Nuestros propósitos de conocer bien todo el Barbanza gallego nos requerían la visita alas poblaciones situada en la ribera norte de la ría de Arousa.
Con el ánimo de completar el periplo por el Barbanza, a falta de cuarenta y ocho horas de nuestro retorno a Valencia, resolvimos desplazarnos por la autovía AG11, llegando hasta Santa Uxía da Ribeira.
Esta población nos sorprendió por la abundancia de gente en sus calles y paseos, especialmente en la zona portuaria, en la que comprobamos varias factorías
para tratamiento y conserva de productos del mar, y por eso recorrimos un trayecto relativamente corto, no sin percatarnos previamente de que se trataba de una localidad próspera y emergente, con atractivos turísticos.…
Riveira (oficialmente Ribeira) es unmunicipio de Galicia (España) situado en la costa oeste de la provincia de La Coruña, en la comarca del Barbanza. Su capital y núcleo urbano más poblado es Santa Eugenia (Santa Uxía de Ribeira, oficialmente, en gallego).
Es uno de los más meridionales de la provincia. Limita con los municipios de Puebla del Caramiñal y Puerto del Son. Cuenta con uno de los puertos pesqueros de bajura más relevantes de la provincia e incluso de Europa. En él se desestiban también túnidos destinados a la manufactura en sus empresas conserveras.
Es uno de los municipios más poblados de la provincia después de las grandes urbes. Posee importantes servicios administrativos para ofrecer a la población que lo nutre, como delegación comarcal de Hacienda, y tres Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
Topónimo
Ribeira es palabra gallega cognata del castellano ribera, ambas del latín RIPARIA, 'margen y orilla del mar y río'. Esta forma se documenta por vez primera en un testamento dado en 1387, en gallego:Item mando a Sta. Ougea de Ribeira hua libra de cera en huun frolal et outra libra de azeite. Las formas escritas con b son generales para este topónimo hasta 1607, cuando se documenta por primera vez la formaSanta Eugenia de Riveira. Desde ese momento, en las menciones a este puerto y feligresía, se alternan formas escritas con be, como en elDiccionario Madoz, y con uve.
Por otra parte, Uxía es la evolución gallega local del gallego antiguo Ougia, a su vez evolución del nombre greco-latino Eugenia. La iglesia parroquial, dedicada a Santa Eugenia, es citada por primera vez en el siglo XIII, en la forma Sancte Eugenie de Carraria: "de tota nostra hereditate quantam habemus in villa que uocatur Dayam in concurrencia Sancte Eugenie de Carraria que est in terra Pistomarchos".
Historia
Un registro de diezmos de la iglesia, fechado en 1438 es de los primeros documentos que menciona la localidad. Como puerto pesquero no tiene un gran peso hasta finales el siglo XVIII, momento en el que se convertirá en uno de los destacados de Galicia. En aquellas fechas, comerciantes procedentes de Cataluña se establecieron en la villa y crearon un floreciente negocio de salazón, del que proviene la actual industria conservera riveirense.
En 1906 el reyAlfonso XIII concedió a la villa de Santa Eugenia de Riveira el título de ciudad, por «el desarrollo de su industria y comercio». También se dice que le concedió el de "muy noble, muy leal y muy humanitaria ciudad" en 1921, tras los esfuerzos en el salvamento de los supervivientes del Santa Isabel, naufragado cerca de la isla de Sálvora.
Economía
Económicamente, Riveira depende fuertemente del mar y constituye el puerto de bajura más importante de España y tercero de Europa. El cultivo de mejillón y rodaballo representan una importante fuente de ingresos. La ciudad también está desarrollando el sector turístico.
Demografía
La población del municipio es de 27.430 habitantes. Hay una significativa cantidad de emigrantes riveirenses viviendo en el extranjero, principalmente en Newark, Nueva Jersey y Buenos Aires (Argentina).
Turismo
En los últimos años el sector turístico ha puesto sus ojos en la capital barbanzana.
La huella del pasado se puede acariciar visitando el Dolmen de Axeitos o "El Partenón del Megalítico" como lo calificó el ya fallecido cronista oficial del municipio, Carlos García Bayón. Los restos de la cultura castreña -castros- están salpicados por todo el territorio riveirense, que junto con petroglifos saciarán al turista cultural que busca asomarse al pasado.
