El libro Luchas ´muy otras´. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas coordinado por Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk, editado por UAM-Xochimilco /CIESAS /UNACH (México 2011), prologado por Don Pablo González Casanova ,no pertenece a las ciencias sociales acostumbradas comienza advirtiéndonos Don Pablo, pues sus autores buscan unir el rigor académico a la lucha por la emancipación (p.13); y, como ellos mismos nos aclaran, se dedica precisamente a recopilar textos con base en trabajos de campo realizados entre 2003-2007, que analizan las prácticas indígenas de autonomía política en las diferentes zonas de influencia zapatista en Chiapas. Estas prácticas generan una reconceptualización de lo político que emerge desde los espacios de la educación, en los talleres de salud, en las asambleas, en los colectivos de producción de las mujeres y de los hombres (p.20).El sustento teórico y epistemológico del trabajo lo aporta el sociólogo Andrés Aubry, para quién la investigación es un proceso colectivo de construcción en vistas a fortalecer los procesos autonómicos y responder a las demandas sociales: la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción(p. 65).
Aubry también aporta un sustento histórico, retomando la experiencia de los diálogos de San Andrés y la traducción de su documento, y situándolos a la par de la Comuna de París para recordarnos que las grandes teorías que sacuden las ciencias sociales surgen primero en las calles para posteriormente ser teorizadas.(p.39). Y es que los investigadores del “conocimiento dominante” creen tener el monopolio de la producción de conocimientos y desconocen el papel cognitivo de la lucha social (p.65); pero la ética de la ciencia se “mancha” si no sirve las causas del pueblo en su práctica social y prescinde de sus actores (p.75)
En Luchas ´muy otras´. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas «… los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal », reseña A. Estrada Álvarez.
El levantamiento zapatista de 1994 no sólo puso en el centro del debate el papel de los pueblos indígenas en la construcción de un Estado nacional; la insurgencia zapatista representa también y sobretodo -al decir de Ricardo Gebrim del MST de Brasil, en el Primer Coloquio en honor a Andrés Aubry en diciembre de 2007- un «ejemplo pedagógico» que impactó en el imaginario de la izquierda y los movimientos a nivel mundial porque a todos nosotros, el hecho de que ocurriera esta insurgencia, el hecho de que sucediera en aquélla fecha, era como si estuviesen diciendo: nosotros estamos vivos, nosotros existimos, nuestra capacidad de lucha sigue…
Indice del libro Luchas ´muy otras´. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas
Prólogo. La Invitación
Pablo González Casanova
Introducción
Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo y Richard Stahler-Sholk
Capítulo I. Otra práctica, otra teoría
Otro modo de hacer ciencia. Miseria y rebeldía de las ciencias sociales
Andrés Aubry (1927-2007)
Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía. La investigación como tema de debate político
Mariana Mora Bayo
Capítulo II. Ciudadanía e identidad en las comunidades indígenas
Construyendo nuevas formas de ciudadanía. Resistencia zapatista en la región Altos de Chiapas
Alejandro Cerda García
Ejercer los derechos/reconfigurar la resistencia en las Juntas de Buen Gobierno zapatistas
Shannon Speed
Más allá de la hegemonía. El zapatismo y la otra política
Neil Harvey
Capítulo III. Educación y resistencia
Entre el cargo comunitario y el compromiso zapatista. Los promotores de educación autónoma en la zona Selva Tseltal
Bruno Baronnet
Dos proyectos de sociedad en Los Altos de Chiapas. Escuelas secundarias oficial y autónoma entre los tsotsiles de San Andrés
Raúl Gutiérrez Narváez
De la casa a la escuela zapatista. Prácticas de aprendizaje en la región ch’ol
Kathia Núñez Patiño
Capítulo IV. Salud y comunidad
El territorio del alma. Una experiencia de acompañamiento psicosocial en la zona norte de Chiapas
Ximena Antillón Najlis
Niños y niñas en territorio zapatista. Resistencia, autonomía y guerra de baja intensidad
Angélica Rico Montoya
Chiapas, años de guerra, años de resistencia. Mirada psicosocial en un contexto de guerra integral de desgaste
Cecilia Santiago Vera
Autonomía y un puñado de hierbas. La disputa por las identidades de género y étnicas por medio del sanar
Melissa M. Forbis
Capítulo V. Economía política y recursos naturales: el entorno de las comunidades
Autonomía y economía política de resistencia en Las Cañadas de Ocosingo
Richard Stahler-Sholk
Entre el “sueño zapatista” y el “sueño americano”. La migración a Estados Unidos en una comunidad en resistencia
Alejandra Aquino Moreschi
Visiones y sentires sobre el deterioro ambiental. Un punto de partida para el manejo sustentable y la autonomía
Adriana Gómez Bonilla
Conclusiones. Luchas “muy otras”: reflexiones sobre procesos en marcha
Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo, Richard Stahler-Sholk
(Más info.: Zapatismo y Autonomía)
Entradas relacionadas
- Una ética para la vida: Nuestra América de José Martí
- Hacia una política de lo común
- Pensar las autonomías. Alternativas de emancipación al capital y el Estado