Revista Opinión

7 cosas más recientes de lo que pensabas

Publicado el 13 abril 2019 por Vigilis @vigilis
Es normal pensar que sucesos cotidianos llevan ahí toda la vida cuando en realidad son muy recientes. Los cambios en las costumbres, en la moral y en la adopción de tecnologías trascienden la capacidad de percibir el paso del tiempo de cada individuo. Esto sucede en dos direcciones: eventos que pensamos que son muy antiguos y en realidad son muy recientes y eventos que pensamos que son muy recientes y en realidad son muy antiguos.
Venga, al lío. Ahí va una lista desordenada de cosas que percibimos como más antiguas de lo que en realidad son.
Cargas de caballería
Puede que el caballo sea después del perro el primer animal en tener uso militar. En los primeros estados de Mesopotamia tenemos dibujos inscritos en piedra que muestran a caballos tirando del carro del rey de turno. El caballo y después por extensión en ciertas zonas el camello son de los animales más empleados por todo el aparato militar humano en todo el mundo y toda la historia. Con la mecanización y la mejora logística que supone el empleo de vehículos a motor parece que los tiempos de la guerra a caballo son cosa del pasado. Nada más lejos de la realidad: el caballo sigue siendo un elemento clave en operaciones militares actuales. Así por ejemplo en la guerra por la liberación de Afganistán en 2001 se empleó el caballo para salvar las dificultades de un terreno sin infraestructuras.

7 cosas más recientes de lo que pensabas

Boinas verdes del 5º Grupo de Fuerzas Especiales, 2001, Afganistán.

Esto fue gracioso porque el último manual del ejército americano sobre uso de animales se remonta a los tiempos de la Segunda Guerra Mundial y en muy poco tiempo tuvieron que rehacer una doctrina sobre el uso de animales en escenarios de combate (Army Training Publication (ATP) 3-18.13, Special Forces Use of Pack Animals). ¿Qué tipo de armas se deben utilizar montado en una bestia? ¿Qué materiales pueden transportar las mulas y los bueyes? Pero no se trata aquí solo de caballos, mulas y bueyes sino también de alpacas y hasta de elefantes. Hay que decir que el manual no recomienda el uso primario del animal para ofensivas sino relegarlo más bien a operaciones de transporte logístico. En Rusia por otra parte esto es algo diferente. Sabemos que voluntarios cosacos emplearon el caballo en labores de supresión en la guerra de Osetia del Sur de 2008, algo que no sería muy diferente al uso que se hace del caballo por parte de la policía en muchos países normales. Cosacos que son transportados en bus y caballos que son transportados por tren. Sea como fuere el caballo continúa siendo un activo militar en nuestra época de satélites y cortafuegos electrónicos.
Arcos y flechas en campos de batalla europeos
El arco es un instrumento que encontramos en todo el mundo desde época muy remota. Se trata de una herramienta muy versátil, usada para la caza y también para el combate, un arma a distancia que por lo tanto tiene un gran valor defensivo. Son célebres los arcos largos ingleses empleados en la batalla de Agincourt durante la Guerra de los Cien Años (me pregunto por qué son célebres estos arcos en esta batalla cuando el diseño del arco largo es del Paleolítico y era un arma empleada en toda Europa).
Parece que con la extensión del arma de fuego el arco dejaría de ser usado y sin embargo no es así. El arco es un arma que está siendo empleada en nuestros días en conflictos tribales de África. Sin ir más lejos en Kenya hubo decenas de muertos y un número de heridos desconocido (se sabe que se emplearon flechas envenenadas) tras el enfrentamiento de dos tribus en el año 2009.
7 cosas más recientes de lo que pensabas
7 cosas más recientes de lo que pensabas

7 cosas más recientes de lo que pensabas

"En pleno siglo veintiuno". Esa coletilla. (fuente: TIME).