El turista que busque recrearse en la belleza paisajística, tiene en Riveira un punto de partida de su recorrido. El Parque natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán ofrece al visitante, entre otras muchas particularidades, 1000 ha de parque y 5 km de costa entre los que hay que destacar la duna móvil más grande del noroeste peninsular con 1,2 km de longitud y nada menos que 15 m de altura. Si a esto le sumamos que Riveira también tiene parte de su territorio —Isla de Sálvora— dentro del Parque nacional de las Islas
Atlánticas (declarado en 2002), se puede garantizar un entorno natural envidiable para aquellos que gusten de los espacios naturales.Gastronomía
Situada en la bocana de la Ría de Arosa, que puede presumir con ser la de mayor producción marisquera de España, y siendo Riveira uno de los primeros puertos pesqueros de bajura; huelga decir que su gastronomía estará íntimamente vinculada al mar. Basando su preparación en la sencillez, porque el verdadero sabor lo pone la calidad de un producto con garantía de frescura.
(De Wikipedia y otras fuentes)
…
Una vez algo conocida Riveira, seguimos la carreterita que bordea la ría hasta Pobra do Caramiñal.
...
Puebla del Caramiñal(engallego, y oficialmente desde 1994, A Pobra do Caramiñal) es un municipio y una localidad situada al suroeste de la provincia de La Coruña (Galicia, España), en la comarca de Barbanza.
· Se encuentra en el margen noroeste de la ría de Arosa.
Toponimia
El término Caramiñal proviene de una planta denominada caramiña (Corema album), un arbusto de hoja perenne endémico del litoral atlántico peninsular, que antiguamente era muy abundante en toda Galicia, pero que hoy en día es más difícil de localizar. De la misma planta provienen topónimos como el de la localidad gallega de Camariñas o la lusa de Caminha.Geografía
El municipio de Puebla del Caramiñal está situado en la cara sur de la península del Barbanza, bañado por las aguas de la ría de Arosa. Está encajado entre las aguas de dicha ría y la sierra del Barbanza y limita con los términos municipales de Riveira, Boiro y Puerto del Son.
En el interior del municipio se yerguen, entre otras, las montañas de La Curotiña (368 m), La Curota (498 m), Os Forcados (590 m) o el monte Barbanza (656 m). Uno de los accidentes geográficos más destacados del interior del municipio es el Cañón del Río Barbanza, en el cual baja encajonado el arroyo del mismo nombre.
El sistema hidrográfico está compuesto por una serie de ríos pequeños en caudal y longitud, entre los que destacan el río Pedras, el Barbanza o el Lérez por sus valores paisajísticos y etnográficos.
La transición del macizo montañoso a la zona costera se produce a través de un pronunciado desnivel que da paso a un valle que separa la sierra de la costa.
El litoral, donde se concentra la mayor parte de la población del municipio, se encuentra salpicado por calas y playas, entre las que destacan las de Os Raposiños, O Areal, Niñeiriños, A Barca, Lombiña, A Illa o A Corna.
Historia
Los primeros pobladores de esta zona fueron los pueblos prerromanos denominados por autores latinos como Plinio con el nombre de Praestamarici (literalmente "Por debajo del [río] Tambre"), denominación que daría nombre al actual topónimo de Posmarcos. Algo demostrado a través de vestigios tales como túmulos funerarios, castros o restos de cerámica.
La presencia romana, iniciada a través de la expedición de Décimo, apodado el Galaico, queda atestiguada a través de un ara romana encontrada en las inmediaciones de un antiguo castro costero.
En el siglo V, debido a las continuas incursiones vikingas en las costas gallegas, la población se asentaría principalmente en el interior.
A lo largo de la Edad Media, la población comienza a asentarse en el litoral y en la zona empiezan a sobresalir dos poblaciones. Por una parte, La Puebla del Deán, denominada así por estar gobernada por un cabildo religioso, era un lugar de tradición señorial. Por otra, El Caramiñal, un barrio de pescadores bajo la jurisdicción del señorío feudal de la casa de Junqueras.
En el siglo XV tienen lugar las revueltas irmandiñas de los campesinos contra la opresión feudal. Durante la
rebelión, el castillo del Deán fue destruido e incendiado y de la fortaleza de Xunqueiras quedó en pie solamente la torre del homenaje.
La Puebla del Caramiñal surge como entidad propia hacia 1822 como la unión de dos cascos urbanos: la Villa del Caramiñal (perteneciente al Señorío del marqués de Parga) y la Puebla del Deán (perteneciente al Señorío del Deán de Santiago). De esta unión se conservan en el actual casco urbano sus dos iglesias parroquiales: Santa María la Antigua del Caramiñal y Santiago del Deán.
