Revista Moda

About México – La Evolución de la Moda como parte de la Cultura y la Sociedad

Publicado el 30 enero 2016 por Jacobpulido @ProyectoModa

La moda es parte de la cultura, (si en este caso entendemos "cultura" como el conjunto de conductas que devienen de las creencias, saberes, tradiciones etc., incluidos los medios por los que se comunica "determinado grupo". Y "moda" como una tendencia y no como diseño [ya que ambos implican aspectos distintos] ). En este sentido la moda, es un lenguaje (visual), que, por supuesto comunica.

La moda en México:

Para poder entender la moda en México hay que comprender que somos pluriculturales; desde la época prehispánica, las civilizaciones asentadas en el territorio de Mesoamérica fueron independientes unas de otras, pese a sus procesos históricos, intercambios culturales e invasiones.

Tras la conquista española y la unificación territorial bajo el poder virreinal, en La Colonia la diferencia de clases (castas) extremamente marcadas, se manifestaban por la condición económica y color de la tez, que se veían apoyadas de la indumentaria; la tendencia la imponía la clase alta y europea, hasta irse "degradando" hacia la clase más baja. De igual forma, el territorio estaba dividido en ciudades exclusivas para españoles y criollos (centralizadas) y de ahí la hacía las periferias se iba permitiendo el asentamiento de las otras castas y culturas.

Con la llegada de la Independencia devino un proceso complejo, ¿quiénes somos como nación? digamos que se acordó que "somos católicos" (entre otros tantas cosas) y pronto la lucha entre liberales y conservadores crearon una melcocha política, generando un gobierno monárquico (europeo) por un lado y un gobierno republicano por el otro (el proceso realmente implica muchísimos más acontecimientos, pero por ahora no es momento de profundizar) el punto es, que, la monarquía es eliminada, y finalmente determinamos que "somos laicos" y que "habemus una Republica".

Años más tarde con el ascenso del General Díaz a la silla presidencial y su ya bien conocida dictadura: México entra en uno de los procesos de mayor avance tecnológico y de creación de vías de comunicación... a expensas claro, de las clases más bajas. La dictadura siguió el patrón clasista; las clases altas seguían las tendencias de la moda afrancesadas y las clases más bajas se limitaban a vestir para el trabajo en el campo. Y entonces "boom" estalla la revolución, otra melcocha histórica y batidillo de bandos, caudillos y búsqueda de intereses... finalmente nos burocratizamos, democratizamos y llegamos al segundo cuarto del siglo XX intentando dar sentido a ¿qué somos como mexicanos? El nuevo proyecto de nación se encargó de reacomodar un poco las ideas y los artistas de la época bajo las ideas socialistas, dieron sentido al devenir de la nación; pluriculturales. Glorificamos nuestras raíces indígenas, mitificamos la lucha de los campesinos, el asunto es que pese a ello, arrancar de fondo el patrón europeo acarreado desde la conquista ha sido imposible.

En el segundo cuarto del siglo pasado, teniendo el cine y las revistas como los medios más sobresalientes en la difusión de la moda, encontramos nuevamente la lucha de contrarios; el estereotipo de la moda europea vs el estereotipo de la indumentaria campesina, el charro, la adelita, la china poblana.

El resto de la historia la conocemos bien; guerras, globalización, , posmodernidad...

Bajo estos procesos, en México las tendencias de la moda se han visto marcadas por: 1 Las revistas de moda.. 2 Las telenovelas. 3 La masificación de la música. 4. El videoclip. 5. El internet. 6 El cine internacional y nacional.

En este sentido y sin hablar por ahora de los diseñadores en México, sino sólo de tendencias de la moda en nuestro país. Las revistas (en su mayoría) exponen en materia de modelos y moda patrones europeos y por lo tanto irreales. Las telenovelas, por su parte se encargan de seguir marcando la diferencia de clases, en donde los consumidores de dicho discurso evidentemente pretenden aficionadamente alcanzar los estándares de la clase más alta asimilando y tratando imitar la moda que se les presenta.

La masificación de la música, el videoclip, el internet y el cine, sobre todo el comercial (el que más se consume en México) reflejan una democratización de la moda, adquirible (si en la mayoría de los casos) en cadenas multinacionales, con moda "de bajo costo" y por que por supuesto generalmente no se crean en México, donde además el consumidor potencial es la clase media joven y "joven adulta".

Si a esto aunamos el hecho de que somos pluriculturales; es decir, en el norte, el centro, el occidente, el oriente y el sureste compartimos una idea generalizada de lo que es México, empero se marcan las particularidades regionales respecto al resto del país, entonces tenemos un hermoso moñito de regalo (de los que tomas los listones internos y desplazas los externos para lograr la una forma piramidal de ondas a cada lado) de la punta del moño hacía abajo vemos el recorrido de la moda, marcado y arraigado.

Sobre el título del artículo: Bueno, el chiste se cuenta solo.

Comentarios

comentarios


Volver a la Portada de Logo Paperblog