![Abrid vuestro manual por...: Endocrino Abrid vuestro manual por...: Endocrino](http://m1.paperblog.com/i/19/195676/abrid-vuestro-manual-endocrino-L-1.jpeg)
El número medio de preguntas por año son 16 y, en cuanto a imágenes, aunque el año pasado (el primer año que se incluían imágenes en el examen) hubo una foto de una enferma de Cushing, no creo que sea una asignatura muy importante a preparar, porque los métodos por imágen se utilizan poco en el diagnóstico (excepto TAC/RMN para localizar algunos tumores), y son cuadros bastante típicos de reconocer.
El Manual de Endocrino, de 57 páginas, consta de las siguientes partes:
- Introducción: hormonas y fisiología
- Hipotálamo-hipófisis
- Tiroides
- Glándulas suprarenales
- Diabetes mellitus
- Metabolismo del calcio
- Nutrición y obesidad
- Trastornos del metabolismo lipídico
- Trastornos endocrinos múltiples
- Tumores neuroendocrinos
- Hipoglucemias
- Trastornos de la diferenciación sexual
- Síndrome metabólico
Para profundizar un poco más, pinchad en el título de la entrada...
Introducción:
Obviamente, parte muy cortita para recordar algunas cosas de la regulación y síntesis hormonal. Aunque quizás eche en falta un cuadro con todos los ejes endocrinos a modo de recordatorio, cada uno de ellos está en el tema correspondiente, así que no veo mal que se obvie en este primer contacto.
Hipotálamo-hipófisis:Uno de los temas mejor desgranados... ¡a mi gusto, claro! Empezando con una introducción de este eje, y la regulación de las diferentes hormonas que lo componen, continuamos con patología del hipotálamo (nada a destacar demasiado) y la de la hipófisis anterior y posterior. Las cosas importantes vienen bien destacadas, tanto en forma de cuadros como de "¡¡Recuerda!!" y hay un par de imágenes bastante representativas.
A esta parte del manual yo le he añadido varias cosas:
- clínica básica del craneofaringioma, por poder dar típicamente clínica hormonal por proximidad.
- indicaciones de colonoscopia en pacientes con acromegalia, que aparecen (pero no todas)
- un par de aclaraciones de la diabetes insípida dadas en clase... No es que falten, la explicación está en el manual, pero es un tema que siempre me ha confundido bastante y hasta llegar a entederlo me han hecho falta varias horas de "meditación", así que para no olvidarme: ¡post-its!
- algoritmo de diagnóstico y tratamiento de la hiponatremia, muy, muy importante para el MIR, aunque aparece en el Manual de Nefrología (pero para juntar todos los conceptos)
Tiroides:Como ya he dicho, el tema más importante... pero por suerte excelentemente explicado y sin casi nada que añadir. Hay muchos algoritmos, muchas tablas y un par de imágenes. ¿Qué más se puede pedir?
Una vez más, empezamos con la fisiología básica y conceptos sencillitos como el síndrome del eutiroideo enfermo y el bocio simple. Seguimos con el hipotiodismo, el hipertiroidismo (donde he añadido una actualización respecto al año pasado, relacionada con el embarazo, pero que en la siguiente edición ya saldrá en el Manual), las tiroiditis (con una buena tabla que resumen las características de todas), el nódulo tiroideo (muy importante, donde sólo he añadido un par de anotaciones rápidas al algoritmo de manejo) y el carcinoma de tiroides, muy clarito.
Glándulas suprarenales:Tema bastante extenso, con patología muy diferente, pero bien explicado. Aquí también tenemos múltiples algoritmos y tablas, así que una vez entendido el texto, es lo de menos... Los temas tratados son el síndrome de Cushing, el hiperaldosteronismo primario, el feocromocitoma, el incidentaloma suprarenal, la insuficiencia suprarenal y el hiperandrogenismo de orígen suprarenal.
Respecto a modificaciones:
- he añadido dos algoritmos: uno del hipercortisolismo (diagnóstico y localización) y otro del hiperaldosteronismo. No es que no estén en el manual, sino que no acababa de verlos muy claros, así que preferí usar los que nos dieron en clase, que me parecían más visuales. Pero vamos, cuestión de gustos, porque el contenido es el mismo.
- eje renina-angiotensina-aldosterona: este tema está en el Manual de Nefrología, pero al hablar de la aldosterona, renina y demás... me pareció más lógico añadirlo aquí que tener que ir a consultarlo cada vez. De todos modos, no es imprescindible si se recuerda.
Diabetes mellitus:Para mi gusto, este es el tema con más carencias del Manual, no porque esté mal... Todo lo que se incluye me parece genial y muy simplificado para poderlo entender, pero los temas correspondientes a las complicaciones de la enfermedad se explican en diferentes manuales y, claro, es un lío tenerlo que buscar cada vez, además de que me parece más lógico estudiarlo en el contexto de la propia diabetes, así que yo los añadí al final del libro. Concretamente, me hice un pequeño resúmen de la otitis maligna externa, la neuropatía diabética, la nefropatía diabética y la retinopatía diabética.
Y una actualización sobre el efecto incretina y el tratamiento con incretinas, aunque supongo que ya figurará en la nueva edición.
El tema de las hipoglucemias, muy bien explicado, aunque penúltimo en el Manual, creo que también es más lógico estudiarlo a continuación de éste.
Metabolismo del calcio:Tema fácil y corto, sin nada a destacar demasiado. Se tratan las hiper e hipocalcemias, y sólo retoqué un pequeño detalle del algoritmo diagnóstico de las hipercalcemias hiperfosforémicas. Bastante aclarador la tabla resumen de las pseudohipocalcemias.
Nutrición y obesidad:Otro tema en el que no hay nada que añadir (excepto una pijada de algoritmo sobre nutrición artificial que añadí de los apuntes de la carrera). Eso sí, el tema del síndrome metabólico, que aparece como el último del manual, yo lo pondría a continuación de este.
Trastornos del metabolismo lipídico:Aunque el texto está muy bien explicado, las tablas acerca de las hiperlipoproteinemias, hiperlipidemias primarias y los objetivos de control, me parecen mucho más visuales.
Trastornos endocrinos múltiples:En algo menos de una página, un muy buen resumen de los MEN y los SPA... sin nada que añadir a lo explicado.
Tumores neuroendocrinos:Aunque se podría estudiar también con Digestivo, me parece más lógico que lo incluyan en este manual, puesto que más que la clínica tumoral lo importante de estas neoplasias es la secreción hormonal, así que si lo tenemos en el contexto de Endocrino, creo que es más intuitivo.
Trastornos de la diferenciación sexual:Igual que con el tema anterior, se podría incluír en Ginecología o Pediatría, pero veo mucho mejor que esté explicado aquí. En este tema, sólo añadí un algoritmo diagnóstico del hirsutismo, según su lugar de orígen.Si tienes algo que decir, déjame un comentario :)