Pero es en Europa donde los últimos manuales militares sobre el uso del arco fueron publicados poco antes de las guerras napoleónicas donde llama más la atención su uso reciente.
Y aquí es necesario ir a la Segunda Guerra Mundial y recordar la historia del Jack el loco, un oficial inglés que participó en numerosas campañas durante la contienda y cuyas hazañas están bien documentadas. Desde el uso del arco en la batalla de Dunquerque y en Yugoslavia hasta el empleo de la espada en Noruega e Italia. De la espada no comento nada porque ciertamente la espada —con sus múltiples variaciones— es un arma que sigue siendo muy común en todo el mundo especialmente en actos de genocidio cometidos por ruandeses, árabes y japoneses.
La menopausia
Ok, esto es raro pero seguidme el rollo. Entre los animales la pérdida de la función reproductora entre las hembras es un fenómeno muy, muy, muy extraño. En laboratorio —y por tanto de forma no fiable— se han identificado no mucho más allá de una docena de especies que viven este fenómeno (cobayas, chimpancés, etc.). En la naturaleza la menopausia apenas se ha identificado en tres especies: los humanos (incluidos los nacionalistas vascos), las orcas y los calderones tropicales (unos delfines muy gordos, globicéfalos, que se comportan como ballenas). (Recientemente se estima que narvales y belugas también  puedan sobrevivir a su ciclo reproductivo, aunque hacen falta más estudios sobre el tema).
Al ser un suceso natural lo encontramos desde siempre. Sin embargo no tenemos muy clara la causa evolutiva que lo provoca. Parece que naciendo nuestras crías muy indefensas la menopausia —según la teoría de la abuela— sería una estrategia para poder dedicar energías a los cuidados de las crías ya nacidas. Además, siendo preindustrialmente el parto un suceso muy traumático, dejar de parir aumenta las posibilidades de supervivencia, aumenta la esperanza de vida y por tanto la cantidad de información que la anterior generación puede transmitir a la siguiente con lo que aumentan las posibilidades de supervivencia de la siguiente generación y por ende las posibilidades de supervivencia de toda la especie. Hay otras muchas teorías como la preferencia de los varones humanos por las mujeres jóvenes, algo que se mantiene estable en el tiempo y que no sucede en sentido contrario (las hembras humanas no prefieren compañeros sexuales jóvenes). En fin, como veis es un tema mucho divertido doctor Jones.
A lo que voy es a la menopausia como fenómeno social. Históricamente la principal causa de muerte entre las mujeres está relacionada con complicaciones en el parto. La alta mortalidad infantil empujaba a una estrategia reproductiva de múltiples intentos para tener descendencia lo que aumentaba a su vez el riesgo de muerte de la madre. Pese a lo engañoso que resulta la esperanza de vida en series históricas (un tope de 40 o 50 años hasta el siglo XX), en realidad siempre hubo ancianos y, en menor medida, ancianas que pasaron la menopausia pero serían tan pocas en relación con nuestros días que bien podía haber aldeas donde ni se conociera la menopausia o bien se pensara que se tratara de algún tipo de enfermedad. El gran salto de la medicina científica en las décadas a caballo entre el siglo XIX y XX redujo de forma radical la mortalidad infantil y las complicaciones en el parto con lo que aparece una nueva clase de persona de forma masiva: la mujer que no puede tener hijos. Este reciente fenómeno va de la mano de la aparición del anciano varón. Nuevas cohortes demográficas que tienen apenas un siglo de existencia y que se caracterizan por su limitada utilidad para el trabajo manual intensivo y por su gran aporte de experiencia vital en lo que concierne a aumentar la transmisión de información a la siguiente generación.

7 cosas más recientes de lo que pensabas

Uh.