En el siglo XIX se viviría una época de prosperidad, fruto de las fábricas de salazón fundadas por conserveros catalanes en la antigua zona industrial de El Arenal, y se prolonga hasta los años 20 del siglo pasado, cuando desaparecen la mayor parte de ellas debido a la escasez de sardina. Actualmente quedan 2 importantes conserveras en Puebla del Caramiñal.
Monumentos
· Iglesia de Santiago de la Puebla del Deán. Edificio gótico marinero de los siglos XIV y XV ampliado posteriormente con varias capillas de distintos estilos: Capilla de Alba, interesante conjunto plateresco de hacia 1572; Capilla del Sacro, de 1605; Capilla de la Virgen de la Concepción, con retablo barroco, 1749; Capilla de Jesús Nazareno, 1806.
· Iglesia de Santa María la Antigua del Caramiñal. Comenzada en 1506, la nave principal data de 1702 y fue concluida a mediados del siglo XVIII. Entre sus muchos retablos destaca el del presbiterio, del siglo XVII.
· Torre de Xunqueiras. Monumento histórico-artístico de interés nacional. Antigua fortaleza medieval que fue convirtiéndose en residencia entre los siglos XVI y XVIII. Contiene varios elementos destacables, tales como la Torre del Homenaje(lo único que sobrevivió a la revuelta Irmadiña), el claustro interior renacentista o la gran balconada circular barroca.
· Torre de Bermúdez. Monumento histórico-artístico de interés nacional. Construcción señorial del siglo XVI de estilo plateresco, uno de los mejores ejemplos gallegos del estilo renacentista en edificios civiles. Actual sede del Museo Valle-Inclán.
· Cruceros. Existen 27 cruceros, entre ellos muchos de capilla, o capeliña, propios de la comarca del Barbanza, de los siglos XVI, XVII y XVIII. Destacan, entre ellos, por su calidad artística y antigüedad los de Santa Cruz de Lesón (1595), San Lázaro o el del Cristo do Pichón (1750), entre los cruceiros "de fuste" y los de Xunqueiras (1679) o Moldes entre los de "capeliña". Este último cobra especial interés por su valor etnográfico, ya que en sus inmediaciones se celebra una tradicional romería.
· También son notables el antiguo Puente medieval de la Misarela, el Pazo del Coto, y la Casa Grande de Aguiar.
Ocio
Desde el mirador de La Curota se obtiene una vista completa de la ría de Arosa. Durante la subida a este mirador está el de Valle-Inclán. Puebla del Caramiñal cuenta, en la Torre de Bermúdez, con un museo dedicado a Ramón María del Valle-Inclán, que residió en la localidad y donde tuvo varias residencias que a día de hoy aún se conservan, alguna en estado ruinoso.
La playa de Lombiña-Cabío fue una de las primeras playas en poseer la Bandera Azul. También son poseedoras de esta bandera sus playas contiguas: la playa de A Barca y la playa de A Illa.
En el valle de la Curota se encuentra uno de los tesoros naturales de Puebla del Caramiñal, las piscinas naturales del río Pedras, una serie de pozas o piscinas naturales que forma el río en las rocas. En la unión del río Barbanza y el río Pedras se encuentra el llamado "puente romano" en las inmediaciones del antiguo convento de la Misarela.
(De Wikipedia y otras fuentes)
…
Cumplido nuestro primer objetivo de visitar las dos poblaciones comentadas y sus al rededores, viajamos por la carreterita AG305, pasando por Boiro para continuar bordeando la ría hacia el sur y llegar nuevamente Catoira y Santiago de Carril, punto en el que deseábamos retornar a nuestra residencia en Lestrove, pero un despiste nos hizo recorrer unos cuantos kilómetros de más hasta Caldas de Reis, donde para evitar nuevos lances, tomamos la autopista (de peaje) AP9, hasta Padrón, desde donde desviamos hacia Lestrove y A Casa Antiga do Monte,
en la que disfrutamos de lo que restaba del día contemplando la fina lluvia que hacía aun más bello el panorama de los verdes bosques y las montañas en lontananza. Una frugal cena de unos huevos caseros fritos y unas como siempre deliciosas patatas gallegas culminó nuestra jornada, en la que nos habíamos sentido satisfechos de haber cumplido el objetivo de conocer el Barbanza.Y solamente nos restaba un día para el regreso.
SALVADOR DE PEDRO BUENDÍA