el Directorio durante el ejercicio cerrado al 31 de diciembre de 2023. Luego, la asamblea convalidó dicho monto.

El monto corresponde a los doce directores titulares. Por lo tanto, dividido entre ellos percibirían un estimado de $70 millones mensuales. Es decir, unos US$70 mil mensuales. Ese es el cálculo que están haciendo desde la oposición, y que generó un enorme revuelo.

¿Quiénes integran el directorio de YPF?

Primero hay que aclarar que YPF, luego de su renacionalización en 2012, es una sociedad anónima con participación mayoritaria estatal. Esto quiere decir que, si bien está gobernada por una asamblea de accionistas como una empresa privada, es el Poder Ejecutivo de la Nación a través de la Secretaría de Energía el que impone las decisiones, al contar con el 51% de las acciones. También el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES tiene acciones en la compañía. Por lo tanto, el directorio es designado por el Gobierno nacional, al contar con mayoría absoluta en la asamblea de accionistas.

El directorio tiene 12 miembros titulares, uno de los cuales ejerce como director ejecutivo (CEO) y presidente del directorio. Uno de esos doce directores se denomina "Clase A", representando las acciones originarias del Estado Nacional. Los otros once son "Clase D", de los cuales el Estado detenta más de la mitad al ser el accionista mayoritario.

Estos doce integrantes del directorio cobran honorarios. Luego, hay doce miembros suplentes, que solo cobran en caso que tengan que ejercer por renuncia o ausencia de un titular.

El gobierno de Javier Milei designó provisoriamente en diciembre de 2023 a Nicolás Posse, Jefe de Gabinete de la Nación, como director titular Clase A, siendo su suplente el Ministro del Interior, Guillermo Francos.

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo

Nicolás Posse con Luis Caputo y Guillermo Francos (Foto: NA).

Esta designación, al igual que las que se enumeran a continuación, fueron convalidadas por la asamblea del pasado 26/04.

Entre los integrantes de Clase D se encuentran:

  • Horacio Marín, proveniente de Tecpetrol (era el segundo de la empresa), la petrolera y gasífera de Paolo Rocca.
  • Gerardo Canseco, secretario de asuntos sindicales y formación de la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (Supeh).
  • Omar Gutiérrez, ex gobernador neuquino.
  • Emiliano Mongilardi, protesorero del Sindicato de Petróleo del Chubut y diputado provincial (Chubut Al Frente).
  • Horacio Oscar Forchiassin (Tuboscope).
  • Jimena Hebe Latorre, ministra de Ambiente de Mendoza.
  • Eduardo Alberto Ottino (Tecpetrol).
  • Carlos Manuel Bastos, ex ministro de Infraestructura durante la gestión de Fernando De La Rúa.
  • José Rolandi, Vicejefe de Gabinete de la Nación.
  • Mario Eduardo Vázquez (vinculado a los unicornios tecnológicos MercadoLibre, Globant y Despegar).
  • José Guillermo Terraf, asesor económico-financiero (se desempeña como COO de Agrodreams, startup que promueve la digitalización de la actividad agropecuaria)

Los directores suplentes:

  • Matías Farina
  • Julio Alejandro Schiantarelli
  • Guillermo Gustavo Koenig
  • Carla Antonella Matarese
  • Hugo Eduardo Rodríguez
  • Pamela Verasay
  • María Martina Azcurra
  • Santiago Martínez Tanoira
  • Silvia Noemí Ayala
  • Mauricio Alejandro Martín
  • María Araceli Guzmán

YPF: La jugada de Alfredo Cornejo (¿de qué vive Jimena Latorre?)

Mendoza tiene una directora en YPF que representa a los accionistas Clase D, es decir, a las provincias productoras de petróleo. Se trata de la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre. La provincia también tiene una directora suplente, Pamela Verasay (actual diputada nacional por Mendoza). Ambas responden al Gobernador Alfredo Cornejo.

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo

Alfredo Cornejo y Jimena Latorre (Foto X: @JimehLatorre)

En las últimas horas, y en medio de la polémica que se generó en torno al aumentazo en los sueldos del directorio de YPF, Cornejo hizo su jugada: el gobernador mendocino anunció que "en virtud de la última actualización de honorarios de directores de YPF S.A. el gobernador Alfredo Cornejo solicitó a la empresa que los fondos, correspondientes al representante de acciones Clase D por Mendoza, sean depositados en una cuenta titularidad del Estado Provincia".

La movida recibió las felicitaciones del diputado cordobés radical (y aliado del gobierno de Javier Milei), Rodrigo de Loredo, quien habló de "nueva casta" y de " remuneraciones disparatadas".

Lo que no termina de quedar claro es de qué va a vivir la ministra Latorre, que ya había renunciado a su sueldo como funcionaria (publicado en el decreto 299 del Boletín Oficial provincial) para mantener sus honorarios como directora de YPF.

En tanto, la ministra descartó " categóricamente" que el honorario por ser directora de YPF sea de US$70 mil mensuales, aunque aseguró que por "secreto empresario " no puede revelar cuál es su salario. "No es algo que decida el representante de la provincia de Mendoza ni el directorio. No son de $70 millones de pesos como se dijo ", señaló.