La adolescencia
Ligado al punto anterior tenemos la adolescencia, esa etapa de hormonas alteradas en el cambio de la infancia a la adultez. Hay una célebre tablilla babilónica (creo, 1.800 a.C.) en la que alguien se queja de la decadencia del mundo, pues vive una época en la que todo el mundo opina sin saber, los políticos son corruptos y además los hijos no hacen caso a sus padres. En las obras de los griegos y los romanos antiguos hay referencias a que los chavales de hoy en día no atienden a lo importante, etc. Sin embargo estos casos bien pueden ser críticas a la juventud e inexperiencia en sociedades que al fin y al cabo eran gerontocráticas. Toda sociedad preindustrial (o prealfabetizada masivamente) es gerontocrática porque la memoria viva de la experiencia es más fácil de consultar al anciano de la aldea, de ahí que la juventud sea criticada y existan múltiples estrategias para que el humano consiga experiencia, aumente su sabiduría y finalmente pase a estar capacitado para dar órdenes o ser responsable de otros.
La inexistencia de la adolescencia como fenómeno sin duda está relacionada con las costumbres del trabajo. Hasta bien entrado el siglo XIX la mayoría de los niños pasaban a trabajar en el momento en que podían sostener una herramienta y las niñas no solo pasaban a trabajar sino también a ser madres en el momento en que fueran biológicamente aptas. No había por tanto un periodo de adaptación a la vida adulta porque no existía ni siquiera el concepto de ser adulto. Tradicionalmente los niños son tratados por la literatura dentro de la categoría de amentales e inocentes. En el momento en que un niño es un miembro productivo de la sociedad ya pasa a ser persona.
Hace falta apuntar que todas las guerras de la humanidad han sido combatidas básicamente por niños, siendo los adultos una minoría (hay ciertas excepciones en la proporción niños-adultos, como es el caso de las legiones romanas tras la reforma mariana o de los soldados que acompañan a Alejandro en sus largas campañas). Incluso hoy en día en los países desarrollados es normal que soldados del frente no estén lejos de los 20 años. Si vamos a lo que ocurre en estados semifallidos o fallidos pues ahí tenemos una visión del pasado: niños de 12 o 14 años drogados y con rifles.
Varias razones explican la aparición de la adolescencia a inicios del siglo XX: la mecanización exige una mayor preparación para el empleo y una menor mano de obra, la extensión de la educación y la reducción de la tasa de natalidad logran que menos niños estén disponibles para el trabajo y en ausencia del trabajo se busquen alternativas como mayores periodos formativos o la ampliación de la etapa de apareamiento (con el inevitable retraso en la procreación que a su vez realimenta la reducción de la natalidad). Además, el aumento de la calidad de vida y renta disponible provoca el incremento de tiempo y dinero que se dedica a las actividades de ocio. La popularización de la música, la literatura y el cine en las ciudades de Europa Occidental, Japón y Estados Unidos en la década de 1920 llevará a la aparición del adolescente como entidad objeto de la publicidad. Tras la Segunda Guerra Mundial el adolescente será incluso protagonista en historias y será tratado por los productores de bienes de consumo como decisor último de órdenes de compra. Es decir, sin preparación previa ni formación específica, una parte relevante de la economía de consumo se dedica a vender productos a seres que dejan de catalogarse como amentales o niños en un periodo muy corto de tiempo. En términos históricos todavía es temprano para saber qué consecuencias tendrá la recientísima invención de la adolescencia.
El voto femenino en Europa Occidental
Nada hizo más por la igualdad de derechos entre sexos que la Primera Guerra Mundial y la gripe de 1918. Una guerra que en Europa causó tantas bajas (el término "baja" engloba muertos, incapacitados y desaparecidos) que afectó al desarrollo demográfico de los principales contendientes y una epidemia que cruza el océano desde Estados Unidos en el último y sanguinario verano de la guerra y que precisamente por motivos militares recibe una respuesta tardía y escasa. Tal cantidad de bajas entre los hombres en edad de trabajar provocó que las mujeres que ocupaban puestos de trabajo fabriles sustituyendo a los hombres movilizados tuvieran que quedarse ya en esos empleos debido a la incapacidad demográfica de los países de recuperar la situación laboral de preguerra. Al aumentar su contribución a la economía nacional, las mujeres alcanzaron derechos políticos inusitados en la historia.
Pero esto no fue así en todos los países. La gran excepción en Europa Occidental fue Suíza. Una mezcla de neutralidad diplomática y lento sistema legislativo basado en la consulta popular postergaron el voto femenino varias décadas. El debate nacional sobre el voto de la mujer comienza en 1959 cuando es aprobado por un cantón. El resto de las regiones suízas lo aprueban en 1971... excepto dos: Appenzell Rodas Exteriores y Appenzell Rodas Interiores, situados en el noreste del país alpino. Estos dos cantones aprobarán el voto para la mujer un poco después de que en televisión los Borg secuestran al capitán Picard y lo asimilan en Locutus.

