En el día 7 de Octubre, día de la Educación Financiera, explicamos en El Periódico todo lo que queda por hacer en el mundo de la formación financiera.
Es muy extraño que nadie nos enseñe nada sobre el dinero a lo largo de los 16 primeros años de nuestra vida, en los que estamos ligados a una educación obligatoria que debería prepararnos para ser capaces de enfrentarnos en condiciones a lo que vamos a encontrarnos al salir de la escuela.
No nos enseñan a ahorrar, ni a preparar un presupuesto, ni a calcular qué podemos y no podemos gastar a la hora de comprar un coche, o una casa; o cómo enfrentarnos al dinero cuando lo tenemos que ganar y gastar conjuntamente, como cuando nos casamos. Nadie se preocupa en explicarnos opciones de inversión, los riesgos que tienen, o todo lo que debemos saber sobre productos financieros.
Hemos colaborado con El Periódico en la redacción de éste artículo que os dejo a continuación:
Os dejo algunos de mis extractos:
Jordi Andreu:
“La gente joven sabe poco de finanzas. La gente más mayor tampoco se desenvuelve demasiado bien. Así que los jóvenes están mal, pero no peor que el resto”.
“Nuestra cultura no premia al emprendimiento, a la inversión ni a los negocios. Está mal visto hablar de dinero. Es un tabú”
“Los empresarios no están bien vistos. Ahora se les llama emprendedores porque empresario suena a explotador”.
“No es un tema que la educación haya considerado importante. Los niños no lo estudian en el colegio, mientras que, de mayores, tendrán que tomar grandes decisiones financieras como casarse o contratar una hipoteca”
“Las últimas crisis han demostrado que no saber de finanzas genera ciertos problemas“
“Cuando uno no sabe en qué invertir, lo que tiene que hacer es invertir en sí mismo. En su educación, en aprender. Los jóvenes dedican cada vez más dinero a formarse, y eso es una buena señal”
“Existe la moda entre la gente joven más formada de invertir en productos indexados, que son los que tienen muchas menos comisiones y que están en la mayoría de plataformas”.