¿Quiénes integran el directorio de YPF?

Primero hay que aclarar que YPF, luego de su renacionalización en 2012, es una sociedad anónima con participación mayoritaria estatal. Esto quiere decir que, si bien está gobernada por una asamblea de accionistas como una empresa privada, es el Poder Ejecutivo de la Nación a través de la Secretaría de Energía el que impone las decisiones, al contar con el 51% de las acciones. También el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES tiene acciones en la compañía. Por lo tanto, el directorio es designado por el Gobierno nacional, al contar con mayoría absoluta en la asamblea de accionistas.

El directorio tiene 12 miembros titulares, uno de los cuales ejerce como director ejecutivo (CEO) y presidente del directorio. Uno de esos doce directores se denomina "Clase A", representando las acciones originarias del Estado Nacional. Los otros once son "Clase D", de los cuales el Estado detenta más de la mitad al ser el accionista mayoritario.

Estos doce integrantes del directorio cobran honorarios. Luego, hay doce miembros suplentes, que solo cobran en caso que tengan que ejercer por renuncia o ausencia de un titular.

El gobierno de Javier Milei designó provisoriamente en diciembre de 2023 a Nicolás Posse, Jefe de Gabinete de la Nación, como director titular Clase A, siendo su suplente el Ministro del Interior, Guillermo Francos.

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo

Nicolás Posse con Luis Caputo y Guillermo Francos (Foto: NA).

Esta designación, al igual que las que se enumeran a continuación, fueron convalidadas por la asamblea del pasado 26/04.

Entre los integrantes de Clase D se encuentran:

  • Horacio Marín, proveniente de Tecpetrol (era el segundo de la empresa), la petrolera y gasífera de Paolo Rocca.
  • Gerardo Canseco, secretario de asuntos sindicales y formación de la Federación Sindicatos Unidos Petroleros e Hidrocarburíferos (Supeh).
  • Omar Gutiérrez, ex gobernador neuquino.
  • Emiliano Mongilardi, protesorero del Sindicato de Petróleo del Chubut y diputado provincial (Chubut Al Frente).
  • Horacio Oscar Forchiassin (Tuboscope).
  • Jimena Hebe Latorre, ministra de Ambiente de Mendoza.
  • Eduardo Alberto Ottino (Tecpetrol).
  • Carlos Manuel Bastos, ex ministro de Infraestructura durante la gestión de Fernando De La Rúa.
  • José Rolandi, Vicejefe de Gabinete de la Nación.
  • Mario Eduardo Vázquez (vinculado a los unicornios tecnológicos MercadoLibre, Globant y Despegar).
  • José Guillermo Terraf, asesor económico-financiero (se desempeña como COO de Agrodreams, startup que promueve la digitalización de la actividad agropecuaria)

Los directores suplentes:

  • Matías Farina
  • Julio Alejandro Schiantarelli
  • Guillermo Gustavo Koenig
  • Carla Antonella Matarese
  • Hugo Eduardo Rodríguez
  • Pamela Verasay
  • María Martina Azcurra
  • Santiago Martínez Tanoira
  • Silvia Noemí Ayala
  • Mauricio Alejandro Martín
  • María Araceli Guzmán

YPF: La jugada de Alfredo Cornejo (¿de qué vive Jimena Latorre?)

Mendoza tiene una directora en YPF que representa a los accionistas Clase D, es decir, a las provincias productoras de petróleo. Se trata de la ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre. La provincia también tiene una directora suplente, Pamela Verasay (actual diputada nacional por Mendoza). Ambas responden al Gobernador Alfredo Cornejo.

YPF: Polémica por sueldos “disparatados” y la jugada de Alfredo Cornejo

Alfredo Cornejo y Jimena Latorre (Foto X: @JimehLatorre)

En las últimas horas, y en medio de la polémica que se generó en torno al aumentazo en los sueldos del directorio de YPF, Cornejo hizo su jugada: el gobernador mendocino anunció que "en virtud de la última actualización de honorarios de directores de YPF S.A. el gobernador Alfredo Cornejo solicitó a la empresa que los fondos, correspondientes al representante de acciones Clase D por Mendoza, sean depositados en una cuenta titularidad del Estado Provincia".

La movida recibió las felicitaciones del diputado cordobés radical (y aliado del gobierno de Javier Milei), Rodrigo de Loredo, quien habló de "nueva casta" y de " remuneraciones disparatadas".

Lo que no termina de quedar claro es de qué va a vivir la ministra Latorre, que ya había renunciado a su sueldo como funcionaria (publicado en el decreto 299 del Boletín Oficial provincial) para mantener sus honorarios como directora de YPF.

En tanto, la ministra descartó " categóricamente" que el honorario por ser directora de YPF sea de US$70 mil mensuales, aunque aseguró que por "secreto empresario " no puede revelar cuál es su salario. "No es algo que decida el representante de la provincia de Mendoza ni el directorio. No son de $70 millones de pesos como se dijo ", señaló.


Volver a la Portada de Logo Paperblog