7 cosas más recientes de lo que pensabas

Mientras los niños comentaban las aventuras de los Borg en el colegio no todas las mujeres en Europa Occidental podían votar.

Beber leche
Parece que os tomo el pelo pero no. Los mamíferos al culminar su etapa de desarrollo dejan de producir lactasa, que es la enzima necesaria para la digestión de la lactosa ya que ayuda en su descomposición en glucosa y galactosa, monosacáridos que son al cuerpo humano lo que el lavado de dinero a la banca inglesa.
Pues bien, los seres humanos de Europa sufrieron una modificación genética durante el neolítico que hizo que varias poblaciones fueran lactasa-resistentes y por tanto capaces de digerir leche en su vida adulta. Esta variación genética se encuentra sobre todo en la costa atlántica europea y en menor medida en Oriente Medio.
Evolutivamente producir lactasa supone una ventaja ya que al poder consumir leche se obtiene una fuente de vitamina D (necesaria para la absorción del calcio). No es raro que el caracter de lactasa-resistente prevalezca en lugares de escasa insolación. Lo que es raro es que también se dé en lugares desérticos con mucha insolación (¿quizás una estrategia para mantener la hidratación y evitar agua contaminada?).
Beber leche... de vaca
Esperad, no os vayáis. En el neolítico el comienzo de la domesticación de animales en Oriente Medio se da con animales pequeños. Tradicionalmente la ganadería se centrará en cabras y especialmente en ovejas (de ahí la estrecha relación entre las grandes religiones del lugar y los corderos u ovejas). Las vacas son un asunto completamente distinto.
La domesticación de la vaca es posterior. Perdón, quiero decir, la domesticación del antepasado de la vaca es posterior a la del cordero y la cabra. La puntualización es necesaria ya que la vaca, tal y como la conocemos hoy, no existía. El antepasado de la vaca, una especie de uro terrible, era un bicho malo de domesticar pero finalmente cuando se logra domesticar este proceso será acompañado de una lenta manipulación genética para conseguir un caracter dócil en el animal (y una reducción de los cuernos). Pese a ser ya un hecho la domesticación de la vaca y que nunca faltarán vacas en Europa y Oriente Próximo, tampoco será el principal ganado en la producción ganadera hasta hace muy poco tiempo (después de la SGM hay una explosión en producción vacuna pero no sé si la vaca ya era el principal econo-animal o no). Cabras y ovejas serán desde el neolítico hasta como mínimo hace un siglo los principales animales domésticos o domesticados. Los productos derivados de estos animales serán quesos y yogures y por lo tanto quesos y yogures de oveja. Hay textos de la Antigua Roma en los que el autor señala como algo excéntrico que las tribus bárbaras del norte consumieran leche de vaca.

7 cosas más recientes de lo que pensabas

Con razón los americanos ven en la posguerra su etapa dorada. Jamás sabrán lo cerca que estuvieron de padecer epidemias, hambre y una segunda guerra civil.

Fin 
Otro día comentaré, si Dios quiere, cosas más antiguas de lo que la gente, la vulgar canalla —la canaille que dirían ciertos franceses de finales del XVIII—, piensa.

Volver a la Portada de Logo Paperblog